1000 resultados para Estadística aplicada
Resumo:
Superar la parcelación existente entre las distintas disciplinas o materias de estudio en el nivel de enseñanza secundaria utilizando el lenguaje como posible vía de integración. Elaboración de un vocabulario básico que sirva de orientación a los profesores de enseñanza secundaria para una programación integrada de sus enseñanzas. La selección de textos se realizó por profesores especialistas de 9 institutos de bachillerato de Murcia (región), muestreando una de cada 10 páginas de los textos (15 por ciento del total del corpus) de los 24 textos seleccionados. El proceso de cuantificación del vocabulario de un texto se compone de dos operaciones: el recuento de palabras que componen la muestra y la reducción de palabras a vocablos, de cuya operación resulta el total de vocablos, equivalente a la extensión del vocabulario. El siguiente paso es la codificación; una vez realizado el recuento y el índice de vocablos se procede a diferenciar los homógrafos por medio de su codificación a través de la categoría gramatical correspondiente. Esta investigación ha partido de los resultados de una investigación previa de carácter sistemático de Victor garcía Hoz (1976), que proporcionó los primeros datos (25.402 vocablos porcedentes del despojo de unidades léxicas provenientes de los textos más utilizados de 13 materias tradicionales). Estos índices se presentan ordenados alfabéticamente, acompañados de sus frecuencias relativas y de un cuadro de distribución de freceuencias por materias. Vocabulario Básico de Orientación Científica de Victor García Hoz, 1976. Estadística lingüística, dentro del campo de la lingüística aplicada. Utiliza como unidades de análisis los vocablos y las palabras (unidades léxicas y unidades gráficas elementales). Análisis comparado de los datos obtenidos en los registros de 1970 y 1990. Nuevo registro de 7661 vocablos diferentes entre sustantivos y verbos con un total de 117.354 frecuencias ordenados alfabéticamente y acompañados por la frecuencia, dispersión y uso.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la metodología necesaria para la edición musical y futura distribución con el apoyo de un sistema informático. Este análisis no se centra exclusivamente en aspectos técnicos de empleo y manejo de una herramienta informática, se tienen en consideración el origen y evolución de determinados elementos que componen una partitura, así como su contextualización dentro del campo del lenguaje musical. Dentro del proceso de edición de una obra se debe tener en cuenta aquellos aspectos jurídicos que se relacionan directamente con el proceso de edición de una obra, como es el derecho a citar ejemplos de otros autores con un fin de análisis o comentario y el derecho que, como creador de su obra, tiene para proteger la misma mediante su registro en la Propiedad Intelectual. Este estudio se halla dividido en tres partes: la edición de partituras, edición de textos musicales y aspectos jurídicos. De la necesidad de un compositor de dominar un programa de edición de partituras para la publicación de su obra, se escoge el programa 'Finale 2001' de la empresa 'Codamusic' por ser el programa más extendido entre particulares y empresas de edición. Se centra en el desarrollo de la edición de partituras a partir de un tipo de notación convencional. En segundo lugar se desarrollan los procedimientos básicos para el diseño y maquetación de textos a través del programa informático que más regularmente se emplea en las imprentas el 'QuarXPress' que permite conocer aquellos aspectos relativos con la elección del tipo de letra más adecuado para la edición de un libro, su diseño y maquetación. Por último, el registro de la obra de autor forma parte fundamental del proceso de edición de una obra original y vinculada a la Propiedad Intelectual. El aprendizaje por parte de un musicólogo, compositor y autor, y las posibilidades que proporcionan las llamadas nuevas tecnologías y más concretamente el empleo de un software informático dedicado a la edición de partituras y textos musicales, favorecerá en un corto plazo de tiempo la publicación de un mayor número de obras de investigación y de creación musicales totalmente desarrolladas por sus propios autores los cuales tendrán el beneficio de poder publicar sus obras, ya sea de manera autónoma o mediante una editorial, con mayor celeridad que cuando este proceso depende de terceras personas.
Resumo:
La aplicación del test sociométrico permite al educador averiguar hechos fundamentales, pero hay que darse cuenta de las limitacioes que un test socimétrico puede informarle únicamente en el grupo que se ha examinado, no revelará por sí mismo el nivel de la salud mental del niño. Se busca la meta del grupo, ese estado ideal que el grupo, como entidad desea alcanzar por medio de la acción de todo el grupo. Además no revelará por sí mismo el test sociométrico nada acerca de la pofundidad de los sentimientos de un niño hacia otro. Y no dirá nada acerca de la conducta real social de los niños ni que tipo de técnicas o habilidades utiliza. Muestra de 24 alumnos de la escuela de la calle Almansa dependiente del Centro Luis Vives, 44 alumnos de la Fundación Rodrigues Fabrés, y 48 alumnos del colegio Champagnat de los H.H. Maristas. Realizar test sociométrico en los tres centros. Las niñas valoran en el momento de elegir criterios afectivos como amistad, belleza, etc y sólo se da el caso de criterio intelectual en el momento de marginar a una 'porque no sabe hacer nada'. Lógicamente no se puede pedir un juicio a nuestro gusto a unas niñas que viven en un barrio y con un ambiente muy por debajo del medio cultural que sería deseable, se deja notar la falta de amistad un poco intensa, es difícil a esta edad tenerla, ya que tan sólo ha habido pocas elecciones. Las otras elecciones son signos de cierta predilección y afecto a algún compañero por sus cualidades, pero que no son infuidos por aquellos a quienes eligen..
