1000 resultados para resultados educacionales
Resumo:
Evalúa la condición física de la población escolar de la provincia de Paraná, Brasil. 1800 sujetos, 950 varones y 850 hembras, escolares, de 7 hasta 14 años, estudiantes de Enseñanza Fundamental de centros del núcleo regional de educación de Pato Branco-Paraná. Elaborar normas de referencia que puedan ser usadas por los profesionales de educación física con sus alumnos y comparar los resultados obtenidos con lo de otras poblaciones que ya fueron evaluados previamente. El estudio fue del tipo transversal, con una muestra aleatoria estratificada y el tipo de fijación proporcional. Se realizó una estadística descriptiva elemental de los parámetros utilizados, globalmente y por grupo. Batería Eurofit, test, análisis estadístico, material informático. Los materiales utilizados son: test de equilibrio del flamenco, test golpeo de placas, test de flexión de tronco, test de salto horizontal, test de dinamometría manual, test abdominal, test de suspensión en barra, test de carrera ida y vuelta 10 x 5 metros y test de carrera ida y vuelta 'course navete'. También se utilizaron medidas antropométricas, material informático y análisis estadístico. Los resultados obtenidos por los niños en la mayoría de los test administrados presentaron mejoras graduales desde los 7 años. Entre las niñas los mejores resultados ocurrieron entre 10 y 11 años, principalmente en las pruebas de flexión del tronco, golpeo de placas, equilibrio y velocidad. Los niños presentaron resultados significativamente mejores que las niñas en todas las edades. La opción más indicada a utilizar como indicadores referenciales en estudios futuros han sido los valores de percentiles. Los escolares paranaenses fueron inferiores a los de las poblaciones europeas. Ese factor podría deberse al estado nutricional de los evaluados. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) Evaluar la condición física de la población escolar de la provincia de Paraná-Brasil. 2) Elaborar unas normas de referencia que puedan ser usadas por los profesionales de la Educación Física con sus alumnos. 3) Comparar la condición física de la población evaluada con otras que a fueron evaluadas previamente. Por último, los resultados de la evaluación científica de la aptitud física de los niños podrán subsidiar la elaboración de líneas políticas nacionales que vengan a incrementar los currículos educacionales en la área de Educación Física y deporte; pudiendo también dotar a los profesores de Educación Física de una herramienta para la evaluación de la condición física de sus alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en español. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés
De la formación agraria en Extremadura : quimeras y marginalidad. Avance de los primeros resultados.
Resumo:
Presentación de un avance de los resultados de la investigación realizada por el Servicio de Formación Agraria sobre la evolución histórica de la Formación Profesional Agraria en Extremadura.
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'
Resumo:
Investigación comparativa llevada a cabo con alumnos de tercero de Magisterio de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Badajoz (especialidad de Ciencias Humanas) en el curso 1978-1979 y 1984-1985. El objetivo del trabajo es describir las espectativas de alumnos de Magisterio sobre el profesorado que les ayuda en su formación, infiriéndose que los rasgos más valorados por ellos son los más deseados y los que mejor contribuirán a conseguir profesores eficaces.
Resumo:
Ante las transformaciones que ha sufrido la enseñanza y el creciente número de casos de violencia y conflictos en los centros educativos FETE-UGT de Extremadura decidió llevar a cabo una encuesta entre el profesorado de educación primaria y secundaria para analizar cuales eran los problemas existentes entre alumno-profesor, alumno-alumno y alumno-centro, de quién recibe el profesora ayuda cuando se enfrenta al conflicto escolar, las causas que generan los problemas y las consecuencias que la falta de disciplina genera en los docentes relacionadas con el estrés laboral, la insatisfacción profesional y el deseo de cambiar de trabajo. La comunicación presenta los resultados de esta encuesta y la postura que la Federación de Enseñanza de UGT de Extremadura adopta ante los problemas de convivencia, la falta de disciplina en los centros y las consecuencias que provocan en los docentes.
Resumo:
El presente artículo pretende hacer un balance de las elecciones municipales de 1995 examinando desde dos perspectivas analíticas sus principales elementos. Se organiza el trabajo partiendo de un análisis agregando que explora los niveles de movilización, orientación del voto municipal y preferencias de los electores. Posteriormente, mediante técnicas multivariables, se determinan los elementos más influyentes en las opciones de voto a los dos partidos mayoritarios. La nacionalización de la convocatoria municipal y la fuerte partidificación son elementos que confirman la hipótesis de la particularidad de estas elecciones municipales con un alto contenido de primarias. Ello condiciona sus resultados, que además han estado influidos por su ubicación en el calendario electoral, el clima de descontento político nacional y las posibilidades de alternancia política.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El autor plantea si con la incorporación masiva de alumnos de cualquier clase social se consigue el principio de igualdad de oportunidades en cuanto a resultados escolares. Con el apoyo de informes y datos estadísticos, establece cómo el origen social determina el nivel de estudios alcanzado. Por otro lado, las expectativas de los padres inciden en las de los hijos y se asocian a su rendimiento escolar. Además, a mayor nivel de estudios de los padres, mayor índice de acceso a la Universidad en sus hijos. Estas conclusiones se ven apoyadas por un informe del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación en el que se afirma que las condiciones socioculturales del estudiante explican una buena parte de sus resultados. Este mismo informe en el que se evalúa la educación primaria atribuye a estas condiciones sociales las diferencias existentes entre centros públicos y privados.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Resumen de las autoras
Resumo:
Curso de competencia social destinado a educar a niños y a jóvenes para la asertividad. La primera parte del curso trata las habilidades cognitivas, centrándose en el pensamiento causal, el alternativo, el consecuencial, el de perspectiva y el de planificar objetivos. La segunda parte pretende facilitar el crecimiento moral por medio de la discusión de dilemas morales. La ultima parte del curso se dedica al entrenamiento en habilidades sociales. Finalmente habla de los materiales que se necesitan para trabajar con alumnos de educación primaria y de secundaria.