999 resultados para Poder militar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis crítico e histórico acerca de la postura de Bernstein en su obra, donde se hallan paralelismos en los argumentos avanzados por los estudios posmodernistas y postestructuralistas. Se destaca su reflexión sobre la naturaleza de la relación entre cultura y poder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en relación el desarrollo de la educación con el progreso científico y tecnológico, y las aplicaciones del mismo a la educación. Al intentar la integración del progreso científico y la apertura de sus métodos y técnicas, se han desarrollado métodos científicos de análisis y de organización que transforman todos los ámbitos de la actividad humana: desde la organización industrial, el poder político y la actividad militar, hasta el impulso sin precedentes que se ha dado a la investigación científica. Sin embargo hay todavía importantes lagunas: incluso en los países más desarrollados el mundo de la enseñanza desconoce aún la investigación operacional, alcanza apenas el tratamiento de la información. Es el momento de preguntarse si la educación debe quedar en el único gran campo de la actividad humana donde la tecnología no puede aumentar los poderes del hombre. Es necesario reconocer en el momento presente que los progresos de la tecnología plantean una serie de cuestiones fundamentales al mundo de los educadores y a quienes dependen de ellos, es decir , en última instancia a toda la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista de las tendencias postindustriales que están apareciendo en todas las economías avanzadas, debemos preguntarnos mejor si la posesión de un conocimiento científico y técnico puede conferir poder político a quienes poseen tal conocimiento. Al plantear esta cuestión se está aceptando la idea de que la función del experto, es debido a las grandes transformaciones producidas en la estructura de la sociedad, acaso esté sustituyendo a determinadas configuraciones de poder antes dominantes: en las sociedades capitalistas, el poder inherente a la posesión del capital y, en el socialismo dirigido por el Estado, el poder inseparable de una postura de partido o de la pureza doctrinal. La autonomía de que gozan los expertos en las sociedades capitalistas avanzadas lleva a muchos autores a considerarlos como una posible clase social. Son tan indispensables y necesarios que los empresarios capitalistas no pueden permitirse el enemistarse con ellos durante mucho tiempo. Así, la preeminencia de la función del experto reduce por duplicado la probabilidad de que se produzca un conflicto social en su forma industrial clásica, basada en la producción. La aparición de esta nueva clase anuncia da decadencia política de la vieja clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El breve paréntesis de la República en la isla (más corto que en el resto de España por la rapidez y contundencia en ser sometidas al nuevo orden social) fue suficiente para demostrar la preocupación de sus autoridades y gobernantes a la hora de realizar las reformas, que consideraron sustanciales. Pero ingenuamente confiados en la capacidad transformadora y salvifica de la escuela, pública, laica, activa y bien equipada, no repararon en la estructura social en la que se apoyaba llena de muchas desigualdades económicas, enormes miserias sociales y evidentes atrasos culturales). A pesar de todo la virtud del régimen canario en lo referente a la enseñanza y centrar la pedagogía en aras de la alfabetización. Efectivamente, habían cambiado sus contenidos, métodos, teorías, experiencias, prácticas y lo más importante las actitudes frente al concepto de la nueva escuela y ante el niño como protagonista del proceso educativo. En cuanto a las realizaciones de ipso destacan las siguientes: se fomento la escuela pública, se graduaron los centros situados en centros de población amplios, se desarrolla la coeducación en el fomento de las escuelas mixtas, se impuso el laicismo a pesar de las dificultades y de la oposición de los grupos de poder; se incautaron de los centros de enseñanza que los jesuitas poseían en las islas, aunque nunca se llegó a su clausura dado el carácter seglar de los profesores que las ocupaban; se asumió una mayor conciencia de clase en los trabajadores de la enseñanza hasta el punto de que fueron ellos los que organizaron y dirigían los movimientos de protesta social y laboral; se desarrollaron nuevas técnicas pedagógicas, una nueva concepción de la infancia, se dio el reconocimiento debido a la escuela popular dotándola de bibliotecas, etcétera. Pese a estos adelantos habría que mencionar prácticas que permanecieron inalterables como la persecución caciquil de algunos maestros, por tener estas autoridades locales una mentalidad conservadora, permisividad de ciertas autoridades para mantener abiertas ciertas escuelas privadas que no respetaban la legislación vigente, etcétera. Esta prometedora política educativa quedaría hecha añicos tras el golpe militar del 18 de julio de 1936. La represión fue bestial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto imágenes ilustrativas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el paso a titularidad pública del Monasterio Jerónimo de Yuste en Cuacos, Extremadura, en el año 1941, tras donarlo sus propietarios, los Marqueses de Mirabel, Duques de Montellano y el Duque viudo de Bailén. Fueron dos ermitaños jerónimos los que erigieron dicho espacio destinado para la oración y la penitencia. Tiempo después, fue Carlos V quien se instaló allí donde mandó edificar un Palacio anexo al Monasterio dotado de ocho habitaciones y otras tantas estancias para sus despachos, donde tomaba decisiones sobre su imperio así como, se formaba sobre Música, Astronomía y Mecánica. Allí permaneció hasta su fallecimiento en el año 1558.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiones sobre las relaciones del hombre con el poder y la cultura, en el período que abarca desde el Renacimiento hasta los años previos al comienzo de la II Guerra Mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Los efectos de las evaluaciones externas'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación