974 resultados para programa de investigación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la educación sexual en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se parte de un enfoque biográfico y profesional, caracterizado por el reconocimiento de la sexualidad como aspecto inherente al ser humano. La educación integral de la persona incluye inexcusablemente educación de su sexualidad. Siguiendo este enfoque, se ha diseñado el Programa SOMOS de Educación Sexual destinado al alumnado de tercero de ESO, cuyo objetivo principal es desarrollar actitudes positivas hacia la sexualidad, puesto que este tipo de actitudes se relacionan con vivencias sexuales sanas y satisfactorias. El programa se compone de 12 sesiones que engloban e integran diversos aspectos del hecho sexual humano: naturaleza sexuada, funciones de la sexualidad, afectos sexuales y otros afectos, orientación del deseo, respuesta sexual masculina y femenina, expresión de la sexualidad y conductas sexuales, relaciones de pareja e igualdad, prevención de riesgos, o salud y responsabilidad. Para evaluar la eficacia del programa, se ha realizado un estudio cuasi-experimental con grupo control (n=52) y grupo experimental (n=71), midiendo una serie de variables antes y después de realizar la intervención educativa (pre-test post-test). Entre ellas: variables sociodemográficas, educación sexual previa, fuentes de información, niveles de experiencia sexual, autovaloración de los conocimientos, actitudes hacia la sexualidad, actitudes hacia la masturbación, conocimientos y creencias sobre sexualidad, doble estándar sexual, y dudas e intereses sobre estas temáticas. Se mide también la satisfacción del grupo experimental con la intervención educativa. Los resultados muestran una mejora significativa en las actitudes y en los conocimientos sobre sexualidad, en el alumnado que participó en el programa. Se comprueba un mayor ajuste entre los conocimientos percibidos y los conocimientos demostrados en este alumnado. Por otro lado, se descubre una evolución similar en ambos grupos, experimental y control, en la experiencia sexual. Además, los adolescentes que participaron en el programa se sienten en general satisfechos con el mismo. Basándose en los resultados, y en las investigaciones previas, se considera necesario implementar propuestas de este tipo, a fin de generalizar la educación sexual en la enseñanza obligatoria con el fin de educar por y para la sexualidad ya que es indispensable para el desarrollo integral de la personalidad de los individuos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar a los becarios colaborativos competencias necesarias teórico-prácticas en nuevas tecnologías de información y comunicación proporcionando la adecuada aplicación y efectividad de la calidad en el proceso enseñanza aprendizaje. Diagnosticar el nivel de conocimientos de los becarios colaborativos en la aplicación de las NTICs en el proceso enseñanza aprendizaje de la UMRPSFXCH. Contribuir en la formación de conocimientos de NTICs en distintas áreas capaces de utilizar modernas técnicas y medios de información y comunicación en el trabajo de becarios colaborativos. Elaborar un programa de especialidad en NTICs para desarrollar habilidades, capacidades metodológicas, conocimientos, competencias teórico-prácticas, en los estudiantes colaborativos. Se ha trabajado con un método teórico y otro empírico. Con los métodos teóricos que se utilizan, se llega a una función gnoseológica de mucho valor, que contribuye a la investigación y análisis de datos obtenidos. En la primera parte de la investigación, se encuentra la parte metodológica referida al problema, objetivos, métodos teóricos y empíricos de la investigación. En el capítulo uno, se describe el marco teórico en el que se realiza una referencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación. En el capítulo dos, se describe las generalidades de la educación a distancia, la importancia características de la educación a distancia en el proceso enseñanza aprendizaje. En el capítulo tres, se modela la propuesta del programa de especialidad en nuevas tecnologías de la información y comunicación para los becarios colaborativos, en base a las funciones científicos y teóricos. En el capítulo IV, se concreta la propuesta en la que se detallan las diferentes características, el diseño general de la propuesta tomado los componentes personales y no personales del proceso enseñanza aprendizaje. Se elabora un cuestionario con el objetivo de obtener información sobre los conocimientos y uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación de los becarios colaborativos en el proceso enseñanza aprendizaje. El cuestionario se elaboró de acuerdo al objetivo que se pretende alcanzar tanto para los docentes, estudiantes colaborativos y los alumnos; estos cuestionarios son anónimos, para que no exista ninguna duda en las respuestas que puedan emitir los encuestados. En el campo educacional, la asimilación, aplicación y difusión de las TIC como una alternativa de cambio hacia un modelo educativo, centrado en el desarrollo integral de la personalidad que potencie los procesos de aprender, toma en cuenta la formación, las diferentes características de la sociedad, así como las capacidades que se llegue a desarrollar. Por este motivo, este programa de especialidad en nuevas tecnologías de la información