999 resultados para Campillo y Cosío, José del, 1693-1743.
Resumo:
Sacar a la luz algunos mecanismos inconscientes que funcionan en la organización de nuestra personalidad. Ver si la represión de la oralidad activa tiene algo que ver con la vuelta a la oralidad pasiva. Analizar el tipo de apego que tienen los anoréxicos y los normales a la comida. Padres de 588 niños, 109 anoréxicos y el resto normales, elegidos al azar. Después de formular las hipótesis operativas en un ambiente teórico, se eligen 109 niños divididos en cuatro grupos: niños, niñas, normales y anoréxicos con el fin de ver cual es la respuesta dada el Test de pie negro (Corman) y ver en qué se diferencian los normales y los anoréxicos. Variable dependiente: anorexia. Variables independientes: sexo, edad, comportamiento ante la comida, comportamiento, rendimiento en la escuela, profesión de los padres. Cuestionario enviado a los padres para situar a los niños anoréxicos y normales. Test pasado a los niños: Test de Corman, llamado de pie negro. Prueba de significación de Chi cuadrado. Han aparecido diferencias significativas entre las respuestas de los anoréxicos y normales en las siguientes láminas: lámina de representación (padre-lactante mamador): anoréxicos mayor que normales, nivel de significación 0.01. Trozo de leyenda: ganso: anoréxico mayor que normales (0.01). Palangana, plato grande: anoréxicos mayor que normales (0.05). Noche: normales mayor que anoréxicos (0.05). Trozo de PI: beso: anoréxico mayor que normales (0.05). Salida: anoréxico mayor que normales (0.05). Lactancia: anoréxicos mayor que normales (0.05). En los padres agredidos, en la lámina 'palangana' y juegos sucios, los niños anoréxicos ven significativamente más veces a la madre que los normales. A los considerados anoréxicos les salen los dientes antes que a los normales (en nuestro trabajo). Significativamente hay más niños normales con bajo rendimiento en la escuela que anoréxicos. Los del grupo de anoréxicos en la situaciones edipiales se retrasan más que los del grupo de normales. Los del grupo de anormales tienen mayor agresividad hacia la madre que los normales y la agresividad anal es más violenta. Los anoréxicos al demostrar la agresividad vuelven más a las etapas anteriores, a la época edipal que los normales. En los anoréxicos sucede más a menudo que el ataque del agresor se vuelve contra sí mismo. Ante el castigo, el amor tiene tres mecanismos diferenciados: fusión, escapada e identificación con el agresor.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
La algebrización de los programas de cálculo aritmético y la introducción del álgebra en secundaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la influencia que ejercen los c??digos ling????sticos de Ariosto, primero en el Quijote de Cervantes y m??s adelante en las obras teatrales de Calder??n de la Barca.
Resumo:
Hay muchas formas institucionales y metodológicas de intervenir educativamente en el odio. En este artículo hablaremos sólo de cuatro: pedagogía del proyecto, de la actividad, del producto y del medio. Todas ellas son pedagogías del ocio porque cumplen tres condiciones: actúan durante el tiempo disponible de sus destinatarios, lo hacen con actividades que son propias del ocio y se plantean de forma intencionada y explícita, la consecución de objetivos educacionales.
Resumo:
Se resumen las reuniones realizadas por el grupo de conocimiento y desarrollo profesional del profesor. Dichas reuniones constan de dos sesiones. En la primera María Peñas expone su trabajo 'Un estudio del proceso de reflexión sobre cuestiones profesionales en la formación inicial de profesores de Matemáticas'. Dicho trabajo trata sobre la evolución de la mentalidad de varios alumnos de Licenciatura en Matemáticas a lo largo de una de sus asignaturas. Las reflexiones analizadas de los alumnos giran en torno a la enseñanza de las Matemáticas en Educación Secundaria. En la segunda sesión se expone el trabajo 'El tratamiento del Azar en Educación Secundaria Obligatoria' así como la monografía 'Aportaciones a la formación inicial de maestros en el área de Matemáticas: una mirada a la práctica docente'. El trabajo sobre el tratamiento del azar desvela que los profesores son incapaces de realizar su propias unidades didácticas. Como consecuencia de lo anterior, la enseñanza del azar queda muy determinada por el contenido de los libros de texto. La monografía consta de varios análisis sobre la forma de enseñar de los profesores de Matemáticas seguidos de sus respectivas propuestas para mejorar dicha enseñanza.
Resumo:
Se explica el funcionamiento de los nuevos títulos europeos de educación superior. El documento describe cómo se está desarrollando el conocido como 'plan bolognia'. Dicho plan pretende implantar un sistema común de enseñanza superior en toda europa. El título principal que se podrá obtener es el grado. Un grado durará 4 años, no habiendo lugar para licenciaturas, diplomaturas, ingenierías o ingenierías técnicas. Se trata de adelantar la manera en que esto afectará a la enseñanza superior de las matemáticas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: I. El proceso de programación de actividades - II. Áreas de actividades
Resumo:
Se recogen aspectos genéricos y otros más específicos que muestren al profesorado de Secundaria distintas formas de trabajar la Geometría en el aula, incluyendo ejemplos como proyectos concretos de investigación y unidades didácticas. Se desarrollan 'proyectos de aula' como formas de investigación personal de los alumnos sobre un determinado tema, así como ideas de explorar las formas, y no exclusivamente las medidas. Se aborda el proyecto de la recuperación del Patrimonio Artístico Extremeño mediante una experiencia currícular basada en la Geometría. Por último se muestra el análisis de una encuesta sobre las concepciones de la disciplina en los estudiantes para profesores; en ella se puede observar la creencia de la poca importancia de la Geometría como ciencia útil en la vida cotidiana.
Resumo:
Cuaderno de trabajo para el alumno del segundo curso de ESO en los que se muestran diversos documentos y se proponen actividades sobre los siguientes temas: la organización del hábitat, la relación entre hábitat y su entorno, las agrupaciones y el concepto de ciudad, los problemas urbanos y la ordenación territorial de las agrupaciones: los planes de ordenación y el proceso de urbanización.
Resumo:
El trabajo presentado pretende introducir al consumidor en el área de la protección jurídica del medio ambiente recogida en el ordenamiento jurídico español y de la Unión Europea. Se desarrollan cuatro bloques principales : Introducción sobre el derecho del medio ambiente en España, La responsabilidad civil por daños al medio ambiente, El derecho comunitario y el medio ambiente, y por último El consumidor y el etiquetado comunitario ecológico. Incluye un folleto con el título Los diez mandamientos verdes, decálogo para la protección del medio ambiente.
Resumo:
Proyecto del Consejo Escolar de Adiestramiento de la Percepción Visual de Ciegos y Videntes Parciales de 5 a 11 años. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
El presente trabajo opta por un modelo de enseñanza encuadrado en la concepción constructivista del aprendizaje. Intenta, por tanto, promover el cambio conceptual en los alumnos haciendo que sus aprendizajes sean significativos, es decir que les sirvan para explicar algunas de las características del mundo que les rodea. La secuencia empleada, que incluye actividades de iniciación, reestructuración, aplicación y revisión, parece el método que más se ajusta al citado modelo constructivista, de cara a conseguir del alumnado el cambio conceptual perseguido. Los contenidos se estructuran en la unidad en dos grandes bloques: 1) Un aparato llamado microscopio, en el que se intenta que el alumnado comprenda la utilización, manejo y funcionamiento del mismo. 2) Utilizando el microscopio para explorar nuestro cuerpo, pretende utilizar aquel para descubrir la célula como unidad estructural y de organización de los seres vivos.