1000 resultados para CAPACITACIÓN DE USUARIOS DE BIBLIOTECA
Resumo:
Se habla sobre cómo puede hacerse la lectura de cuentos en las bibliotecas. La hora del cuento es una oportunidad de hablar de la vida; de la que compartimos gracias a los cuentos en la infinita sabiduría que contienen y que se pierde en el más allá de los tiempos. Su principal objetivo debería ser tratar de hacer sentir, pensar y vivir emociones partiendo de la oralidad mediante la narración. Debe tener además unas cualidades especiales como son ayudar a llegar a la lectura a través de la oralidad o proporcionar un momento de placer. En los cuentos dar y recibir constituyen la misma acción. La hora del cuento es una oportunidad para que todos adquieran la habilidad de escuchar con atención, adentrarse en diferentes culturas, etc. También se trata el tema de la influencia que tienen los cuentos en los bebés. Cómo acostumbrados a ellos, sus palabras les dan afecto, ternura, expulsan el miedo y la angustia. Posteriormente se responde a una serie de cuestiones. La primera de ellas se refiere a qué tipo de cuentos son adecuados a cada público y cuál es la mejor forma de elegirlos; otra hace referencia al tiempo adecuado que debe dedicarse a la lectura de cuentos y finalmente quién cuenta los cuentos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El objetivo principal del trabajo es conseguir que el educador de nivel medio tenga una actitud informática positiva que le permita analizar las posibilidades y limitaciones del uso del ordenador así como sus aplicaciones didácticas en las distintas disciplinas. La propuesta parte de una serie de conclusiones a las que se ha llegado por medio de reuniones internacionales en Iberoamérica sobre el tema 'Informática y Educación', y del punto de vista de Jorge Schmitt. Describe en términos generales, la situación contextual de la enseñanza media en Argentina y presenta el modelo de Fishbein y Ajzen para la formación de actitudes. Analiza los componentes estratégicos para el diseño de la formación del profesorado de enseñanza media de Salta y realiza una reflexión acerca de las posibilidades y dificultades que tendría a la hora de llevarse a la práctica, planteando algunas alternativas. Finalmente expone varios ejemplos de aplicaciones didácticas del ordenador para abordar problemas relevantes de enseñanza-aprendizaje en distintas materias y áreas (matemáticas, física, química y lengua).
Resumo:
El objetivo del trabajo es responder, mediante la elaboración de una propuesta, a la necesidad de formación permanente que tienen los docentes en el área de las nuevas tecnologías de la educación y en el nivel polimodal en Argentina. En la primera parte establece las bases teóricas, tratando de delimitar los siguientes conceptos: sociedad, escuela, conocimiento, innovación pedagógica, reforma educativa y aprendizaje. Aborda a continuación los temas que considera centrales: la formación del profesorado, y el marco legal de la reforma educativa y las nuevas tecnologías de la educación tanto en España como en Argentina. Realiza una revisión histórica de la tecnología de la educación y expone las relaciones entre informática y educación, e internet y educación. A partir de aquí desarrolla la propuesta de capacitación docente, en la que plantea los contenidos básicos comunes de tecnología para el ciclo polimodal.
Resumo:
El objetivo central del trabajo es aportar una alternativa de solución tecnológica a la problemática de la formación del profesorado de enseñanza superior en el Salvador. Sitúa dicha problemática en el contexto educativo salvadoreño, haciendo un recorrido por los distintos niveles educativos (básico, medio y universitario). Establece las bases teóricas tanto mediante el análisis conceptual de la técnica, la tecnología y la tecnología educativa, como de las relaciones entre tecnología y capacitación docente. A partir de estos conocimientos y del estudio de las características principales de los modelos de innovación educativa, realiza un diseño de un sistema de capacitación que se desarrollará mediante las siguientes fases: identificación de necesidades; determinación de los requisitos de entrada en el proceso de capacitación a través de la autoevaluación docente por medio de instrumentos de recogida de información; determinación del objetivo; selección de las alternativas y de las estrategias solución; determinación de la eficiencia y la eficacia; implantación de la estrategia; e inicio de un nuevo ciclo.
Resumo:
El objetivo del trabajo es proporcionar una serie de aportaciones a nivel teórico-práctico a los profesores de educación preescolar en lo que respecta al área de desarrollo del lenguaje. Comienza presentando las distintas corrientes de interpretación del lenguaje (asociacionista, innatista, cognitiva e interacionista) además de las teorías sobre el desarrollo fonológico, mofosintáctico y léxico. Se centra a continuación en el estudio del desarrollo del lenguaje en la etapa preescolar desde la psicolingüística y la psicología evolutiva. Expone las características que debe tener la intervención educativa en este área, los objetivos, el papel de la escuela, las orientaciones y estrategias para realizar diversas actividades relacionadas con los componentes del lenguaje. A partir de aquí elabora una propuesta a fin de ofrecer a los docentes de este nivel unas pautas de actuación en la clase, basadas en la identificación de necesidades y en los recursos disponibles. Delimita los objetivos, los contenidos y la forma en que tendrá lugar la evaluación. Para finalizar propone cuatro esquemas para la puesta en marcha del taller y una serie de ejercicios dirigidos al desarrollo del lenguaje.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El objetivo del trabajo es la descripción de los aspectos que constituyen la base de la elaboración de programas y acciones que realiza la Secretaría de Educación Pública de México, específicamente en lo que se refiere a los cursos de actualización para el profesorado bilingüe norteamericano. En primer lugar analiza tanto los conceptos de cultura, bilingüismo y educación bilingüe, como las experiencias y que se han llevado a cabo en este campo, desde la psicología. Aborda la historia de la población mexicana-americana, haciendo hincapié en los aspectos educativos. Estudia los programas de apoyo educativo-cultural dirigidos a dicha población y el material escrito que se le proporciona al docente. A partir de aquí propone un programa de capacitación para la reformulación del libro 'Estudios Sociales de México', teniendo en cuenta las características y necesidades del profesorado bilingüe.
Resumo:
Páginas de anexos: p. 159-160
Resumo:
El proyecto se ha llevado a cabo por cuatro profesores de la EOI de Arévalo, se centra en el área de idiomas, y abarca a los dos idiomas que se imparten en la EOI de Arévalo, es decir, francés e inglés. Los niveles educativos que abarca son el ciclo elemental (cursos 1õ a 3õ) y ciclo superior (cursos 4õ y5õ). Pretendiendo de esta forma cubrir todo el panorama de los idiomas impartidos. El proceso es la puesta en marcha y organización de una biblioteca escolar de idiomas, para ello se han comprado y catalogado, distintos libros siguiendo un orden de preferencia. Para ello se ha visitado la Biblioteca Pública, para ver el modelo de catalogación y se ha colaborado con el CPR. Para comprobar las necesidades del alumnado se ha realizado una encuesta, que se adjunta con la memoria.
Resumo:
El proyecto se ha llevado a cabo en el colegio Santa Teresa de Jesús, en el que se han implicado 3 profesores, madres y alumnos de 3õ de primaria. El grupo de madres que participaron fueron de 9/10 de un total de 16 alumnos, que fueron disminuyendo en asistencia a nivel que avanzaba el curso. El objetivo de esta innovación es la de conjugar las nuevas tecnologías y los libros tradicionales. Se han realizado 17 sesiones con las madres implicándolas en el proyecto, realizando actividades con el ordenador y con los libros, construyendo presentaciones en el ordenador; y con los alumnos una hora semanal.