y comunicación se centra en el desarrollo de las capacidades, habilidades de los becarios colaborativos, partiendo de los conocimientos que tienen para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje mediante el uso de nuevas herramientas, medios, recursos y otros elementos. La flexibilidad del programa de especialidad permite la personalización de los planes de estudio de la carrera según las capacidades y avance de cada becario. Cada becario en su interrelación con el material, con su profesor y con sus compañeros de estudio puede adecuar el proceso enseñanza aprendizaje a sus intereses, posibilidades, capacidades intelectuales y motivaciones. Las posibilidades de activación que adquiere el contenido, organizado en sistemas con integración de diferentes medios, (sistemas hipermedia) y múltiples alternativas para gestionar la información y navegar a través de ella, superan en este sentido las posibilidades del material impreso, aunque estos también sirven de apoyo para el aprendizaje de los becarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un Programa de Formación Docente en NTIC para la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como su modelo de evaluación. El primer capítulo y el segundo ofrecen un marco teórico sobre el aprendizaje y NTIC en la sociedad de la información, y los fundamentes para la integración curricular de las NTIC, respectivamente. En el capítulo tercero, se realiza la propuesta del programa de formación docente en NTIC para la FCA-UNAM. La metodología de la propuesta es que los cursos se realicen de forma presencial y mediante actividades on-line a fin de que los profesores incorporen las NTIC como elementos de su propia formación docente, generando condiciones que favorezcan el aprendizaje significativo en NTIC (sesiones de discusión y análisis, actividades de producción de materiales didácticos con NTIC, diseño de estrategias y propuestas didácticas apoyadas en NTIC, participación en foros virtuales, teleconferencias, chats). Los profesores tendrán acceso de manera permanente a las actividades y a los materiales on-line. Los materiales y recursos didácticos se desarrollan por un equipo coordinado por el responsable del proyecto, de manera general se sugiere que se consideren los siguientes elementos: materiales de lectura, actividades para trabajar en el salón de clase, materiales y actividades on-line, ordenadores y programas básicos. Se añade una sección importante de anexos en la que se hace una descripción de la situación que existen la FCA de la UNAM en el área de formación docente y los lineamientos que establece su Ley Orgánica para el desarrollo de programas y proyectos de formación docente con el fin de identificar las condiciones particulares en que se inscribe la propuesta desarrollada. Los retos que enfrentan las instituciones de educación superior en la sociedad de la información son considerables dada la tarea que tienen éstas como centros de producción de conocimientos y no meros espacios de reproducción y transmisión de ellos. La respuesta a estos retos va más allá de la mea innovación tecnológica e implica el diseño y ejecución de políticas educativas que contribuyan a lograr la integración curricular de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) como herramientas didácticas y como elementos dinamizadores del cambio e innovación pedagógica. En este sentido, se considera que deben plantearse proyectos integrales que contemplen acciones en el plano de la formación docente, la integración de quipos de trabajo interdisciplinarios que permitan conjuntar a especialistas en el área pedagógica, en el diseño de materiales didácticos sustentados en NTIC y en la organización de sistemas telemáticos al servicio de las comunidades educativas y a especialistas en las diversas áreas de conocimiento, con el fin de que conjunten sus esfuerzos para hacer posible que las instituciones educativas de enseñanza superior accedan a niveles de uso e integración curricular de las NTIC cada vez más elevados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un curso modular para la capacitación de futuros periodistas científicos. Dotar a los periodistas de los conocimientos necesarios para la elaboración de materiales científico-periodísticos. Se ha trabajado en base a los siguientes instrumentos: revisión bibliográfica mediante material impreso e informático para la elaboración del marco conceptual y la propuesta de los temas a desarrollarse en los módulos. Entrevistas que se realizaron a expertos en el área de periodismo científico, como Manuel Calco, autor de varios libros sobre periodismo científico, Carlos Elías, ex periodista de El Mundo, especializado en publicar notas de índole científico, Vladimir de Semir, experto en periodismo científico y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y, Miguel Toharia, actual presidente de la AEPC. Se analiza en el estudios de casos el Proyectos Navatores, cuya agencia de noticias DICyT cubre el área científica de la provincia de Castilla y León en España. Observación mediante el análisis de la difusión y tratamiento de las secciones de ciencia y tecnología en los grandes periódicos de España como El País, El Mundo, ABC y La Razón. Con la capacitación de periodistas científicos, el periódico contará con personal cualificado para crear una nueva sección de ciencia y tecnología dentro del