1000 resultados para ANÁLISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS
Resumo:
Es continuación de La medicina social como problema docente, n. 12 ; p. 1-11
Resumo:
Se expone que los alumnos tienen conceptos e ideas científicas antes de ser impartidas en las clases por sus profesores. Estos preconceptos influyen decisivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en el aula. Se realiza un estudio de estas ideas intuitivas sobre la radiactividad en alumnos de 14 a 16 años, a través de un cuestionario. Se realizan también entrevistas personales donde se pone de manifiesto que la información les llega de los medios de comunicación, televisión, radio y, en menor medida, periódicos y revistas. Se describen cuáles son las teorías explicativas de la radiactividad y el poder interpretativo que algunos alumnos consiguen para comprender los fenómenos radiactivos. Como conclusión se expone que los alumnos, a pesar de tener un gran cúmulo de conocimientos sobre propiedades físicas, efectos, etc. no tienen concepciones alternativas o esquemas conceptuales sobre la radiactividad.
Resumo:
El objetivo es poner de manifiesto los casos más frecuentes de errores gramaticales o utilización de lenguaje vulgar y no de la norma correcta o español correcto. Se cita a las principales referencias y maestros, como Menéndez Pidal o Dámaso Alonso, y se realiza el análisis del español vulgar sobre la base de una extensa bibliografía. Se define el concepto del español correcto, se realiza un análisis del lenguaje y su relación con el medio social, y de los usos dialectales y el español vulgar. Se ha procurado poner de manifiesto las diferencias que existen entre español vulgar y lenguas dialectales. La existencia de los fenómenos de vulgarismo ha sido verificada, e incluso se han probado métodos para su corrección.
Resumo:
Queramos o no el estado actual no puede limitarse a ser un espectador pasivo, tanto por los peligros de un individualismo anarquizante como por la necesidad de disciplinar los grupos que actúan en su seno, para que de su acción concertada resulte la armonía del orden y la paz social. Un orden que es un equilibrio dinámico y una paz no exenta de problemas y tensiones. El problema es de reajuste conceptual, institucional y fáctico entre las esferas individual y pública de la vida humana, con nueva delimitación de las fronteras y deberes que incumben a las personas y al Estado. En el campo educativo es conveniente un cierto dirigismo sin caer en la planificación absoluta. Si se ha agudizado la intervención estatal en las actividades sociales ha sido por la propia ideología liberal. Pero, debido a la complejidad estatal es necesario aplica una buena dosis de racionalización. En definitiva, debe existir una planificación escolar por parte del estado teniendo en cuenta toso los factores: demográficos, económicos, geográficos e históricos, sociales , pedagógicos y por último, financieros.
Resumo:
Se trata de un modelo de formación permanente del profesorado centrado en la mejora de los problemas prácticos de los profesores y que asume que los profesores aprenden mediante la indagación y la reflexión constructiva, ha requerido y requiere cada vez más de un personal intermedio , con formación y conocimiento en los procesos de innovación, gestión, currículo y relaciones humanas. El estudio de dos comunidades autónomas, nos ha reflejado que el perfil del asesor tiende a ser un profesor varón, de unos cuarenta años de edad, que ha realizado el curso de formación de asesores organizado por la Consejería de Educación y Ciencia correspondiente. Son profesionales que además de su experiencia como docente, aportan una amplia experiencia como formadores. En cuanto a sus condiciones profesionales, los asesores de formación dedican más tiempo del que creen a la organización y presencia en actividades regladas de formación, como al trabajo burocrático y a las actividades imprevistas y no planificadas, aunque es un tiempo normal. Por otra parte, estiman que dedican poco tiempo y que deberían dedicar más a las actividades como su formación personal, el asesoramiento a grupos de profesores en el propio centro el diseño de materiales de materiales didácticos y audiovisuales, a la búsqueda y análisis de documentación y de materiales didácticos, a la participación en la evaluación de actividades y por último, al asesoramiento de profesores individualmente. En general, descontento entre los asesores en relación con el tiempo que se ven forzados a dedicar tareas que para ellos son poco importantes, teniendo que prestar poca atención a otras tareas como el asesoramiento directo a profesores, la elaboración de materiales didácticos, o bien dedicación.
Resumo:
El enfoque de la sociología política facilita el análisis del potencial y las limitaciones educativas que contribuyen al desarrollo de los países de Latinoamérica. Pero primero deberíamos analizar el papel del estado a la hora de determinar le tipo de desarrollo que tendrá lugar y quienes se verían beneficiados por dicha política social. En Latinoamérica el estado está condicionado por las políticas neoliberales a excepción de Cuba, tanto sociales como económicas, que siguen los países de la región con el fin de tener acceso al capital y a los mercados internacionales. Actualmente los organismos de ayuda internacional, los gobiernos nacionales y las demás organizaciones, reconocen la necesidad de alcanzar un consenso respecto a un modelo de desarrollo nacional y un nuevo sistema educativo. Llegar a este acuerdo es vital si es que los sistemas educativos han de desempeñar su papel de preparar a los individuos para que ejerzan sus derechos ciudadanos dentro de una democracia y proporcionarles los conocimientos y técnicas adecuadas para contribuir a lograr un desarrollo económico sostenido que beneficie a todos. Pero es poco probable llegar a este consenso si en educación previamente no se ha logrado un acuerdo nacional sobre el modelo económico de desarrollo Este, debería preservar las autonomías y soberanía de cada país para desarrollar la política económica y social que aconseje su historia y su dinamismo socio-cultural. Es más se debe interesar por sectores informales de la economía, los llamados sectores pobres, y proporcionarles empleo a casi la mitad de la masa laboral en muchos países de América Latina.
Resumo:
Una vez realizada una evaluación se planteada cómo han sido los resultados. Se distinguen: resultados de cada alumno en particular; resultados de cada seminario didáctico; resultados de cada área o departamento y resultados del centro. No podemos como profesionales limitarnos a dar unos resultados, unas notas o calificaciones. Tenemos además que investigar la marcha del grupo, curso, sección, centro o del seminario y área para posteriormente tratar de mejorarlo y con ello contribuir a la formación de cada alumno. En caso de resultados negativos la junta de profesores deberá: investigar sus causas, buscar soluciones, tomar decisiones y adoptar medidas. Sólo así, el proceso de enseñanza, aprendizaje, evaluación y análisis será efectivo y servirá para mejorar el fin por todos perseguido: la calidad de la formación de los alumnos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Alicante, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone qué son los Centros de Colaboración Pedagógica, quienes son los responsables, los objetivos y su dinámica. Los describe como instrumentos para el perfeccionamiento personal del maestro. Destaca su objetivo principal de incorporar a la escuela métodos actuales y perfeccionados. Se especifican dos vías de actuación fruto de la colaboración entre los responsables y los maestros de las escuelas de la zona. Los primeros aportan información y medios; los segundos, el análisis de la realidad escolar por medio de reflexiones basadas en observación, revisión y sistematización de resultados, terminando con una puesta en común y concreción de conclusiones. La información se envía al CEDODEP, donde se realizan estudios estadísticos y se generalizan los resultados. Se destacan las ventajas y beneficios del trabajo en equipo entre los miembros de la comunidad educativa, inspección y maestros.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación