1000 resultados para empresa industrial e de serviços
Resumo:
85 p.
Resumo:
81 p.
Resumo:
42 p.
Resumo:
63 p.
Propuesta de documentación del proceso de Repintura para la empresa C.I.A.T.R. Representaciones S.A.
Resumo:
54 p.
Resumo:
111 p.
Resumo:
51 p.
Resumo:
71 p.
Resumo:
81 p.
Resumo:
La necesidad de valorar las empresas es cada día más necesaria, debido al aumento de fusiones y adquisiciones de los últimos años; durante la carrera de la Licenciatura en Contaduría Pública, Plan 1994, no se tiene contemplado este tema en ninguna de las asignaturas que se imparte, considerando que es de vital importancia y es ahí donde surge la necesidad de esta investigación. Al estimar una empresa se pretende determinar un intervalo de costos razonables dentro del cual estará incluido el valor definitivo, y para encontrar este importe existen varios métodos y es el objetivo el darlos a conocer especialmente los que se basan o se fundamentan en el balance general y el estado de resultados. La investigación se basa en un estudio exploratorio, que pretende dar a conocer los métodos que se pueden utilizar para la valoración de los negocios, fundamentándose en Balance General y Estado de Resultado, aplicándose a estados financieros reales de una empresa del sector industrial de San Salvador. Para fundamentar la falta de información acerca de este tema durante el desarrollo de la Licenciatura en Contaduría Pública, se elaboró una investigación, y se utilizó para la recolección de datos un cuestionario, el cual contiene preguntas de carácter abiertas y cerradas, relacionadas con el conocimiento de la temática objeto de estudio. La unidad de análisis considerada en la investigación fue constituida por quince alumnos egresados en el ciclo II/2008 de la Carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, de la Universidad de El Salvador, que actualmente se encuentra cursando el seminario de graduación con énfasis en el área de finanzas. La información recolectada en el cuestionario se procesó en hoja de Excel, y los resultados obtenidos indica que solamente tres personas de la muestra tienen conocimiento sobre métodos para la valoración de empresas, y su saber es obtenido dado que han buscado información fuera de la Universidad de El Salvador, por medio de sus trabajos, internet y otros; de los quince encuestados, catorce considera necesario incluir este tema, ya que esto brindará a los profesionales un valor agregado que conlleva una ventaja para competir profesionalmente. Del resultado del estudio podemos concluir, que los egresados de la Licenciatura de Contaduría Pública, poseen muchos conocimientos, no obstante es necesario incluir este tema en alguna asignaturas que se imparten en la carrera, a fin de ser mayormente integrales.
Resumo:
Este documento apresenta os resultados obtidos através do contributo da implementação de um sistema de gestão da energia segundo os critérios e requisitos normativos da ISO 50001:2011, numa unidade industrial de transformação e embalamento de arroz. A aplicação deste referencial normativo deve ter como objetivos apoiar no planeamento das ações decorrentes da gestão de energia, pela monitorização e controlo dos consumos energéticos, bem como, identificar medidas de eficiência energética. Na necessidade da empresa fazer face à previsão do aumento da capacidade produtiva e da redução dos custos associados aos consumos de energia, foi designada uma equipa de gestão de energia que teve como objetivos, a certificação do sistema gestão da energia na empresa e consequentemente, reduzir os custos através de medidas para melhoria da eficiência energética. Os resultados desta implementação foram francamente positivos. Conseguiu-se uma melhoria do desempenho energético em 2015 de 28% face aos valores da primeira medida de gestão da energia, realizada em 2012, ao abrigo da legislação nacional em vigor. O sistema de gestão conseguiu nos primeiros dois anos de execução não só a certificação de conformidade por uma entidade externa, como também, proporcionou à empresa uma redução de 15 % dos valores de consumo específico face aos valores do ano de referência. De um modo geral, a empresa com a implementação deste sistema reduziu os custos energéticos. Esta redução permite aumentar a competitividade no mercado. Assim assegura-se um crescimento da empresa sustentado na gestão de recursos e numa maior diversidade de clientes.