mismo. Dependiendo de la efectividad del curso, podría extenderse el proyecto a otros medios que así lo requieran. La fase de continuidad debe ser tomada en cuenta de manera imprescindible, una vez evaluados los resultados del curso. El periódico puede integrarse a asociaciones internacionales de periodismo científico y participar de encuentros y proyectos de capacitación para periodistas en el área científica. El aporte de las TIC en la elaboración de este curso de capacitación a distancia para periodistas, es importante por lo que las TIC aumentan las alternativas de un trabajo de aula virtual, alejándolo de las prácticas tradicionales, las nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje colaboradas por recursos tecnológicos implican cambios necesarios. Es importante que en la elaboración de materiales, se tomen en cuenta los softwares educativos para una mejor comprensión y no se pretenda un cambio radical, sino lograr mayor y mejores experiencias en el área educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer los fundamentos teórico-metodológicos de un proceso de formación del profesorado universitario, en la planificación preactiva del programa de la asignatura, como parte de un proceso de innovación educativa, para mejorar la calidad de formación de los futuros profesionales. Proponer los lineamientos básicos para la elaboración de un programa de formación del profesorado universitario, de la Universidad Nuestra Señora de La Paz (Bolivia), en la planificación preactiva del programa de la asignatura, como parte de un proceso de innovación educativa. Se ha trabajado sentando las bases teórico-metodológicas para la adecuada elaboración de un programa de formación del profesorado en la planificación preactiva del programa de la asignatura, el cual sea resultado de una actividad investigativa sistémica y contextualizada, que contemple en los contenidos, metodología, recursos didácticos y sistema de evaluación, que el docente trasmite: las políticas, filosofía, visión y misión de la institución educativa. De éste modo, la configuración del espacio proyectará la formación de capacidades para desempeñar una función social, ya que el docente ha investigado y conoce las posibles ocupaciones que pueden desempeñarse, y la demanda laborar del medio. Como resultado de esta planificación, el programa incluirá elementos que motiven y desarrollen competencias creativas en los alumnos, en relación al desarrollo de proyectos comprometiéndolos con el desarrollo de su comunidad. El diseño del programa, proyectará la formación académica tomando en cuenta las características particulares de los alumnos. Por último, el programa responderá a un trabajo de investigación que denote la continua actualización y el conocimiento de la realidad social práctica, aplicando conocimientos en la resolución de problemas reales. La innovación debe realizarse -en y dentro- la práctica considerando que es un proceso lento y que cualquier cambio produce resistencia, ansiedad y miedo, por lo tanto es preferible empezar por cambios pequeños, de modo que se vayan generando compromisos y que se cuente con la participación responsable de todos los implicados, logrando que la necesidad de cambio en la planificación del programa de la asignatura emerja desde el interior empezando desde el propio docente. Así el cambio no será resultado de un mandato externo; solo así se facilitará el proceso de cambio, con una actitud positiva, sinérgica y responsable del docente frente a la innovación, desarrollando programas que reflejen la mejora en la calidad de Educación Superior, y dando como resultado la formación de profesionales eficientes en su desempeño laboral, capaces de aportar significativamente al desarrollo de su sociedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estructurar un plan de capacitación de docentes en forma continua, con la ayuda de diferentes tecnologías, para mejorar las posibilidades de educación en las zonas rurales de Japón. Estructurar un programa en el que se incorpore material impreso, mecanismos audiovisuales y recursos informáticos para el trabajo sobre la escuela primaria y secundaria, con alumnos de características diferentes. Organizar un equipo de trabajo para desempeñar el rol de tutoría y de evaluación de los talleres y trabajos realizados, con tendencia a la capacitación de docentes para el manejo de alumnos en estas condiciones. Organizar diferentes sistemas de manejo e interacción personal para mejorar la calidad de los procesos educativos, así como de metodologías y desempeños. Consta de una parte teórica y otra práctica. El primer capítulo trata sobre la educación a distancia. El segundo sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación a distancia y el tercero sobre la formación del profesorado con los nuevos canales y nuevos recursos. En la parte práctica, se propone un proyecto de enseñanza con nuevas tecnologías en Educación Primaria y Secundaria en áreas rurales de Japón. A su vez, se aborda la complejidad y las situaciones paradójicas propiciadas por las profundas transformaciones del nuevo orden económico, social y cultural propiciado por la desregulación neoliberal, la presencia de las tecnologías de la información y su impacto en el ámbito de la educación. Se señalan, por una parte, los importantes cambios en las formas de producir, almacenar, transmitir y