997 resultados para 364.1323
Resumo:
Dar una visión de la sexualidad integradora dentro de lo que es el complejo ser humano, como una parte más a nivel biológico, psicológico, afectivo, social, ético-religioso e higiénico. Estudio acerca de la problemática que rodea el tema de la sexualidad, a nivel general, en el deficiente mental. Esta problemática se hace patente a la hora de encontrar una definición que englobe toda la sexualidad, a lo que se dedica el autor en el primer apartado. Junto con ésta problemática, acaba el capítulo justificando el por qué es necesaria una educación de la dimensión sexual del ser humano. En el segundo de los apartados se analiza la sexualidad del disminuido psíquico, las dimensiones que la configuran y cómo afecta cada una de ellas al desarrollo de esta sexualidad. El apartado siguiente corresponde a la problemática que encierra la familia que se enfrenta a la sexualidad de su hijo disminuido, con las actitudes que ésta presenta y las manifestaciones que los individuos tienen durante y después de la pubertad. En la cuarta de las secciones se justifica el por qué los deficientes mentales tienen, al igual que el resto de las personas, derecho a la sexualidad como vivencia, y lo que es más importante, derecho a una educación de éste área. Finalmente, acaba presentando un análisis de cómo debe llevarse a cabo el programa de educación sexual del deficiente mental, que comprendería a quiénes, cómo, dónde, cuándo y qué debe incluir esta educación. Resalta la importancia de la necesidad de una vida relacional igual a la de los sujetos que se denominan `normales´. Estudio teórico. 1) La sociedad ha utilizado el argumento de retardo mental para impedir que estos sujetos tengan una vivencia lo más normalizada posible de su sexualidad, reprimiendo la más mínima manifestación de ésta, considerando sus conductas sexuales como aberrantes, y negándoles esta dimensión sexual aludiendo a que su limitación mental les anula toda incapacidad a nivel de sentimientos y de vivencia. 2) Algunas instituciones tienden a abrirse y aceptan algunas expresiones de sexualidad, pero, aún en estos casos la institucionalización va a limitar de manera desproporcionada cualquier manifestación sexual. 3) La realidad se va a ir haciendo cada vez más difícil al individuo deficiente cuando la simpatía hacia otra persona se va transformando en amor, afecto o en relación íntima. Esto es algo que el individuo retrasado no va a ser capaz de comprender y es aquí donde la labor educativa de los que le rodean debe llegar con mayor celeridad. 4) La labor educativa debe llevarse a cabo tanto a nivel escolar y familiar (con la necesaria preparación e información de padres y maestros) como a nivel de toda la sociedad, para concienciar a éste de la necesidad de normalizar la vida del deficiente mental a todos los niveles, incluyendo su sexualidad. 5) La labor pedagógica que debe llevarse a cabo con los deficientes mentales tanto en la familia como en las instituciones específicas para ellos como los sujetos denominados normales sigue esquemas similares debido a que lo que varía es el cómo llevarlo a la práctica, pues es necesario adaptar esta educación a las características y proceso madurativo del individuo. 6) El cambio de actitudes en lo referente a los padres ha empezado ya a darse, admitiendo, aunque solo sea teóricamente, la esterilización de las mujeres deficientes y la utilización de anticonceptivos encaminados a que puedan darse relaciones heterosexuales pero evitando posibles embarazos. Pero, cuando se trata de sus propios hijos en la mayoría de las ocasiones los padres suelen volver a adoptar posturas represivas que niegan la sexualidad y las relaciones sexuales de estos individuos deficientes.
Resumo:
Expone la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análsis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente .
