1000 resultados para ESCUELAS RURALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historia de la creación de los colegios rurales en Gran Bretaña. En 1925, Henry Morris elaboró un informe sobre la provisión de facilidades docentes y sociales para las zonas rurales, que sirvió de base para crear el primer colegio rural, el Sawston, y más tarde, un nuevo sistema docente y un programa nacional de educación rural en Gran Bretaña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Breve síntesis del desarrollo histórico y legislativo de las escuelas normales en Francia desde la Ley Guizot de 1833, para la formación de los maestros de los centros primarios franceses. Se analiza la función de las escuelas normales a partir de 1944, la selección y admisión de los alumnos y el régimen de internado gratuito durante esta formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la organización del sistema de formación de los auxiliares administrativos y secretarias, sus agrupaciones, cursos de formación continua, titulaciones y especialidades, tanto en Estados Unidos como en Francia. En el caso de España, se ve la necesidad de reformas en los planes de estudio del bachillerato y de la enseñanza del comercio para una adecuada formación administrativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por la historia de las instituciones dedicadas a la formación de los maestros junto con el desarrollo y organización de los sistemas nacionales de Educación. La historia de las instituciones de formación de maestros refleja las interdependencias y las contradicciones entre los sistemas de educación y los sistemas sociales. En el caso de España, las escuelas normales nacieron con la revolución liberal-burguesa, y se depositaron grandes expectativas respecto a la regeneración moral y cultural de la sociedad y como instrumento de educación popular, aunque sufrieron el abandono económico y la subestimación social. En el camino hacia su integración universitaria, la historia de las escuelas normales está marcada por accidentes administrativos, ambivalentes, avances y regresiones. Los problemas que se acontecen en las escuelas normales revelan que las actitudes de la administración no han sido acertadas en cuanto al papel que las instituciones deberían desempeñar en la modernización del sistema de escolarización obligatoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación cultural general del profesorado, su adecuada especialización científica y su formación psicopedagógica son los elementos esenciales que configuran la calidad del sistema educativo. Se trata, en concreto, el caso de los profesores de EGB y Preescolar, por sus especiales peculiaridades. El componente pedagógico de su formación ocupa un papel de especial importancia que condiciona su actuación pedagógica, dado que este componente de su formación determina más que en otros niveles de enseñanza. Así, la relación entre calidad de la enseñanza y cualificación profesional aparecen más unidas en cuanto a aspectos psicopedagógicos de los curricula para formar profesorado. Ganar calidad en el sistema educativo requiere mejorar la formación del profesorado. Por lo tanto, se pretende analizar y mejorar el componente más profesional, que está tanto en las disciplinas de orden psicológico y pedagógico, como en el resto de las materias culturales. Se indican los factores que afectan al sistema educativo, tanto en lo bueno como en lo malo. Se propone una especial atención a las escuelas normales, consideradas centros estratégicos para iniciar a partir de ellas un cambio importante en la calidad de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y desarrollan diversas cuestiones en cuanto a las escuelas comprensivas. Así, se analiza la crisis de identidad con que se enfrenta la escuela comprensiva, y se hace un repaso al carácter de la educación laborista, al ideal de este tipo de escuela, y a los motivos que lo sustentan. Se consideran algunas de las pruebas de la eficacia de la escuela comprensiva, y se examina el efecto probable que tienen sobre ella las iniciativas tomadas por el gobierno conservador, para aplicar una filosofía de fuerzas de mercado a la administración de la escolaridad pública. Por último, se expone un estudio sobre las posibles repercusiones de la revisión de la política educativa del Partido Laborista para el futuro de la reforma de la escuela comprensiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se define el concepto de evaluación y se investigan las diferencias epistemológicas entre las perspectivas objetivista y relativista. El paradigma dialéctico surge al trascender este objetivismo y relativismo. Se exponen una serie de tesis que establecen la base teórica para la evaluación dialéctica, considerada un fenómeno social, cuyo objetivo principal es mejorar los procesos dialécticos sobre el programa. El resultado es siempre secundario en el proceso evolutivo. La evaluación dialéctica se considera diferente y situada por encima de lo que se define como evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa. Por último, se recogen algunas aplicaciones relativas a la evaluación dialéctica que van más allá de los enfoques cuantitativo (objetivista) y cualitativo (relativista).