recuperar la información generadas por los nuevos soportes de la información y la comunicación y, por la otra, la evolución de las necesidades educativas de los individuos y del sistema social. En cuanto al futuro, difícil de predecir aunque se pueda vislumbrar, se trazan varias configuraciones posibles resultado de la combinación de las visiones optimistas y pesimistas en los planos político-económico y tecnológico. En esta aproximación se presta especial atención a las diferentes personas y grupos que están en posición diseñar y llevar a la práctica decisiones científico-técnicas, sociales, económicas y políticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es mejorar la asimilación, comprensión y evaluación de los elementos esenciales de la música. Para ello se crea un programa de apoyo curricular asistido por ordenador observándose la aplicabilidad de los distintos elementos del paquete informático creado, en los tres niveles de escolarización (inicial, medio y superior).. El grupo experimental del nivel inicial estuvo formado por 18 sujetos, todos ellos alumnos de segundo de preescolar del Colegio San Patricio de Betara (Valencia) en diciembre de 1991. En el nivel medio 8 sujetos voluntarios, pertenecientes al Colegio Santiago López. En el nivel superior 29 sujetos seleccionados al azar de entre los voluntarios procedentes de cuatro Institutos de Bachillerato de Valladolid, realizándose un pre-test y un post-test; la aplicación del tratamiento fue de 15 sesiones de una hora, un día a la semana durante el primer semestre de 1991.. Partiendo de los objetivos generales propuestos por la reforma educativa, organizados por elementos, y teniendo en cuenta tada la literatura musical que desarrolla el marco teórico de la investigación se plantean hipótesis generales en el elemento rítmico (la discriminación del número de impactos en un ritmo es necesaria para la posterior discriminación temporal...), elemento melódico (discriminar la dirección hacia el agudo-grave es fundamental para la comprensión del componente altura y su representación gráfica...), elemento armónico (la discriminación entre consonancia y disonancia es fundamental para la discriminación auditiva).. En el nivel inicial se observa que los alumnos de 5 años de edad comienzan a discriminar los ritmos por su número de impactos y por sus duraciones relativas, siendo ostensiblemente mayor el número de éxitos en la primera tarea que en la segunda. También son capaces de discriminar lal direccionalidad del sonido hacia el agudo o el grave. En el nivel medio los programas de apoyo a la entonación creados creados, constituyen una herramienta alternativa para la medición de aptitudes musicales. En el nivel superior el ordenador constituye una herramienta eficaz para el desarrollo de la discriminación rítmica. Los sujetos de nivel superior obtuvieron ganancias significativas en la discriminación rítmica, no así en la discriminación melódica. También se puede observar que los programas establecidos en el bloque de interválica constituyen una variable productiva importante del conjunto global de puntuaciones en los tres campos estudiados, ritmo, entonación e interválica. Por medio del ordenador lograron presentar sin duda el aprendizaje de la lectura musical como un juego divertido..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un estudio empírico longitudinal y transversal al mismo tiempo, al compararse los grupos de niños y niñas (dos grupos experimentales y dos controles carenciales y normales respectivamente) considerando también los ambientes distintos de crianza y educación familiar. Se trata de observar la evolución experimentada en algunos aspectos básicos del aprendizaje del lenguaje formal y mediante ello, se analiza el proceso de construcción y desarrollo cognitivo en los niños y las niñas carenciales.. Se elige la edad de dieciocho-treinta meses. Los ambientes de estos niños difieren realmente, en cuanto a pautas de interacción familiar y del contexto socioeconómico: dos de los grupos,Experimental Normal y Control Normal, viven en ambientes normales y se les puede considerar de clase socioeconómica media no presentando ninguna carencia afectiva o relacional de carácter grave. Por el contrario, los otros dos grupos, Experimental Carencial y Control Carencial, se desenvuelven en medio de graves privaciones y necesidades, tanto a nivel socioeconómico como relacional o afectivo familiar.. Las variables con las que se opera son: A) variable independiente manipulada, es el programa específico psicoeducativo diseñado a tal fin, con dos valores para cada uno de los grupos investigados: niños/as carenciales experimentales y controles y niños/as normales experimentales y controles.B) variables independientes asignados o covariables: son la modalidad de crianza o estilo educativo de los padres, las variables de edad y sexo; el factor de inteligencia y los demás parámetros descriptivos del desarrollo generla, infantil son evaluados y controlados mediante la Escala Observacional del Desarrollo de Secadas.C)variables dependientes: están constituídas por las tasas de respuesta obtenidas en el área o perfil de comunicación lingüística, así como del desarrollo general y de cada uno de los indicadores-rasgo, aplicados antes y después de ejecutado el programa.. En el análisis de resultados se pudo ver que algunos indicadores (rasgo, tales