Resumo:
Determinar las características de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de BUP en relación con las variables de inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración de grupo -subjetiva y objetiva- adaptación -familiar, social, emocional y fisiológica- y hábitos de estudio. En consecuencia, se pretende definir un perfil diferencial de los alumnos que obtienen rendimientos suficiente, bien, notable y sobresaliente en función de las características obtenidas. Además, se trata de analizar si son las mismas variables las que determinan un bajo o alto rendimiento en octavo de EGB y en segundo de BUP Por último, se intenta pronosticar los resultados académicos en segundo de BUP a partir de los datos obtenidos en octavo de EGB. 520 alumnos de octavo de EGB de los cuales volvieron a ser estudiados 305 en segundo de BUP. Todos los alumnos pertenecían a 4 colegios de religiosos de Madrid. La variable dependiente medida fue el rendimiento académico. Las variables independientes seleccionadas fueron: Inteligencia, atención, memoria, razonamiento, personalidad, intereses, integración en el grupo, adaptación familiar, social, emocional y fisiológica, y hábitos de estudio. Se utilizaron las pruebas y tests de inteligencia, 2 pruebas de memoria y visual y auditiva, un inventario de personalidad, el cuestionario de adaptación de Bell, una escala de integración social, un test de intereses profesionales, un cuestionario sobre hábitos de estudio y un test sociométrico. HJ-BIPLOT. Los resultados muestran perfiles suficientemente delineados para los alumnos de octavo de EGB y segundo de BUP en función de su calificación - insuficiente, suficiente, bien, notable y sobresaliente- y por asignaturas. Existe un perfil cláramente diferenciado para los alumnos de insuficiente y para los de notable-sobresaliente. Los alumnos de insuficiente y suficiente presentan mayor similitud entre si que los de suficiente y bien, pareciéndose éstos últimos más a los de notable-sobresaliente. Los alumnos más rechazados en el grupo son los que obtienen las puntuaciones más bajas, y los más aceptados son los de puntuaciones más altas. En el buen rendimiento influyen más los hábitos de estudio adecuados que las aptitudes. Los alumnos con bajas calificaciones acostumbran a tener problemas emocionales -adaptación familiar, social, etc. La memoria visual no parece ser muy importante a la hora de determinar un buen rendimiento, pero sí lo es la atención y el razonamiento. Las profesiones más elegidas por los alumnos de insuficiente son las que implican manipulación mecánica, y las que menos, aquellas que supongan cálculos matemáticos. Los alumnos de notable-sobresaliente prefieren jústamente lo contrario, y el mayor rechazo para ellos también lo llevan las profesiones que conlleven contacto personal -relaciones públicas, etc.- Los alumnos de calificaciones insuficiente tienen más suspensos en materias como Ciencias Naturales, Física y Química y Latín. En estas asignaturas es dónde los alumnos de notable y sobresaliente obtienen las puntuaciones más altas. Existe paralelismo entre los resultados, en todas las variables, de los alumnos de octavo de EGB y de segundo de Bup, y puede hacerse un pronóstico de resultados con ciertas garantías de éxito.
Resumo:
Estudiar los trastornos de la emotividad en la neurosis según Adler. La importancia extraordinaria que tiene la vida en sociedad para que el hombre pueda solucionar sus problemas sin llegar a las enfermedades psíquicas, neurosis. En el hombre existe una natural sensación de inferioridad, la cual hay que procurar que no degenere en sensación permanente porque hace la vida imposible a los demás. Hay que conocerse a sí mismo para ambicionar solo lo que podamos conseguir. La importancia tan extraordinaria que tienen los años infantiles para la adquisición de los rasgos de carácter, que se desarrollarán a lo largo de toda la vida futura. Las funestas consecuencias que acarrea una mala educación en la infancia.