Resumo:
Objetivo: Establecer la relación entre la exposición ocupacional a altas temperaturas o sobrecarga térmica con el comportamiento fisiológico, metabólico y electrocardiográfico. Métodos: estudio de corte transversal, donde se incluyeron dos grupos (expuesto y no expuesto a altas temperaturas) en una empresa minera, en el departamento de Boyacá, Colombia, en el año 2016. El número de participantes fue de 160 trabajadores del género masculino, grupo expuesto (n=86) y grupo no expuesto (n=74). La exposición ocupacional a sobrecarga térmica se evaluó con el índice de temperatura de globo y bulbo húmedo (TGBH), el comportamiento fisiológico con el índice de costo cardiaco relativo (ICCR) con mediciones de frecuencia cardiaca (FC), el comportamiento metabólico con la determinación del colesterol total (CT), colesterol de alta densidad (C-HDL), colesterol de baja densidad (C-LDL), triglicéridos (TG) y glicemia basal (GL). Las alteraciones electrocardiográficas con la toma de Electrocardiograma de 12 derivaciones. También fueron evaluadas variables antropométricas, tensión arterial, hábitos y antecedentes de enfermedad cardiovascular en ambos grupos. Resultados: incrementos significativos del ICCR (p<0.001) y la carga física (p<0.001) fueron encontrados en los trabajadores expuestos a altas temperaturas. Los índices lipídicos y glicemia, así como los antecedentes personales cardiovasculares, IMC, consumo de cigarrillo y consumo de alcohol, no mostraron significancia. El antecedente familiar de ACV (p=0.043) y el EKG alterado (p=0.011) mostraron una asociación significativa con la exposición a altas temperaturas. El modelo de regresión lineal múltiple explicó la relación entre el incremento del ICCR y la exposición a altas temperaturas (β=4,213, IC 95%: 1.57,6.85) ajustado por variables fisiológicas y electrocardiográficas. Conclusiones: La exposición ocupacional a altas temperaturas, presenta asociación con las alteraciones cardiovasculares a nivel fisiológico y electrocardiográfico, aumentando el ICCR y la carga física de trabajo (GE trabajo).
Resumo:
Introducción. Los conductores de transporte terrestre de pasajeros están expuestos a factores de riesgo inherentes a su labor, por lo que la intervención sobre estos factores es un aspecto relevante en las empresas de transporte público dado que dicha actividad afecta la calidad de vida de los mismos. Objetivo: Determinar la prevalencia de estrés en el lugar de trabajo y los factores de riesgo biomecánicos asociados en trabajadores de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de una población de 219 empleados, de los cuales 13 eran administrativos y 206 laboraban en la operación de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Las variables incluidas fueron socio demográficas, laborales, variables relacionadas con la medición de estrés y síntomas osteomusculares. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y dispersión y para identificar los factores asociados con el estrés se utilizaron pruebas de asociación Chi2 y prueba exacta de Fisher. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 43 años (DS 10 años), siendo en su mayoría trabajadores de sexo masculino (96,3%). Se presentaron síntomas y factores de riesgo biomecánicos en cuello y espalda en un 55.5%. Se encontró asociación significativa entre estrés con los síntomas en pies (p=0,009), con los factores de riesgo biomecánicos, se encontró relación significativa con el tiempo que permanece adoptando las posturas de inclinación hacia delante (p=0,000) y hacia atrás (p=0,001) de espalda/tronco y las posturas en muñecas, (p=0,000), y a la exposición de los conductores a superficies vibrantes (asientos de vehículo) (p=0,021). No se encontró asociación significativa entre estrés y la postura de sedente. Conclusiones: Con este estudio se encontró una prevalencia de estrés de 78% en el lugar de trabajo y de los factores de riesgo biomecánicos asociados a antigüedad, postura y repetitividad de movimientos, con repercusiones en cuello y espalda lumbar, por lo tanto, se requiere de un seguimiento a las condiciones de salud y trabajo para los empleados del sector transporte.