como reacción afectiva, desarrollo somático y coordinación motriz, entre los principales, guardan una relación positiva en los indicadores de contenido cognitivo) perceptual y lingüístico; también aquéllos, sin buscarlo directamente, experimentaron cambios significativos tras la ejecución del programa de entrenamiento psicoeducativo a favor del Grupo Experimental Carencial. El programa diseñado es válido para realizar entrenamiento del área de lenguaje y comunicación en niños y niñas carenciales de alrededor de dos años de edad, posibilitando la eliminación de sus desventajas evolutivas o, cuando menos, compensándolas.. Los niños carenciales exigen atenciones especiales aplicando los medios didácticos y las estrategias más eficaces para atajar y compensar el trastorno lo antes posible, ya que en un principio puede ser reversible. Los déficit o anomalías se reflejan a muy corta edad y sobre todo en las funciones cognitivas y de lenguaje. La clase social influye decisivamente en la 'socialización' educativa de los niños pequeños. Cuando las circunstancias y condiciones medioambientales se vuelven patógenos para el desarrollo normal del niño, la repercusión es tanto más adversa sobre el comportamiento global cuanto más pequeño es aquél y cuanto más duraderas son las causas que provocaron o generaron las deficiencias..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar y analizar la eficacia de un programa de Orientación Vocacional diseñado para su aplicación en enseñanzas medias. Dentro de los objetivos del programa ('Y después qué') se sitúa en primer lugar y como más importante, orientar para aprender a tomar decisiones y lo que se pretende es, a través de un plan racional de acción, aumentar la probabilidad de que la persona que decide acabe por estar satisfecha con su propia decisión. Participan 120 sujetos (44 hombres y 76 mujeres), pertenecientes al nivel de tercero de BUP de tres centros de Castilla y León. La muestra se divide en dos grupos independientes de sujetos, uno experimental con el que se lleva a cabo la aplicación del programa de orientación, y un grupo control. Se desarrolla un diseño de grupo de control pretest-postest para investigar los efectos de la variable independiente (participar o no en el programa de intervención) en las variables dependientes: identidad vocacional, información ocupacional, barreras del entorno o personales, conocimiento profesional, búsqueda de información y autoconfianza. Se aplica también una serie de pruebas de inteligencia. Una vez constituidos los grupos (experimental y control) se administra una serie de pruebas que constituyen la información del pretest: D-70 (prueba de inteligencia), DAT (prueba de aptitudes) e IP (Inventario de Intereses Profesionales). Estas pruebas se aplican sólo en el pretest con el fin de tener información que aportar a los alumnos. Asimismo, tanto en el pretest como en el postest se administra a ambos grupos las pruebas 'Mi situación vocacional' (que evalúa tres dimensiones, identidad vocacional, información ocupacional y barreras) y 'Madurez para la decisión vocacional' que consta de 46 ítems y recoge los siguientes factores o áreas de medida: mi conocimiento profesional, búsqueda de información y autoconfianza. Con los datos obtenidos como consecuencia de la aplicación de las pruebas se utilizan índices de tendencia central (medias). Asimismo, se utilizan pruebas de significación estadística como la prueba de Chi cuadrado y la prueba t de Student. Para ello se utiliza el paquete estadístico SPSS. Los análisis de significación estadística muestran que el grupo experimental mejora en la variable 'identidad vocacional' y no así el grupo control. En las variables 'información ocupacional' y 'barreras' no se observa una diferencia significativa desde la evaluación pretest a la evaluación postest ni en el grupo control ni en el experimental. Por otro lado, se observan diferencias significativas entre la medición pretest y postest en el grupo experimental (y no así en el control) en las variables 'conocimiento profesional' y 'búsqueda de información'; no se observan diferencias significativas en la variable 'autoconfianza'. Se confirma la eficacia del programa pues básicamente los alumnos mejoran en aquello propuesto como objetivo del programa antes de comenzar. Los jóvenes de tercero de BUP se encuentran en una edad en la que es ineludible la toma de decisiones con una clara y decisiva repercusión para su futuro. Por esta razón, programas de toma de decisión deben ser incorporados no tanto para que decidan como para que aprendan a establecer estrategias de actuación que les sirva para el futuro. La investigación desarrollada para evaluar el programa 'Y después qué' confirma que la situación vocacional del grupo experimental mejora claramente respecto al grupo control después de la aplicación del programa. También obtienen una mejora significativa el conocimiento profesional y la búsqueda de información. Es preciso recalcar que la información vocacional es un aspecto básico del proceso de desarrollo vocacional, de manera que contribuye a que el individuo consiga una madurez que le permita tomar decisiones realistas y correctas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dar información básica a los alumnos sobre conceptos básicos acerca del alcohol. Intentar eliminar falsas creencias sobre el alcohol y crear actitudes