1000 resultados para Evaluación de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los elementos fundamentales del sistema educativo mediante el análisis de la panorámica de evaluación de aprendizaje, evaluando el sistema educativo de Nigeria y su problemática. El presente trabajo está dividido en ocho capítulos, el primer capítulo es introductorio, conceptualizando la evaluación, precisión en la terminología y la evaluación y la escuela. En el capítulo segundo se trata el proceso de aprendizaje, los tipos de variables que afectan al aprendizaje, y variables relacionadas con la persona, las tareas, y métodos diferenciados. El capítulo tercero se centra en los objetivos de la educación educativa, taxonomía de los objetivos, dominio afectivo, dominio psicomotor junto con un resumen esquemáticos de los objetivos. En el capítulo cuarto se explica el por qué de la evaluación educativa, la contabilidad, certificación, motivación, diagnóstico, orientación y pronóstico, junto con la evaluación formativa y evaluación sumativa. En el capítulo quinto se desarrollan los diversos instrumentos y técnicas de evaluación, las pruebas y su elaboración, normas generales de administración, materiales empleados, autoevaluación, selección de pruebas y su eficacia. En el capítulo sexto se exponen los diferentes problemas a la hora de evaluar. En el capítulo séptimo se trata la evaluación educativa y sociología, las funciones sociales de evaluación educativa, necesidad de evaluación y educación en el cambio social, evaluación e innovación y el cambio reformista y cambio radical. En el capítulo octavo se explica el cuestionario sobre los exámenes escolares. 1) El aprendizaje es un elemento fundamental de la evaluación educativa. 2) La evaluación no es un proceso restringido sólo a la enseñanza-aprendizaje. 3) La evaluación educativa es un proceso continuo e integrado del sistema educativo y no un paso final. 4) Hay muchos tipos de evaluación cuyo uso se debe ajustar a los objetivos propuestos. 5) Selección y construcción de pruebas y las normas generadas que los rigen y su relación con los objetivos. 6) La evaluación debe tener en cuenta el amplio ámbito de los factores que intervienen en el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar los puntos principales de la actividad globalizadora en relación a la importancia que esta tiene para la enseñanza en general. La actividad globalizadora forma un puente entre la actividad instintiva y la actividad inteligente superior. Funciona espontáneamente en el niño y en el adulto y ayuda a adquisiciones importantes como: el lenguaje, los conocimientos sobre el medio material, vivo, social y otras formas varias de actividad. Está indicado recurrir a ello, sobre todo, en el periodo de transición que va de la educación maternal, a la educación por procedimientos lógicos y abstractos. El Concepto Globalizador sigue evolucionando. Actualmente se concibe como una forma de hacernos al conocimiento de la realidad integral, en su totalidad, frente a la fragmentación que supone abordarlo desde las diferentes disciplinas. El todo (la realidad) es más que la suma de las partes (o perspectivas desde las que se puede estudiar esa realidad). Desde la reforma educativa, el curriculum tiende a ser concebido de forma global, totalizadora. Los contenidos de la enseñanza pretenden abarcar todas las parcelas de la formación del alumno, ofreciéndose así una educación integral. Por otro lado la perspectiva globalizadora favorece y facilita el aprendizaje significativo al presentar la realidad de manera integral, comprensiva y relacional a los alumnos. La clave globalizadora reside en el modo de organizar y presentar la actividad a los alumnos. Su principal peligro de la organización globalizadora de la actividad, reside en la oferta de multitud de actividades sin objeto claro a conseguir con ellas. Es decir, la actividad por la actividad. En Educación Infantil es obligado este enfoque pues la estructura psicológica del niño, eminentemente sincrética, es la que fundamenta, junto a otros aspectos, la organización globalizadora de la actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un sistema de evaluación docente en el cual el profesorado universitario encuentre información efectiva sobre el conjunto del proceso de enseñanza-aprendizaje desempeñado, como recurso de perfeccionamiento. Planificar un mecanismo formativo de retroalimentación que ayude al profesor a mejorar su desempeño, contribuyendo a la mejora de la enseñanza. Analizar el actual instrumento de evaluación utilizado en el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), en México. Conocer las repercusiones de los procesos de desarrollo curriculares que se están efectuando en el ITSON con relación al desarrollo del personal docente. Conocer los factores determinantes de la calidad de la enseñanza: Las actividades de formación del docente y los mecanismos de evaluación que se están realizando en las distintas universidades. Diseñar un sistema de evaluación docente centrada en la autoformación del docente universitario, y proponer un proceso de metaevaluación para el sistema diseñado. 682 docentes del ITSON, seleccionados de forma aleatoria en todos los estratos de los departamentos académicos. Fases del proceso: 1. Diagnóstico de la situación, 2. Elaboración del instrumento y selección de técnicas cualitativas, 3. Aplicación de una prueba piloto, 4. Reestructuración del instrumento, 5. Aplicación en el ITSON, 6. Procesamiento de la información, 7. Análisis y elaboración de conclusiones. Escalas, cuestionario de evaluación y entrevistas personales. Análisis de varianza. Se analiza como punto de partida los principios teóricos aplicados sobre la realidad educativa y se hace una reflexión sobre las consecuencias de la evaluación para enriquecer el conocimiento inicial. El profesorado es considerado un profesional responsable y autónomo, capaz de participar activamente en la evaluación de su propia función docente y en la evaluación de los componentes del proceso didáctico. En la búsqueda de nuevas propuestas para el logro de estrategias dirigidas a la mejora de la calidad de la educación surge la propuesta del Modelo Sistémico para la Autoformación del Docente. La investigación presenta una propuesta integradora dentro del marco de la investigación-acción, que refuerza