1000 resultados para Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de un trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Formación Continúa en las Organizaciones. La investigación analiza la evaluación de la formación profesional en las empresas. Los objetivos se centran en determinar y describir la cultura de evaluación, es decir, la forma en que se evaluá dependiendo del tipo de organización, concretar qué practicas se realizan y cómo se utilizan los resultados evaluativos. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos, son un cuestionario cuantitativo sobre prácticas y cultura de evaluación; la creación de grupos de discusión y la elaboración de tablas que recogen los datos obtenidos. Estos datos son relativos al concepto, sistema, calidad, estrategias de mejora y forma de crear una cultura de evaluación. Las conclusiones del trabajo evidencian la dificultad de aplicación de los procesos evaluativos, debido a la inexistencia de una cultura de evaluación y la necesidad de investigar en este ámbito. Además se establece como imprescindible que la formación, evaluación y cultura de la empresa avancen juntas en beneficio de una mayor rentabilidad de la organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aporta modelos y técnicas que ayudan a prestigiar la formación profesional y contribuyen a una gestión más eficaz del proceso formativo. Alumnado de los cursos de Informática Industrial y Análisis Microbiológicos de la Escuela de Tecnología y Gestión Industrial de Portugal. Se describe cómo se concibe el modelo de evaluación identificando referenciales e indicadores que lo constituyen y los medios disponibles para la medida de la calidad obtenida a través del proceso formativo. Se presentan los factores que sirvieron de base para la definición de los referenciales de evaluación y que se encuentran relacionados con los conceptos de profesión y competencia. Se aporta un estudio de casos sobre la problemática de la formación en una escuela. Entrevistas y cuestionarios. Combina el método cuantitativo y el cualitativo en un estudio de casos realizado durante 30 meses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el estado de la cuestión en lo que concierne a los mejores instrumentos de medición y evaluación a disposición del profesor. Determinar las características académicas y profesionales de una muestra de profesores, su modelo de programación de la medición y de la evaluación y la actitud subjetiva general ante los criterios de evaluación. 381 profesores de cuarto, quinto, sexto y octavo de EGB, y primero y segundo de BUP de 56 centros. Población: profesores de centros docentes de la provincia de Madrid, homologados. Tipo de muestra: sistemático estratificado. Estudio de casos: modelo empírico: estudio exploratorio de la actividad evaluadora del profesor tanto en sus aspectos métricos como valorativos. Variables estudiadas. Datos generales. Programación de las actividades evaluativas. Fijación de los criterios de evaluación. Información a los alumnos sobre los criterios de evaluación. Participación de los alumnos en la fijación de los criterios de evaluación. Información a los padres sobre los criterios de evaluación. Modificación de los criterios de evaluación. Conformidad con los criterios finales. Referencias de evaluación. Fines externos de la evaluación. Fines internos de la evaluación. Instrumentos de medida. Momento de la evaluación. Referencias de evaluación aparentes teóricas. Referencias de evaluación aparentes prácticas. Cuestionario estructurado en 4 secciones: 1. Sección datos generales. 2. Descripción de sus procedimientos de evaluación. 3. Descripción de sus exigencias de calificación. 4. Última evaluación, o sea las preguntas reales formuladas a los alumnos en algún examen. Se establecen las características de la muestra de profesores tanto relativas a su situación laboral, académica y profesional como a la programación de las actividades evaluativas, fijación de los criterios de evaluación, información a los alumnos y participación de los alumnos en los criterios de evaluación, información a los padres de los alumnos sobre estos criterios, referencias externas de evaluación, fines internos de la evaluación, instrumentos de medición, momento de la evaluación, referencias criteriales habituales de redacción de pruebas. No existen diferencias sensibles entre profesores de EGB y BUP en lo que concierne a sus criterios de evaluación. De la descripción de los procedimientos de evaluación se desprende un modelo de evaluación centrado en el profesor. Los criterios tanto externos como internos que guían la labor evaluativa del profesor permanecen ocultos. Puede pensarse que existe una falta de criterios que guíen al profesor en su labor evaluativa. Se propone el estudio de las razones que llevan a cada profesor a programar la evaluación en solitario en vez de colaborar con otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar las posibilidades del procedimiento cloze como instrumento de evaluación y diagnóstico y como instrumento de investigación del proceso lector.. 256 alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo curso de EGB, con distintos niveles de habilidad lectora.. Revisa el campo de la evaluación de la comprensión lectora desde una perspectiva cognitiva y de los distintos tipos de medidas utilizadas para dicha evaluación. Revisa la técnica cloze y su utilización.. Prueba de comprensión lectora y pruebas cloze estandard o de elección libre, y de elección alternativa.. Demuestra la validez de dicho procedimiento como medida de la comprensión lectora e investiga posibles modificaciones del mismo que permitan la realización de un análisis detallado de las estrategias seguidas por cada sujeto en la comprensión del texto. En segundo lugar, demuestra la utilidad del procedimiento cloze como instrumento de investigación del proceso lector, en concreto, de la utilización por parte de los sujetos, de los sistemas de claves gráficas, sintácticas y semánticas durante el proceso de comprensión lectora.. El procedimiento cloze constituye un instrumento valioso de evaluación global de comprensión lectora y permite estudiar las estrategias de procesamiento que los sujetos utilizan durante la lectura silenciosa..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación actual de la calidad de la enseñanza universitaria y la elaboración de propuestas para su evaluación y mejora.. Profesorado y alumnado de la Universidad de Alicante.. Se estudia la estructura de la Universidad española y su situación actual, especialmente la Universidad de Alicante. Se realiza una investigación que evalúa programaciones, metodologías, profesorado, sistemas de evaluación, y medios e infraestructuras de la Universidad de Alicante.. Se emplea un cuestionario para la obtención de los datos que se tratan con el paquete estadístico SPSS.. Estudio de estadística descriptiva que emplea la prueba de chi cuadrado y distribuciones de frecuencias simples, acumuladas y agrupadas.. Se encuentra una insatisfacción generalizada (profesores y alumnos) sobre la enseñanza universitaria actual y sobre la calidad de la misma..