negativas hacia su consumo. Desarrollar habilidades conductuales en los alumnos para hacer frente a una de las principales causas de inicio del consumo: la presión del grupo de iguales.. Participan en el programa 12 alumnos de 12 y 13 años de edad. El resto de la clase (14 alumnos) sirvió como grupo de control para ver si una vez desarrollado el programa existían diferencias. Los alumnos son estudiantes de primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Un 60 por ciento son varones y un 40 por ciento mujeres.. El marco teórico delimita el concepto de drogas, el problema de la drogodependencia en la adolescencia y los principios de actuación ante el problema de las drogas. De este análisis se obtienen unas conclusiones que sirven de base para establecer un programa de prevención de alcohol en adolescentes. A continuación se realiza un estudio empírico partiendo del programa como variable independiente y de la información, actitudes y asertividad, como variables dependientes. Si las variables dependientes cambian de valor a medida que la independiente es manipulada, podrá afirmarse su relación.. Se aplican varios cuestionarios a todos los participantes, incluidos los del grupo de control. Hay un cuestionario sobre información, otro sobre actitudes y otro sobre asertividad. Se utiliza también un registro de observación para obtener información sobre la evolución diaria de cada sesión.. Para la medición del cuestionario de información se hace uso de la prueba estadística no paramétrica chicuadrado, considerando que la variable independiente fue medida a nivel de escala nominal. En la medición de los otros dos cuestionarios se utiliza la prueba no paramétrica 'U' de Mann-Witney, teniendo en cuenta que las variables dependientes fueron medidas a nivel de escala ordinal.. Los resultados obtenidos en las tres variables dependientes favorecieron al grupo experimental frente al grupo de control. Los efectos de la intervención fueron significativos en todos los casos.. Se ha comprobado que la puesta en práctica de programas comportamentales-educativos, donde se proporcionan conocimientos, se inculcan determinados valores y se da un entrenamiento en habilidades de asertividad y resistencia a la presión del grupo, son muy útiles. No obstante las aportaciones de este estudio deberán complementarse con otras que pulan y amplíen la muestra..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Promover la participación de la familia en el proceso de rehabilitación del niño con deficiencia mental a fin de crear y fortalecer la relación discapacitado-familia-centro de educación especial. La constituyen los 17 padres que se inscriben en el programa. También participan familiares, profesores y profesionales afines al tema. Se define el programa de sensibilización y capacitación como variable independiente que comprende diferentes aspectos: un diagnóstico de las necesidades de educación; una elección de temas: sentimientos y actitudes hacia la discapacidad, ¿qué es la deficiencia mental?, ¿cómo aprenden los niños?, la comunicación, el discapacitado y su familia; una definición de objetivos educativos; elección de conceptos clave; una definición de actividades y dinámicas; una elección de materiales; una definición del uso del tiempo y una elección de criterios de evaluación. La participación familiar se define como variable dependiente. Se trata de ver el rol que juegan los padres y hasta qué punto se involucran en el proceso de rehabilitación del deficiente mental. Es una investigación de tipo evaluativo. Los instrumentos son múltiples. Utiliza la entrevista, el vídeo-debate, la discusión en grupos, un cuestionario sobre 'necesidades familiares en situación de discapacidad', una guía para la planificación educativa, la lluvia de ideas sobre expectativas, el juego de roles, una guía para la escucha activa, fichas, análisis de contenido y de caso, etc. Aplica técnicas cualitativas y cuantitativas en la presentación y evaluación de los resultados. En cuanto a la variable independiente se observa la riqueza de las participaciones e intervenciones de los padres. Se despertó su interés y motivación por la información relacionada con la rehabilitación. Respecto a la variable dependiente, se ve la importancia de los sentimientos y actitudes en el proceso de rehabilitación de un hijo o familiar. Se considera a los padres más predispuestos en la actualidad a participar en programas de autoayuda. Se corrobora la validez del enfoque sistémico de la rehabilitación. Es necesario considerar la problemática como una totalidad siendo parte fundamental de ella, además del niño o joven, sus maestros y familiares. Para garantizar la participación de los padres y familiares se precisa elaborar un programa con metas a corto, medio y largo plazo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del primer estudio son: conocer los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral en el colegio; conocer las necesidades educativas especiales de los alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio ordinario. El segundo estudio pretende proporcionar al niño con parálisis cerebral un medio de comunicación alternativo que posibilite la adquisición de vocabulario y el desarrollo de su capacidad cognitiva y comunicativa.. Para el primer estudio se toma como muestra a los 16 alumnos con parálisis cerebral integrados