Resumo:
1. Elaborar una síntesis personal sobre las líneas generales, supuestos y principios que inspiran el desarrollo dinámico de los procesos de innovación educativa. 2. Intentar descubrir y conocer los criterios normativos, la configuración estructural y el proceso de desarrollo de los proyectos y programas de innovación promovidos por el MEC. 3. Analizar el comportamiento del profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter innovador. Profesorado que participa en el desarrollo de proyectos y programas de carácter experimental propuestos por el MEC. En el ámbito geográfico de Castilla y León - las 9 provincias - se utilizan 364 profesores de EGB - 63, 74 y EEMM - 36, 26 -, de los cuales el 45,67 por ciento son varones y el 45,39 por ciento son mujeres. Trabajan en el medio urbano el 56,04 por ciento y en el medio rural el 43,96 por ciento. El 26,37 por ciento tiene experiencia de un año en el desarrollo de proyectos innovadores, el 30,22 por ciento tiene dos años de experiencia y el 43,41 por ciento tiene 3 o más años de experiencia. Primera fase de documentación y asesoramiento para la elaboración de un borrador del cuestionario. Segunda fase: puesta a punto del cuestionario. Tercera fase: distribución del cuestionario en la Comunidad de Castilla y León por muestreo simple. Cuarta fase: recepción de datos, organización y análisis. Se describen las dificultades que constatan los profesores innovadores, tales como las inherentes al desarrollo de las actividades de innovación propiamente dichas, la interacción de personas y agentes organizativos y la carencia de infraestructura y de recursos para satisfacer las exigencias del proyecto innovador. Los apoyos de que dispone el profesorado innovador son su propia inquietud y los que provienen de los servicios educativos de apoyo a los programas de innovación. Se describen siete razones incentivadoras de la renovación pedagógica: enriquecimiento personal, creatividad, realizar una investigación educativa, trabajo en equipo, compromiso con los cambios educativos, apoyar iniciativas del centro y apoyar iniciativas de profesores creativos. Los proyectos de innovación educativa ejercen una influencia educativa en la mejora de las relaciones profesor-alumno y alumnos-alumnos y en las actitudes en relación con el trabajo escolar. Los proyectos de innovación educativa propician el empleo de metodología activa, la adquisición de nuevos recursos didácticos, la ampliación de la oferta educativa a los alumnos, la adaptación del currículum a la realidad circundante, combatir el fracaso escolar y ayudar a superar las dificultades de aprendizaje. Por último promueven la creación de un clima pedagógico adecuado. Se realizan 24 propuestas o sugerencias para remediar las dificultades constatadas en el funcionamiento del centro y del aula.
Resumo:
Estudiar si a igual aptitud o potencial psicomotriz, el medio urbano favorece una actitud o reactividad psicomotriz de tipo impulsivo, mientras que contrariamente, el rural tenderá a inhibirla. 121 varones, 56 pertenecen al medio rural y 65 pertenecen al medio urbano de la ciudad de Lugo de edades comprendidas entre 12 y 13 años. Test de trazado 111c. Inferencia estadística. Los medios rural y urbano no parecen ser decisivos a la hora de determinar la aptitud psicomotriz o capacidad de trabajo. Así podemos pensar que ésta, está poco sometida a las influencias socioeconómico-culturales y que más bien depende de factores biogenéticos. El ambiente no parece ser decisivo a la hora de crear un potencial psicomotriz determinado. No obstante, el estado de la lateralidad se presenta diferente en las dos muestras. A igualdad de potenciales psicomotrices, el medio urbano parece favorecer una reactividad impulsiva y el medio rural una reactividad inhibida. La estabilidad o coherencia de los esquemas prerreactivos psicomotrices no se encuentra muy afectada por las características de los medios rural y urbano. Aparte de favorecer un tipo de actitud psicomotriz distinta, los dos medios ejercen también cierta influencia en el suceder de la tarea a lo largo de los distintos momentos. Es característico de los dos grupos el pretender inhibir, en cierto grado y conscientemente, la genuinidad y espontaneidad de su personalidad.
Resumo:
Resaltar la importancia que tiene para nosotros, como personas, la comunidad. Pues el vivir en comunidad ayuda a resolver nuestros problemas o no según seamos ayudados o ayudemos a la comunidad. Esto lo comprobamos a través del estudio que hacemos en Adler. Éste psicólogo y educador de ideas realistas y prácticas. Comprobar la importancia que tiene la vida en sociedad para el hombre y así poder solucionar sus problemas sin llegar a la neurosis. En la persona existe una sensación de inferioridad que hay que procurar no sea permanente y llegue a ser problema. Pues la importancia que tiene en los años infantiles la formación del carácter es primordial para toda la vida. Y por el contrario ver, también, las funestas consecuencias que tiene la mala educación en la infancia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Evaluaci??n psicom??trica de la expresi??n oral en ingl??s de las pruebas de acceso a la universidad
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n