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución de la Educación Ambiental. Se hace un recorrido histórico por los antecedentes de la Educación Ambiental para a continuación situarse en el momento actual definiendo dos líneas de investigación: la evaluación y catalogación de equipamientos ambientales y la elaboración de programas de Educación Ambiental y su posterior evaluación. Como aplicación se elige el ámbito de la Comunidad de Madrid y se estudia su oferta educativa ambiental y los recursos que se utilizan en la actualidad además de los que se proponen en este trabajo para incrementar la oferta educativa. Esta información se integra en un sistema de información geográfica de manera que los recursos ambientales que se estudian tengan representación espacial, y resulten útiles en posteriores trabajos de planificación y gestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen técnicas de inducción y evaluación de los estados de ánimo que emplean modalidades de estímulos estandarizadas de contenido no verbal desde el paradigma de la percepción de imágenes, basándose en los modelos dimensionales de la emoción y utilizando las nuevas tecnologías. Una de las innovaciones más destacadas es la elaboración del International Affective Picture Sistema, IAPS, que emplea estímulos visuales potencialmente emotivos, presentados de manera digitalizada, y del instrumento de evaluación emocional complementario Self Assessment Manikin, SAM, constituido también por estímulos pictóricos.. Dada la demanda de nuevos instrumentos de evaluación emocional que se ajusten a las características de los niños y los adolescentes del siglo XXI, esta investigación pretende fomentar el estudio de las emociones negativas más preocupantes en las sociedades occidentales actuales, la depresión, ansiedad e ira, utilizando los instrumentos de inducción y evaluación mencionados, el IAPS y SAM. El objetivo del estudio consiste en comprobar si esta metodología computerizada, que no emplea estímulos verbales, permite detectar tendencias emocionales patológicas en población infanto-juvenil española de forma rápida y captando con facilidad la atención de los jóvenes.. Los datos obtenidos en este trabajo permiten abordar una primera estandarización de las imágenes IAPS en España empleando una muestra infanto-juvenil. Se plantea la posibilidad de elaborar, a más largo plazo, una herramienta complementaria para llevar a cabo un examen de las alteraciones emocionales previamente citadas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación facilita una revisión actualizada centrada en el tema del patrón A de conducta, prestando especial atención a los instrumentos de evaluación y su aplicación a la población estudiantil.. El estudio empírico elaborado analiza la situación factorial de tres de los cuestionarios que son utilizados con más frecuencia en la evaluación del patrón a de conducta y se propone un instrumento obtenido a partir de la factorialización conjunta de los tres cuestionarios mencionados.. En la segunda parte de esta tesis se realiza un estudio de las relaciones del patrón A de conducta con la ansiedad, el lugar de control y el rendimiento..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las relaciones existentes entre la conducta adaptativa y la autodeterminación. Parece que tienen relaciones de complementariedad. La conducta adaptativa ha tenido una orientación muy centrada en la evaluación e intervención sobre comportamientos concretos y observables. De tal manera que los aspectos menos observables, y más propios de la inteligencia social que caracterizan en parte a la autodeterminación, muy a menudo están o ausentes o poco representados en las propuestas de herramientas de valoración y trabajo que se presentan desde este ámbito. Lo que nos hace personas dignas de tal nombre no es sólo la capacidad de ejecutar con más o menos eficiencia unas determinadas habilidades sino el ejercer responsablemente nuestra libertad. A esto último, apunta la autodeterminación, tanto desde el punto de vista psicológico individual, como desde el ideal de un sistema de prestación de servicios que garantice los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad disfruten de los suficientes contactos personales, dinero e información para que tengan el poder de autodeterminarse efectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido se refiere a los alumnos con necesidades educativas especiales con discapacidad psíquica. Define este último concepto así como las necesidades intelectuales, de identidad y autonomía personal de estos alumnos. Presenta las posibles modalidades de escolarización en Navarra y las propuestas educativas con adaptaciones curriculares individuales: se describen sus características, se propone un modelo para su elaboración, así como una guía para la evaluación inicial, se especifican los objetivos a tener en cuenta para integrar a estos alumnos en las aulas. Finalmente se insiste en que el camino de la normalización y de la inclusión no tiene marcha atrás y que las personas con NEEs asociadas a discapacidad muestran competencia personal y social si se les permite y ayuda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con port. y pág. propias texto invertido en euskera: Entzumen eta hizkuntzako gelak: antolakuntza eta funtzionamendurako orientabideak; hizkuntza ebaluatzeko irizpideak eta estrategiak

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta una experiencia de mentoría en la universidad que utiliza como herramienta esencial un portal web diseñado ad hoc . Siguiendo la iniciativa surgida en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de Sevilla en el curso 2001-2002, un grupo de profesores pertenecientes al Departamento MIDE de la Facultad de Educación de la UCM, adaptó e implantó la experiencia en dicha Universidad. La descripción de la Red de Estudiantes Mentores en la Universidad Complutense (REMUC) incluye: cómo surge la idea del proyecto, sus objetivos, las fases que fueron necesarias para hacerlo realidad, la estructura y elementos que lo componen, el modelo de intervención en que se sustenta, y las herramientas que utiliza. Así mismo se incluyen los resultados obtenidos durante el desarrollo, su evaluación y las conclusiones derivadas de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda edición actualizada y revisada