en el colegio 'La Milagrosa'; sus edades oscilan entre 5 y 16 años. En el segundo estudio se toma como muestra a un niño de 2 años y 8 meses con parálisis cerebral.. Una primera parte está integrada por el marco conceptual en el que se definen: la integración escolar; la parálisis cerebral; los niños con parálisis cerebral en la escuela ordinaria y sus necesidades; la intervención en el área del lenguaje en los niños con parálisis cerebral; el problema y las preguntas de la investigación. En el primer estudio se realiza un análisis global descriptivo de los factores que se detectan en la integración del alumno con parálisis cerebral. Los factores son de tipo físico, técnico, profesional, personal y educativo. En el segundo estudio se diseña y aplica un programa de intervención a un niño con parálisis cerebral, a fin de conseguir a largo plazo su integración escolar en la educación primaria.. En el primer estudio se utilizan: informes personales de los alumnos, entrevistas no estructuradas, la revisión del proyecto curricular del centro, la observación directa y un cuestionario dirigido a los profesores-tutores. En el segundo se incluyen: el informe psicopedagógico del alumno, una entrevista a los padres, una entrevista a los educadores, el test inventario del desarrollo de Battelle, la exploración logopédica inicial y final, la observación y los vídeos.. El método del primer estudio se basa en la descripción de los factores implicados en la integración de los alumnos con parálisis cerebral. En el segundo, se lleva a cabo una evaluación del sujeto (pretest), el diseño y aplicación del programa de intervención y la evaluación del sujeto (postest).. Es necesaria una mayor implicación de las instancias superiores orientada a mejorar la formación de los profesionales que trabajan con niños con parálisis cerebral, integrados en centros ordinarios. El lenguaje o medio de comunicación es un factor indispensable para el proceso de aprendizaje, para la integración y el desarrollo personal. Fomentar un medio alternativo de comunicación favorecerá la capacidad cognitiva y de comunicación.. La presencia de parálisis cerebral no es una barrera para la integración escolar siempre y cuando se creen las condiciones idóneas para ello y se ofrezca una atención globalizada, tanto por parte de los padres como de los profesionales. Se sugiere aplicar y validar con más tiempo el programa, evitando las dificultades y limitaciones que éste ha sufrido..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el comportamiento en el uso del ciclomotor y/o bicicleta y las actitudes de los jóvenes en educación secundaria. Construir un programa de modificación de actitudes y comportamientos en el uso del ciclomotor y/o bicicleta para la misma etapa. Evaluar la eficacia en la aplicación del programa.. Está constituida por 140 adolescentes de edades comprendidas entre los 16 y los 18 años; pertenecen a centros de educación secundaria que voluntariamente desearon participar en un 'programa de sensibilización hacia los problemas del tráfico con ciclomotor'.. Parte de la justificación teórica sobre la necesidad de modificar las actitudes para reducir la accidentabilidad. Hace referencia a los informes anuales de la Dirección General de Tráfico pública (DGT) . Se elabora un programa de intervención cuyos fines son los siguientes: 1. dar información a los jóvenes acerca de las causas y consecuencias de los accidentes de tráfico; 2. intentar eliminar falsas creencias acerca del control en el manejo del ciclomotor y-o bicicleta; 3. desarrollar recursos de actuación para hacer frente a situaciones de riesgo. La variable independiente en este estudio es el programa de enseñanza. Las variables de control son: la personalidad, estilos de vida y habilidades sociales. Las variables dependientes son: las actitudes hacia la seguridad vial, los conocimientos de normativa sobre tráfico y la tendencia a elegir conductas de conducción seguras.. Se aplican diferentes pruebas: a. un cuestionario de personalidad de Eysenck y Eysenck; b. un cuestionario sobre estilos de vida; c. un cuestionario de habilidades sociales; d. un cuestionario de actitudes ante la seguridad vial; e. un test estándar para evaluar los conocimientos sobre la normativa de tráfico; f. un cuestionario situacional para evaluar la intensidad en la tendencia a elegir conductas de conducción seguras.. Se trata de un estudio cuasi experimental con grupos no equivalentes: grupo en espera, grupo de control y grupo experimental. A este último se le administra el programa de modificación de actitudes hacia el tráfico y de comportamientos en el uso del ciclomotor y/o bicicleta (PMCAT); el grupo de control recibió un programa de sensibilización general hacia las normas de tráfico; el grupo de espera no recibió ningún programa. Los resultados se reflejan en tablas y gráficos en los que aparecen numerosos estadísticos descriptivos.. El PMCAT ha servido para mejorar en el grupo de adolescentes sus habilidades sociales para defender una actitud de seguridad y rechazar conductas arriesgadas. Han mejorado también significativamente los comportamientos de seguridad así como sus creencias respecto a las actitudes que sus compañeros tienen a partir de ahora en relación al uso del ciclomotor.. Se confirman las expectativas del estudio en cuanto se da una mejora significativa en las actitudes y las