Resumo:
Estudiar el método PERT, introduciéndolo en programación estadística. El método PERT se define el programa como el conjunto de operaciones necesarias para la realización de un objetivo. El programa se representa mediante un grafo, los arcos del cuál representan las operaciones, las duraciones o tiempo operatorios se representarán mediante un valor afectado al arco respectivo. Cada operación comprende un cuadro que viene grabado con la numeración correspondiente. A cada operación concurren las operaciones de procedencia determinadas por un arco (flecha). Hay dos tipos de flechas: una punteada que indica exclusivamente la procedencia y otra continua que indica el camino a seguir. El motivo de esta determinación es el siguiente: como se trata de un programa de desarrollo de una materia determinada, se supone que el alumno deberá recibir todos los conceptos a desarrollar, por tanto no existen operaciones paralelas, y tiene delante de ella por este camino todas y las necesarias operaciones precedentes o ascendentes, cosa que no se cumplen en los demás que pudiéramos determinar por los camino marcados con líneas punteadas. Es el más largo porque abarca el desarrollo de todas las operaciones y el único completo. Cada arco del camino crítico está afectado por un número que indica las unidades de tiempo que requiere como término medio, determinadas de un modo aleatorio y tomando como unidad de tiempo el desarrollo del concepto de media.
Resumo:
Conocer la realidad socioeconómica de la provincia de Cáceres, respecto a sus indicadores más significativos. Analizar la situación actual de la Formación Profesional en la provincia de Cáceres. Análisis de los centros insertos en sus respectivas comarcas, señalando las necesidades o suficiencias de tales comarcas en relación a la formación profesional. Investigar la problemática social de la formación profesional en Cáceres.. Centros de Formación Profesional de Cáceres.. Encuesta dirigida a los alumnos de 8õ de EGB y entrevista personal con los Directores de los centros educativos.. Estadística descriptiva.. La investigación analiza la evolución histórica experimentada por la Formación profesional en España, concretamente en la provincia de Cáceres; del análisis de la planificación de las enseñanzas que se imparten en Cáceres atendiendo a las perspectivas socioeconómicas, se observa que no se han realizado planificaciones en la enseñanza, después de haber analizado los centros existentes y su localización geográfica, ya que se observa una mala distribución geográfica de los centros. Los resultados que arroja la encuesta realizada a los alumnos de 8õ pone de relieve que la mayoría del alumnado de los centros de Formación Profesional procede de las clases más bajas, existiendo fuertes condicionamientos socioeconómicos familiares para optar por estos estudios, con una predisposición del alumnado por los estudios prácticos y gran tasa de abandono de la escolaridad, por otro lado, las empresas prefieren la formación de sus empleados en situ en lugar de la que ofrecen los centros de Formación Profesional. En los centros se observa asimismo un elevado número de asignaturas, destacando en general las de tipo teórico o que necesiten escasa inversión tecnológica, considerándose necesario la actualización de los programas a las demandas tecnológicas y científicas que solicita la sociedad. Respecto al profesorado se advierte una gran diversidad formativa, al optar por asignaturas en lugar de por áreas, por lo que el número de especialistas es escaso. En relación al alumnado se observa en general la falta de información respecto los planes de estudio y las posibilidades educativas que ésta ofrece.. Se detecta falta de interés en la Formación Profesional de forma general, tanto en los alumnos como en los padres. El cuerpo social no cree en las Formación Profesional ni en las posibilidades económicas que puede aportar. Respecto las instalaciones existentes, sólo son consideradas adecuadas un tercio de las instalaciones. Existe una excesiva dependencia e influencia de las instalaciones en la implantación de especialidades, las cuales están mediatizadas en su creación por las condiciones de las instalaciones existentes. Se observa una desproporcionada proliferación de la rama administrativa que no guarda relación con las demandas empresariales de Cáceres o su provincia, en cambio, se detecta la ausencia de ramas que serían necesarias : Hostelería, piel. La Formación Profesional es considerada como una enseñanza marginal donde tienen cabida alumnos de formaciones muy diversas, en general con bajo nivel instructivo y motivacional. La matrícula registrada presenta una tendencia moderadamente progresiva, aunque se observan bajas ratios de profesor-alumno, y la ausencia de centros de Formación Profesional de segundo grado de la rama de Agraria. Uno de los problemas que resulta más acuciante es el del transporte, cuya carencia obliga a tener que recurrir a las Residencias para poder realizar los estudios, también se observan carencias en los servicios de Orientación profesional y laboral. La presencia de bajas rentas en un gran índice de la población del sector agrario, hace que exista una situación socioeconómica precaria, que dificulta las posibilidades de desarrollo de la Formación Profesional.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aportaciones de las nuevas tecnologías a la investigación educativa'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comunicación en la que se describe paso a paso el proceso de cómo se transcribe a braille un texto realizado con un procesador de textos convencional, así como el procedimiento inverso. Se hace una descripción de los materiales informáticos que son utilizados por los alumnos con deficiencia visual grave y los profesores especialistas que los atienden: braille hablado, impresora braille, sistema operativo MS-DOS, lectores de pantalla de ordenador, programas de reconocimiento de caracteres, programa COBRA y Zoom-text.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La universidad de la convergencia. Acreditación y certificaciones. Estrategias docentes, tutoriales y evaluadoras de reforma'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Discapacidad intelectual: respuestas socioeducativas'. Resumen basado en el de la publicaci??n