996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
El presente caso de estudio y consultora, basa su desarrollo en situaciones actuales de PLACECOL S.A, en reas de potencial exportador, inteligencia de mercados , mejoramiento de producto, logstica internacional y estrategia comercial, a partir de las cuales hace propuestas de mejoramiento que promueven el desarrollo de comercio exterior en el rubro de higiene oral.
Resumo:
En el rea de Abastecimiento de CEMEX COLOMBIA SA se encuentra el foco de las negociaciones con proveedores de la empresa. Es en esta rea donde se realizan contratos a largo plazo con las empresas que suministran los insumos vitales para la produccin de cemento y concreto. Uno de estos insumos es la energa elctrica. Necesaria en todo proceso productivo, la energa elctrica se convierte, entonces, en una de las negociaciones ms crticas para la empresa teniendo en cuenta el impacto en la operacin y en el gasto. De igual forma, toda negociacin requiere de un estudio riguroso previo por medio del cual se llegue a una postura informada al momento de negociar. Es as como CEMEX COLOMBIA SA, a travs de sus negociadores, se prepara investigando el mercado nacional y regional de energa elctrica, sus variables influyentes y las proyecciones de desarrollo. Luego de esta investigacin y del anlisis del sector, CEMEX COLOMBIA SA asume una posicin firme en la que sabe que los planes de expansin y el desarrollo esperado del sector plantean un mercado con capacidad instalada suficiente para el suministro de energa hasta 2017. De esta manera, se cierra un contrato a dos aos con Emgesa, filial de la multinacional espaola Endesa.
Resumo:
El presente proyecto tiene como objeto identificar cules son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiologa y riesgo aplicables a las empresas del sector de extraccin de petrleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de prediccin de los anlisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en trminos de inversin y toma de decisiones a largo plazo, adems de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciacin es pertinente dentro del sector de extraccin de petrleo y gas natural, debido a la creciente inversin extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el ao 2003. As pues, se podran desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiolgicos y estadsticos. El termino de salud y su adopcin en el sector empresarial, resulta til y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar tambin, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el anlisis epidemiolgico ha demostrado ser til al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razn de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizar mediante un estudio terico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la lnea de investigacin en Gerencia.
Resumo:
Telmex es una organizacin que inicia su operacin como empresa estatal mexicana con bajos niveles de eficiencia, posterior a su privatizacin tom un nuevo rumbo en sus procesos internos, llevndola a generar modelos de negocio diferenciados y enfocados a la prestacin de servicios de telecomunicacin a la vanguardia. A partir de la bsqueda de nuevos horizontes la compaa logra tener presencia en la mayora de los pases del continente americano operando bajo la marca de Telmex Internacional, y a su vez, con sus respectivas subsidiarias en cada uno de los diferentes pases, con el objetivo de satisfacer las necesidades locales con mayor efectividad. Con el apoyo de los diferentes acercamientos tericos se busca identificar los patrones que le permitieron a Telmex llegar a posicionarse como una compaa lder en el sector de las telecomunicaciones en Latinoamrica y especficamente en Colombia, mantenindose en un mercado competitivo mediante la oferta de servicios de empaquetamiento ajustados a las necesidades de los clientes.
Resumo:
Este estudio de caso hace principal nfasis en las estrategias de inclusin contenidas en la Poltica Pblica de Mujer y Gnero y la Poltica Pblica de Juventud con el fin de identificar su efectividad dentro del contexto Distrital y Local. Dicha identificacin se realiza a travs de la revisin de los programas especficos ejecutados entre 2006 a 2010, contenidos en los planes de desarrollo Distritales y Locales dirigidos a los grupos poblacionales especficos mujeres y jvenes en el espacio pblico de la ciudad de Bogot. Acto seguido, se centra la atencin en el objeto de anlisis de este trabajo, el Parque Lineal El Virrey Norte, en donde se establece la existencia o inexistencia de acciones concretas de inclusin social de carcter Distrital para contrarrestar el fenmeno de segregacin socioespacial existente en la capital desde hace varios aos, como se seala al inicio del trabajo. Finalmente, se analizan las Encuestas Bienales de Cultura de los aos 2007 y 2009 realizadas por el Observatorio de Culturas con el objeto de comparar las tendencias existentes en la ciudad y en la localidad Chapinero, donde se localiza el espacio pblico significativo analizado en este estudio de caso, de las mujeres y jvenes directamente relacionadas con inclusin social.
Resumo:
Teniendo en cuenta las tendencias del mercado de productos para el tratamiento de la Epilepsia Refractaria en Colombia, es necesario implementar estrategias de marketing para lograr la adherencia del producto y el seguimiento del tratamiento.