conductas contra el riesgo. Sin embargo se ve la necesidad de continuar realizando estudios de este tipo con la finalidad de aumentar la tolerancia y el respeto hacia las normas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar el perfil individual de cada alumno en relación con el aprendizaje y su respuesta creativa. Analizar el contexto socio familiar y socioafectivo de los alumnos. Diseñar un programa en secuencias temporales integrando un 'Proceso de regulación' en cada estrategia, dirigido por el profesor de apoyo, en una dimensión holística, teniendo en cuenta la libertad del potencial creativo bloqueado. Avalar los resultados de la creatividad en el contexto del programa comparando la frase anterior y la posterior de 'Proceso de regulación'. Comprender el desarrollo del grupo de trabajo(Exp)comparándolo con otros tres grupos metodológicamente definidos. (CP, MI, CN). Sujetos del Programa a través de una variable de variación, diferencia de medias y correlación de los resultados obtenidos. Definir un Modelo Creativo, ideal, para aplicar en la práctica con la ayuda de niños con necesidades educativas especiales (N.E.E.) en función d las conclusiones científicamente estructuradas.. Un grupo de trabajo (Exp) comparándolo con otros tres grupos metodológicamente definidos. (CP, MI, CN). Sujetos del Programa a través de una variable de variación, diferencia de medias y correlación de los resultados obtenidos.. Variables independientes- Programa de libertad Creativa con imágenes, PLICI. Sistema holístico de apoyo PRH. Test de creatividad TAEC.. Análisis estadístico.. Activa los intereses de los alumnos generando información significativa. Promueve una pedagogía de divergencia, plural, lateral y productiva, integradora y organizadora. Evoca imágenes asociadas a la cultura personal. Libera los estados mentales y emociones, a través de señales expresivas, gráficos o plásticos; y potencia el desarrollo de facultades metacognitivas en relación con el gusto por su obra.. El Programa de libertad creativa con imágenes, PLICI, representa una hipótesis de trabajo que valoriza la interacción y las experiencias creativas, como base de una tecnología educativa adecuada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio descriptivos quiere comprender y dar a conocer explícitamente los efectos de un programa de Gobierno de Chile, llamado PAE, orientado al logro de una mayor equidad social para grupos que presentan vulnerabilidad económica. Una primera parte, en la que se tratan los fundamentos necesarios que justifican los propósitos del estudio. Se dan a conocer los antecedentes teóricos, centrados en las características y consecuencias de la relación existente en Chile entre pobreza y educación. Se hace una exposición más específica sobre el sistema educativo chileno en los niveles de la escolaridad obligatoria y sus conexiones con el Programa de Alimentación Escolar. Una segunda parte define objetivos, hipótesis, características, composición y estrategia investigativa. Tres escuelas dependientes de la Corporación de Educación y Ayuda al Menor del Ilustre Municipio de Punta Arena. Segundo Ciclo de Educación General Básica, 2344 estudiantes de ambos sexos entre 10-11 años a 13-14. Modelo cuasiexperimental. Variables: rendimiento escolar, asistencia a clases. Expediente académico, observación. Análisis estadístico con SPSS. Aporta datos sobre la educación de los pobres de Chile y de otros lugares con situaciones similares, aquellos elementos encontrados y que puedan reforzar una acción educativa más eficiente. Los sujetos no PAE tienen mejor rendimiento escolar que los participantes del PAE. El grupo PAE tiene mejor asistencia a clase que los alumnos y alumnas integrantes del grupo no PAE. El rendimiento escolar en Castellano y matemáticas es favorece al grupo no PAE.. La investigación analiza como la alimentación influye sobre el desarrollo somático, neurológico y psicológico, cognitivo, social y cultural del niño o niña, pues les aporta los nutrientes, las calorías y la interacciones que les son necesarias para su desarrollo. También las variables educativas y culturales deben agregarse a las anteriores para lograr la equidad y en consecuencia la igualdad de oportunidades de los más pobres. Es indispensable actuar, para los niños y niñas de familias vulnerables en lo económico, en lo social y en lo cultural, mejorando sus condiciones generales de salud, en la calidad de enseñanza de manera sensible y simple, en horarios más prolongados en la dedicación a los estudio y finalmente actuar en la calidad de un ambiente positivo y estimulante, particularmente el que forma la familia. La alimentación es un factor importante para atraer al alumnado a la escuela, aprovechando este tiempo en la instrucción de conductas alimentarias, la interacción con los iguales, con los adultos, con el aprendizaje de conductas positivas y estimulantes para la vida. Hábitos y técnicas de estudio que pueden adaptarse a los que presenten más necesidades. La educación debe mejorar cualitativamente para todos pero especialmente para los hijos de las familias con escasos recursos y esto es posible con mayores aportes de materiales didácticos sencillos y eficientes y sobre todo con apoyos económicos y extensión horaria para los profesores que deben llevar a la práctica las distintas iniciativas pedagógicas y su evaluación permanente.