Resumo:
Introducción. Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) son lesiones de músculos, tendones, nervios y articulaciones que tienen como principal síntoma el dolor y se presentan con gran frecuencia en trabajos que requieren una actividad física importante o como consecuencia de malas posturas sostenidas durante largos periodos de tiempo. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares y su asociación con factores ergonómicos en una población de trabajadores administrativos de una empresa de servicios en Bogotá, Colombia, en el año 2015. Método: Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios correspondientes a una base de datos de una población de 450 trabajadores pertenecientes al área administrativa de una empresa de servicios, de los cuales se incluyeron 150 registros que tenían la información completa de las variables del estudio. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, ocupacionales y la presencia de síntomas osteomusculares. Incluyó también el registro de condiciones de la estación de trabajo recolectada mediante inspecciones de puestos de trabajo (registro fotográfico y formato estandarizado para condiciones observadas). Se realizó un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para las variables cualitativas. Resultados: Predominó el género femenino (56%) dentro de la población estudiada, con una edad media para ambos géneros de 35 años (75%), (DS ± 7.0). El síntoma más frecuentemente reportado fue el dolor en cuello (17%) seguido por dolor en muñeca (11%) y dolor lumbar (8.7%). Del total de los trabajadores evaluados, el 80% correspondió al cargo ejecutivo, que reúne funciones administrativas especializadas complejas y/o de supervisión directa. De la población femenina objeto de estudio el 76% se desempeñaban en el cargo ejecutivo. Las condiciones ergonómicas por mejorar de mayor frecuencia fueron altura y distancia de la pantalla (42%) y cables sueltos (30%). La frecuencia de síntomas fue más alta en el rango de edad de 31 a 45 años. Conclusiones: En este estudio se encontró que los síntomas osteomusculares más frecuentes se ubicaron en el segmento axial (cuello y región lumbar) y en mano y que las condiciones de altura y distancia de la pantalla y cables sueltos presentaron las frecuencias más altas de condiciones por mejorar. Se hace necesaria la implementación de programas de prevención de TME, la vigilancia de casos y la intervención de las condiciones de los puestos de trabajo. Se debe promover la identificación y promoción de conductas saludables dentro del ámbito laboral y la prevención de condiciones que favorezcan la aparición del riesgo biomecánico.
Resumo:
Actualmente encontramos una fuerte presión en las organizaciones por adaptarse a un mundo competitivo con un descenso en las utilidades y una incertidumbre constante en su flujo de caja. Estas circunstancias obligan a las organizaciones al mejoramiento continuo buscando nuevas formas de gestionar sus procesos y sus recursos. Para las organizaciones de prestación de servicios en el sector de telecomunicaciones una de las ventajas competitivas más importantes de obtener es la productividad debido a que sus ganancias dependen directamente del número de actividades que puedan ejecutar cada empleado. El reto es hacer más con menos y con mejor calidad. Para lograrlo, la necesidad de gestionar efectivamente los recursos humanos aparece, y aquí es donde los sistemas de compensación toman un rol importante. El objetivo en este trabajo es diseñar y aplicar un modelo de remuneración variable para una empresa de prestación de servicios profesionales en el sector de las telecomunicaciones y con esto aportar al estudio de la gestión del desempeño y del talento humano en Colombia. Su realización permitió la documentación del diseño y aplicación del modelo de remuneración variable en un proyecto del sector de telecomunicaciones en Colombia. Su diseño utilizó las tendencias de programas remunerativos y teorías de gestión de desempeño para lograr un modelo integral que permita el crecimiento sostenido en el largo plazo y la motivación al recurso más importante de la organización que es el talento humano. Su aplicación permitió también la documentación de problemas y aciertos en la implementación de estos modelos.