los aspectos colaborativos del profesorado y la evaluación como reflexión, donde se enfatiza que durante el trabajo práctico se va reflexionando y desarrollando los conocimientos, actitudes y habilidades de los profesionales implicados. Los elementos constituyentes de la propuesta han sido: 1. Definir el concepto de calidad que se quiere alcanzar dentro del ITSON, así como los principales objetivos a lograr, 2. Elaboración de planes de acción y de instrumentos técnicos que mejoren el nivel de calidad a través de la evaluación y formación didáctica de los protagonistas, 3. Determinar un modelo de profesor y un perfil de sus tareas que determinen las metas y medios a emplear en su formación, 4.Trabajar por departamentos la realización del sistema de evaluación, 5. Aplicación del sistema de evaluación según las líneas proyectadas, 6. Detectar las necesidades de formación a través del sistema de evaluación, 7. Diseñar un sistema de formación para las necesidades detectadas, 8. Puesta en marcha del sistema de formación, 9. Evaluación y metaevaluación del sistema. Toda esta metodología de trabajo ha sido implementada en el ITSON como institución particular. El trabajo recoge las dificultades que se produjeron en la puesta en marcha de la investigación, como consecuencia de la resistencia de muchos profesores a la evaluación de su desempeño; dejando a un lado las dificultades, el proceso de evaluación del profesorado puede aportar mucho en el desarrollo profesional de los docentes al constituir un reto para la investigación educativa, tanto por la complejidad del objeto de análisis como por los fines perseguidos en la evaluación, dentro de un contexto social e institucional concreto. El proceso ha de ser visto y aceptado por todos los implicados, para la propia mejora de la calidad de la institución, de ahí que la investigación comience recogiendo los criterios que considera el profesorado han de utilizarse en la evaluación, involucrando a toda la institución. La evaluación interviene en el proceso de autoformación del maestro que le lleva a asumir otros roles y a considerar la posibilidad de cambios en sus prácticas educativas, constituyendo procesos de innovación en la autoformación y en el trabajo profesional, donde se manifiesta la necesidad de un trabajo colaborativo entre el profesorado. A pesar de las dificultades que lleva implícita la evaluación, el sistema de evaluación descrito podría y debería servir para poner en marcha mecanismos de formación orientados a la mejora de la calidad de la enseñanza, incorporando la evaluación como un recurso más dentro del plan educativo, proporcionando una mejora para el desarrollo profesional del docente como en la calidad de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cooperar en la reconstrucción y mejora del sistema educativo de Nigeria. Conocer los elementos fundamentales del sistema educativo Nigeriano mediante un análisis de la evaluación del aprendizaje. Aplicar el cuestionario a diferentes países para conocer la opinión de los alumnos de los diferentes países y sus fundamentos en torno a la evaluación.. Alumnos con al menos 10 años de escolaridad, muestra por países : Nigeria: 137 alumnos, España: 142 alumnos, Alemania: 120 alumnos, Irlanda: 82 alumnos, Inglaterra: 100 alumnos.. Cuestionario, elaborado por el autor de la investigación; consta de cinco preguntas generales sobre las evaluaciones que se realizan en las escuelas.. Investigación histórica.. La evaluación es considerada como una medición, calificación, responsabilidad, apreciación. De la escuela: proviene de las exigencias de la sociedad sobre educación, responde a la organización sistémica. En la escuela: Referente a los procesos en la institución por parte del docente o discente, en relación al aprendizaje del alumno. El aprendizaje es entendido como un cambio del comportamiento, relacionado con el aprendiz, con la tarea o método de aprendizaje. Los educadores deben interesarse por las capacidades conductuales, realizando una evaluación sistémica continua e integral. El objetivo de la evaluación permite detectar la eficiencia o deficiencia del proceso y utilizar los medios para solventar esta situación, mejorando el aprendizaje de los alumnos. La evaluación debe ser orientadora y ayudarse de instrumentos y técnicas variables, incluye la apreciación en relación a las ideas, evaluar el rendimiento en función de unos objetivos, medir la objetividad de un trabajo complejo y constituye el último paso de la metodología educativa. Sus funciones sociales de adaptación del individuo a las exigencias del grupo, de asegurar una continuidad social, de cambio, de capacitación profesional, económica, política, de control social y de selección, proveedora del progreso humano.. La evaluación no es un proceso restringido sólo a la enseñanza - aprendizaje, se trata de un proceso continuo e integrado del sistema educativo y no el paso final. Hay muchos tipos, cuyo uso debe ajustarse a los objetivos ya propuestos. Debe de tener en cuenta el amplio ámbito de los factores intervinientes en el aprendizaje. La evaluación está vinculada al área social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y desarrollo de un currículum para la educación de personas adultas, innovador en la visión antropológica de la que se parte y el tratamiento interdisciplinar de los contenidos.. Documentos bibliográficos.. Análisis de contenido. Determinación de las variables psicológicas, sociológicas, pedagógicas y didácticas del aprendizaje adulto. Estudio del perfil de los mismos. Filosofía del currículum y las características que debe reunir. Objetivos, contenidos y organización . Así como la metodología y organización estructural de la institución para la puesta en marcha del nuevo currículum y la evaluación.. La investigación analiza y expone la situación la situación de Personas Adultas en el marco de la Educación Permanente y dentro de la Reforma Educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico especial con el título: 'La Evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número especial dedicado a WIKI y educación superior en España (I parte), en coedición con Revista de Docencia Universitaria (Red U)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Rendimientos de cuentas y desarrollo profesional'. Resumen basado en el de la publicación