1000 resultados para ESTUDIANTES DE LENGUA Y LITERATURA INGLESA
Resumo:
Se presenta AICLE (Aprendizaje Integrado de Lengua y Contenido) como pr??ctica que se utiliza para denominar una propuesta curricular y metodol??gica cuyo objetivo es promover la ense??anza de contenidos acad??micos a trav??s de una segunda lengua. Su principal objetivo es favorecer un modelo participativo en el aula en contraposici??n al modelo expositivo de transmisi??n de conocimientos. Sus principales caracter??sticas son: ense??anza centrada en el alumno; aprendizaje m??s interactivo y aut??nomo; uso de m??ltiples recursos y materiales, especialmente las TIC; aprendizaje a procesos de tarea.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La Consejer??a de Educaci??n en B??lgica, Pa??ses Bajos y Luxemburgo de la Embajada de Espa??a tiene entre sus principales funciones la promoci??n de la lengua y cultura espa??olas en los sistemas educativos de los pa??ses del ??mbito de su competencia. Una de las acciones con m??s relevancia para implementar este objetivo es la formaci??n y actualizaci??n del profesorado que imparte o va a impartir ense??anzas de espa??ol en el Benelux. Con esa finalidad se ha elaborado este plan anual de formaci??n, teniendo en cuenta las necesidades que plantean los profesores de los diferentes ??mbitos y niveles.
Resumo:
Actualmente, la enseñanza de la historia del arte como disciplina se imparte en las universidades, en la mayoría de los casos, sin tener en cuenta otras manifestaciones artísticas paralelas en el tiempo y en el espacio. Nuestra propuesta, partiendo de una base teórica que relaciona las artes plásticas y la literatura, subraya las similitudes metodológicas del estudio de las dos disciplinas, sus intercambios de terminología, más común desde la literatura hacia la pintura que al revés, y propone una metodología didáctica que facilite y complemente la comprensión de la historia del arte. El objeto de la presente comunicación es demostrar la utilidad de la enseñanza paralela de la historia de la literatura y de la historia del arte, para mejorar la comprensión de la segunda, y establecer una metodología que permita crear conexiones y paralelismos entre ellas. Hay que aclarar que hablamos de la Historia del Arte por un lado y de la Historia de la Literatura por otro, ya que el término “literatura” es amplio y complejo
Resumo:
En esta comunicación se sintetiza la labor que en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) se está llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastián de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Dicho PIE, que se encuentra en fase de realización, tiene por objetivo principal diseñar una intervención educativa innovadora dirigida a trabajar la competencia de emprendizaje y creación de proyectos empresariales de los y las estudiantes del nuevo Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE) que se ha comenzado a impartir en dicho Centro a partir del curso 2010-2011
Resumo:
En esta comunicación se sintetiza la labor que en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa (PIE) se está llevando a cabo en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Donostia-San Sebastián de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Dicho PIE, que se encuentra en fase de realización, tiene por objetivo principal diseñar una intervención educativa innovadora dirigida a trabajar las competencias deontológicas, éticas y de responsabilidad social en alumnos/as del nuevo Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE), titulación que a partir del curso 2010-2011 se ha comenzado a impartir en el mencionado Centro
Resumo:
Se examinan algunas prácticas textuales literarias latinoamericanas, caracterizadas por presentar visiones profundas de los sujetos humanos y la naturaleza. Se indaga en ellas tanto las relaciones de los sujetos con su medio y la presencia de una conciencia ecológica activa, como la plasmación discursiva de un imaginario vinculado a esa conciencia relacional: la plasmación de vivencias de profunda integración del ser humano con el cosmos. Se indaga tanto los referentes ambientales como la articulación de elementos de la naturaleza en tanto expresión de los sujetos textuales.Todo en el marco de los procesos de globalización y la defensa de los valores culturales regionales.
Resumo:
El presente trabajo es una exploración sobre el tema del desencanto concebido como un fenómeno social y cultural. También, por su carácter y propósito de exploración, busca responder la pregunta acerca de aquello que debe o no ser considerado de interés para la crítica literaria. Por ello, en un primer momento, se trata la problemática del debate modernidad - postmodernidad y se define la perspectiva desde la cual se enfocará el resto del estudio. En un segundo momento, se aborda el objetivo principal del trabajo. A través de tres novelas escritas entre 1995 y 1996 (El Viajero de Praga de Javier Vásconez, El Pulso de la Nada de Juan Manuel Rodríguez y Ciudad sin Ángel de Jorge Enrique Adoum ) se establecen algunos criterios encaminados a delinear la existencia de un ‘cronotopo del desencanto’ y las características que lo componen. Esto se hace a través de la clasificación de diferentes ejes temáticos que permiten una mejor comprensión del universo narrativo y de la imagen del hombre moderno. Algunas de estas recurrencias son: la mirada hacia atrás, la vivencia de lo urbano , la errancia interna y la pregunta por la identidad.
Resumo:
Este trabajo muestra, en diferentes niveles, la configuración del campo intelectual de los años de 1960 y de uno de sus integrantes en particular, Agustín Cueva, personaje ligado al contexto histórico que le tocó vivir y en el cual intervino de manera activa. Para ello se recogen de manera breve los principales debates, luchas y problemáticas que le permitieron configurar su discurso crítico. El parricidio, el compromiso intelectual y la búsqueda de un horizonte revolucionario son palabras que se vuelven sentido común para esta generación, desde donde tratan de mostrar la inautenticidad de lo que las elites denominaron como „cultura nacional‟. Construcción cuestionada por esta generación y frente a la cual Cueva muestra, dentro de sus ensayos (como forma de escritura), que dicha artificialidad es el resultado de la carga colonial que pesa sobre los hombros de la sociedad ecuatoriana y del hecho de que, el discurso sobre el mestizaje, fue la salida elegida por las élites para justificar su proyecto nacional. En esta perspectiva, el diálogo que se propone con Antonio Cornejo Polar y Ángel Rama, muestra más puntos de encuentro que desencuentro, pues estos dos autores dan cuentan a partir de los conceptos de heterogeneidad y de transculturación, que el proceso cultural y político de constitución de nuestros países es el resultado de una élite (blanco-mestiza) que vio en la narrativa (en sus distintas formas) un mecanismo para edificarlo; sin embargo, estos tres autores revelan narrativas disidentes, cuestionadoras, y una vía popular de entender el proyecto nacional.