986 resultados para Real Academia de Bellas Artes de San Carlos ( Valencia)
Resumo:
En la actualidad el Pacfico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a travs de la creacin de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta regin. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacfico AP, un espacio conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la regin de Asia Pacfico. As, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un anlisis de estas dos iniciativas, haciendo nfasis sobre el Acuerdo del Pacfico, tambin llamado Alianza del Pacfico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamrica.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una exploracin de la posible relacin que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanaltica, ilustrando esta relacin con el anlisis de casos especficos. Con base en una revisin de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimacin y creatividad desde el enfoque psicodinmico, se hace un acercamiento a la teora de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relacin con los conceptos revisados.
Municipio Saludable y Polo Desarrollo - diagnostico industrias culturales en el Municipio El Colegio
Resumo:
El proyecto Municipio Saludable y Polo Desarrollo es un proyecto de investigacin desarrollado en la facultad de administracin bajo el Grupo de investigacin (GIPE) Grupo de Investigacin de Perdurabilidad Empresarial. El propsito general del proyecto es identificar los factores de desarrollo y competitividad de diferentes municipios en Cundinamarca. Este proyecto se enfocara en el estudio de industrias culturales en el municipio El Colegio, el cual parte de un diagnostico general de las caractersticas principales del municipio: demogrfico, social, infraestructura y econmico, basado principalmente en el esquema bsico de ordenamiento territorial, el plan de desarrollo municipal as como el informe de estadsticas de Cundinamarca 2010 de La Secretaria de planeacin del departamento y el proyect Planes de competitividad en cuatro (4) provincias de Cundinamarca: Almeidas, Alto Magdalena, Tequendama y Sabana Occidente (tercer informe), Realizado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas-CEPEC.
Resumo:
La resiliencia organizacional tiene como objetivo identificar y estudiar los diferentes factores que hacen posible que las organizaciones logren recuperarse al pasar por complejas adversidades. La idea es que dependiendo de cmo se retroalimenten estos factores se logre establecer que tan dispuesta esta una organizacin para afrontar un crisis y que tanta perturbacin esta puede llegar a soportar antes de entrar a un punto en el cual ya no haya retorno. La idea de este nuevo constructo es hacer de las empresas un organismo ms perdurable, el cual logre adaptarse fcilmente a las complejidades del mercado sin tener que sacrificar su independencia y su esencia diferenciadora.
Resumo:
Despus de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Pakistn se ha convertido en uno de los principales aliados de Estados Unidos para combatir las fuerzas terroristas de Al-Qaeda y los talibn en el centro y sur de Asia. La alianza bilateral no ha manifestado resultados determinantes para aliviar los problemas de seguridad en Pakistn, por el contrario, la yihad islmica se ha fortalecido en su poblacin y los ataques terroristas que atentan contra la poblacin civil y el aparato estatal se vuelven cada vez mas frecuentes, en razn de lo anterior, los grupos insurgentes en Pakistn han fortalecido su capacidad operativa y expandido su escenario de influencia.
Resumo:
La investigacin tiene como propsito principal describir la incidencia del nuevo Sistema General de Regalas en el proceso de planificacin que adelant el departamento del Meta durante el ao 2012. En virtud de lo anterior, se pretende demostrar, a partir del concepto: proceso de planificacin territorial, cmo el nuevo sistema incidi de manera diversa en la medida que logr cambios, tanto positivos como negativos.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es analizar la tensin provocada entre el enfoque de polticas pblicas en San Basilio de Palenque para alcanzar el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio-ODM y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial-PCI. Esta investigacin estudia cmo el enfoque de gnero est o no presente, tanto en polticas pblicas de salvaguardia del PCI como en las encargadas del tercer ODM, y cmo esto dificulta o facilita la obtencin de ambos propsitos. Por medio del paradigma de Desarrollo Humano, en cabeza de Amartya Sen, y el anlisis de los tratados internacionales y las leyes se encontraron lugares comunes, con ayuda de trabajo de campo, que impedan la armonizacin y correcto desarrollo tanto del tercer ODM como de la salvaguardia del PCI en este territorio.
Resumo:
Este trabajo intenta mostrar, a partir de la experiencia como interlocutor en el Consultorio Social Minuto de Dios (CSMD), las relaciones que se dan entre sus actores (directivas, profesores, practicantes e interloutor) para encontrar si hay distancia entre los discursos y las practicas que se dan.
Resumo:
El inters de este anlisis diagnstico es examinar, dentro de la nueva ruralidad, los niveles de calidad de vida en un tipo particular de asentamiento denominado ecoaldea. Para ello se realiza una inmersin en campo por medio de la construccin de una bitcora etnografa-, para luego describir y analizar como se satisfacen las necesidades humanas en la ecoaldea Aldeafeliz (2006-2013) a la luz del Paradigma del Desarrollo a Escala Humana y el concepto mismo de ecoaldea, entregando a la comunidad los resultados del anlisis y una metodologa diseada para la priorizacin de las necesidades y co-creacin de sus respectivas soluciones, adems de una propuesta de mejoramiento del asentamiento. Abstrayendo igualmente las lecciones replicables de esta ecoaldea en el desarrollo rural.