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El movimiento de escuelas eficaces contribuye a fundamentar la intervención psicoeducativa en una conceptualización razonada y razonable del ambiente escolar. En primer lugar, se citan los antecedentes inmediatos y los primeros estudios del movimiento de escuelas eficaces. A continuación, se realiza una valoración crítica de esa primera generación de investigaciones. El tercer apartado, presenta la convergencia de resultados característica de la segunda generación de los estudios de escuelas eficaces. En cuarto lugar, se abordan las implicaciones teóricas de estos hallazgos, y se comentan algunas características de los programas de mejora educativa derivados de los mismos. Finalmente, se discuten algunas implicaciones sociales del propio concepto de eficacia escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación cuyo tema central es el estudio del impacto del programa Escuelas-Taller en el territorio histórico de Guipúzcoa. La primera parte se plantea como un análisis del impacto del programa, en base a los agentes sociales internos: trabajadores, monitores y directores de los centros que funcionan en Guipúzcoa en el curso 1989-1990. En la segunda parte, se realiza un estudio de carácter cualitativo a partir de muestras de los diversos agentes sociales externos que dan cobertura social, laboral y financiera a dichos programas: padres, técnicos de entidades de tipo municipal, responsables políticos, empresarios y representantes de los organismos sindicales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza una investigación centrada en la idea del liderazgo transformacional en el contexto de la reestructuración de las escuelas. Se abordan tres cuestiones principales: la conveniencia de considerar seriamente el liderazgo transformacional en la escuela, el marco general que sirve de guía en estudios de liderazgo transformacional, y los efectos del liderazgo transformacional. Por último, se hace una descripción de las implicaciones de los resultados para la teoría del liderazgo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio comparativo entre Australia y Nueva Zelanda en cuanto a reforma educativa, las políticas y la reestructuración. Para ello, se presenta el contexto general, es decir, el escenario de los cambios. Se realiza un análisis crítico de los aspectos de la política educativa en Australia, donde las escuelas son objeto de discusión y enfrentamientos. En el caso de nueva Zelanda, es el Estado el que establece las líneas maestras de la política escolar, pero son las comunidades escolares locales las que las ponen en práctica en las escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de establecer y definir modelos generales de organización de los cuidados a la infancia que agrupen a distintos países en función de dos criterios: el primero, referido a la diferenciación de los servicios e instituciones en función de la edad de los niños; el segundo, referido a la estructura administrativa de los programas de atención a la infancia. Se incluye información pormenorizada de los siguientes países: Bélgica, Dinamarca, Francia, Irlanda, Italia, Portugal, Reino Unido y República Federal de Alemania. La exposición se organiza de la siguiente manera: en el primer punto, atención a la infancia por países, se describen las características generales de los programas organizados para el cuidado de los niños en edad preescolar en cada uno de los países; en el segundo punto, modelos de atención a la infancia, se establecen comparaciones entre los distintos países con la pretensión de llegar a modelos generales a partir de los programas organizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los datos relativos a los índices de analfabetismo en Italia, para hacer una valoración del impacto de la educación en este país. Se estudia el analfabetismo en función de edades y regiones (Italia septentrional y meridional), y se establece una nueva categoría de analfabetismo: el semianalfabetismo a analfabetismo de retorno. Como métodos para combatir el analfabetismo está el Plan de mejora de la escuela elemental, la creación de cursos post-elementales, destinados a las zonas rurales, las escuelas populares para adultos. Además se hace un repaso a la situación de la escuela universitaria y a la de la enseñanza técnica y profesional y a la de la formación superior. Por último se habla de la situación del profesorado, dividido en catedráticos, profesores adjuntos y personal auxiliar, y de otras actividades educativas fuera de la educación formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación a distancia mediante la radio, tiene un gran impacto en Colombia. En primer lugar se analiza la situación del campesinado colombiano. Después se trata la cuestión de los orígenes de la Radio Sutatenza, de manos del padre José Joaquín Salcedo, con fines de comunicación con los campesinos de su parroquia. Posteriormente nace la 'Acción Cultural Popular' en el seno de esta emisora, para tratar de paliar los altos índices de analfabetismo de la población, gracias a la colaboración de maestros de la Escuela Normal. La radio Sutatenza cubrirá diez horas de transmisión al día. Una hora completa estaba dedicada a la transmisión escolar. Se repite hasta 4 veces al día. También se hace referencia al resto de programas que se emiten. Por último se profundiza en torno a la organización de la 'Acción cultural popular' y los resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las escuelas especiales y las clases diferenciales son la respuesta a la necesidad de ciertos individuos de la colectividad social de una educación diferenciada. De este modo se puede atender mejor a estos sujetos, en principio inadaptados, con el objeto de lograr su plena adaptación. Las escuelas especiales están destinadas a personas con alguna deficiencia de tipo mental, que les impide seguir el ritmo de aprendizaje estipulado en el sistema educativo formal. Se hace mención al horario de estas escuelas especiales, su dirección, el método educativo, la obligatoriedad, la acción educativa y el ambiente educativo. En cuanto a los tipos de clases de la escuela especial, se distingue entre clases preparatorias, clases elementales y clases o cursos de formación profesional. Las clases diferenciales son el segundo instrumento de la pedagogía terapeútica. Se imparten dentro de la escuela formal, y están destinadas a escolares que requieren una formación adicional. La educación actual demanda que las escuelas especiales, todavía escasas y caras, sean accesibles a toda la sociedad, y que las clases diferenciales estén cada vez más presentes en los sistemas educativos.