Resumo:
Este trabajo de investigacin explora el proceso de toma de decisiones fundamentado desde la perspectiva psicolgica. El campo de inters est centrado en la toma de decisiones ticas a nivel organizacional y las consecuencias que las zonas grises o las conductas de riesgo repercuten en las dinmicas econmicas y sociales. Con base en el anlisis de los escndalos financieros ms importantes de Europa, Estados Unidos y Colombia, y la literatura ofrecida por las ciencias sociales, la tica y las ciencias econmicas se reconstruye una recopilacin terica de los aportes que los modelos psicolgicos aplicados pueden dar al campo de la consultora y el funcionamiento organizacional como tambin al estudio y anlisis de los comportamientos anti ticos en empresas.
Resumo:
Por medio de talleres creativos desarrollados dentro del aula y trabajando paralelamente objetivos acadmicos, se intenta conseguir una motivacin y una interrelacin de materias formales e informales. Tambin se intenta el desarrollo personal del alumno. Aplicado a un indeterminado nmero de alumnos del Centro de Adultos de Vecindario. Los resultados en cuanto a la capacidad creativa y de autoestima resultaron ser inmejorables. El nivel psicomotor tambin present mejoras.
Resumo:
En este manual cada una de las catorce Unidades Didcticas, articuladas para varias sesiones, permite al profesor organizar el momento didctico en funcin de sus necesidades. Los contenidos que abarca son los siguientes : 1. Dibujo y estereotipos infantiles. 2. La percepcin visual : teoras e ilusiones pticas. 3. Observacin de la forma y el color. 4. Observacin de la luz. 5. El espacio : el efecto de profundidad. 6. El lenguaje visual: lectura de la imagen. 7. El punto y la linea como signos de expresin. 8. El color. 9. Aplicaciones y tcnicas del color. 10. Las texturas visuales y tctiles. 11. Elementos y formas geomtricas. 12. La geometra en la estructura de los objetos. 13. La proporcin. 14. El volumen : anlisis y descripcin geogrfica.
Resumo:
Introduccin: La hidrolipoclasia es una tcnica de moldeamiento corporal consistente en la infiltracin de una solucin en el tejido adiposo con la consiguiente aplicacin de ultrasonido para producir lisis en los adipocitos y reduccin del tejido adiposo en el rea de tratamiento. Sin embargo, existen mltiples variaciones a la tcnica, entre ellas el tipo de solucin utilizada. El objetivo de este estudio fue comparar los resultados con la tcnica de hidrolipoclasia en cuanto a reduccin de medidas con el uso de solucin salina hipotnica versus isotnica. Metodologa: Estudio descriptivo de corte transversal, se analizaron historias clnicas de pacientes a los que se les realiz hidrolipoclasia entre enero de 2013 y febrero 2014 en dos centros mdicos estticos de Bogot. Se compararon dos tcnicas (utilizando solucin salina isotnica versus hipotnica) en cuanto a la disminucin de medidas antropomtricas tomadas antes y despus del tratamiento. Los datos fueron analizados mediante la comparacin de medias utilizando la prueba t de Student. Resultados: Se analizaron 37 historias clnicas, 19 pacientes sometidos a hidrolipoclasia con solucin salina hipotnica y 18 con isotnica. Despus de la realizacin de un procedimiento hubo una disminucin estadsticamente significativa (p: 0,000) en todas las medidas antropomtricas evaluadas, siendo mayor comparativamente en los pacientes tratados con solucin hipotnica en cintura, permetro abdominal y permetro a nivel de crestas iliacas. Los efectos secundarios incluyeron equimosis y hematomas. No se presentaron complicaciones. Conclusin: La hidrolipoclasia es segura y eficaz en el manejo de adiposidad localizada, teniendo una mayor efectividad cuando se utiliza solucin salina hipotnica.
Resumo:
La investigacin aborda el tema de la insercin de Amrica Latina en la regin de Asia Pacfico, en el caso de la Alianza del Pacfico. A partir de la revisin de las estrategias unilaterales de insercin de Chile, Colombia, Mxico y Per, y de la estrategia multilateral de la Alianza, se analiza la articulacin entre ambas. Al respecto se sostiene que el bloque en cuestin cuenta con un bajo grado de articulacin, sin desconocer su potencial para convertirse en puente entre sus Estados miembros y Asia Pacfico.
Resumo:
Los Sellos Ambientales dentro de la temtica del Desarrollo Sostenible, puede ser uno de los medios frente a esta problemtica ambiental. Para su xito se requiere especificar los lineamientos posibles y aplicables a la poblacin colombiana.