Resumo:
Este trabajo busca identificar y definir porque la tecnologa RFID puede ser un buen negocio de oportunidad en el mercado Colombiano, cada vez est, est ms enfocado en generar procesos de mejora continua que produzcan eficiencia al interior de las organizaciones, actualmente el uso de la tecnologa es una herramienta clave para que las organizaciones se mantengan a la vanguardia. Con base en el estudio vemos que la tecnologa RFID, genera eficiencia en el flujo de la informacin, mejora el control de inventarios y genera seguridad en estos, adems de la disminucin en los procesos y operaciones, e incrementa la velocidad en la toma de decisiones, por otro lado existe un mercado a explotar que es el de los hoteles, en la medida en que estos pueden controlar sus inventarios de objetos como sabanas, cobijas, etc. Evitando perder estos productos por robos. Un problema de esta tecnologa son los altos costos, que impiden que empresas medianas y pequeas puedan invertir en estos procesos.
Resumo:
La relacin que tienen las empresas mayoristas con los consumidores se hace un tema de suma importancia en la actualidad, su adelanto y progreso en la economa y en la sociedad estn atados a que las estrategias que brinden sean no solo suficientes si no tiles para los clientes; y estos al mismo tiempo formar las llamadas estrategias de consumo para el cliente final que es quien definitivamente interviene y maneja toda la industria de consumo.
Resumo:
Teniendo en cuenta el vertiginoso crecimiento que se ha presentado durante el periodo 2003- 2011 en las importaciones del sector maderero en el pas, con el presente trabajo se buscara realizar una pertinente evaluacin del sistema de distribucin actual que tiene el sector, y a partir de dicho anlisis proponer soluciones viables para lograr un aumento de la competitividad y productividad del sector. Este trabajo pretende analizar dos escenarios de distribucin diferentes: despacho directo en contenedor puerto-centro de distribucin, desconsolidar carga en puerto para su posterior distribucin, con el objetivo de presentar al sector el modelo que se adapte a sus necesidades teniendo en cuenta diferentes factores como: a. Costos b. Ventajas y Desventajas c. Tiempos d. Distancias
Resumo:
A travs de este trabajo se busca evidenciar la clave para el xito organizacional basado en el liderazgo, la calidad de vida y el bienestar. Por un lado se aborda liderazgo en todas sus dimensiones, el bienestar como un pilar fundamental para la eficiencia de una organizacin y la calidad de vida en el desarrollo del talento humano empresarial. Por otro lado se destaca la estrecha relacin existente entre stos tres grandes conceptos para llevarlo a trascender de la teora a la puesta en prctica, y de sta manera brindar una serie de claves para aquellos profesionales que desean proyectar la empresa a un nivel superior en un escenario competitivo de un mundo altamente globalizado.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo establecer la importancia de la Cooperacin Internacional en Ciencia y Tecnologa para el fortalecimiento y el desarrollo de la investigacin Universitaria, tomando como casos tres universidades de Bogot.
Resumo:
Este trabajo explica las razones por las cuales China se estrecha sus vinculos con Afirca. El tema principal es el inicio de la relacion sino-sudanesa y la evolucion de esta hasta el fin de la guerra civil en Sudan.
Resumo:
La responsabilidad penal de las personas jurdicas es un tema que adquiere cada vez mayor relevancia en una sociedad que sufre constantes cambios, y en la que se perfeccionan cada vez ms las formas de cometer delitos. En el presente trabajo se realiza el estudio sobre la evolucin de la figura de la responsabilidad penal de las personas jurdicas, abarcando desde el derecho romano hasta nuestros das. En el desarrollo del mismo, se expone el recorrido a travs de las diferentes alternativas normativas y acadmicas consideradas a nivel mundial, mostrando las caractersticas de cada ordenamiento jurdico con respecto a la aceptacin, la negacin o la obtencin de una normatividad en regmenes diferentes al penal frente al tema de estudio. Igualmente, se analizan los avances logrados en Colombia en materia de implementacin de una normatividad que regule la responsabilidad de las personas jurdicas. Finalmente, se exponen los mecanismos alternativos de regulacin, que brindan una valiosa herramienta para aquellos pases en los que la responsabilidad penal de las personas jurdicas se encuentra proscrita.
Resumo:
La cooperacin internacional est redefiniendo una vez ms su arquitectura como herramienta de ayuda al desarrollo. Sus procesos y polticas atraviesan un lgido momento de cambio, caracterizado por dos escenarios determinantes: los suscitados debates sobre la eficacia y la calidad de la ayuda y la crisis econmica europea, que comienza a evidenciar una reduccin fuerte en los recursos destinados a este mismo fin. En este contexto los pases en vas de desarrollo como Colombia, comienzan a ser protagonistas de su propio desarrollo, buscando dar a sus territorios condiciones de gobernabilidad deseadas, a travs de mecanismos donde el desarrollo humano es un vector importante y encuentra en la participacin ciudadana una estrategia vital para instalar capacidades, promover el intercambio de conocimiento y empoderar a los ciudadanos alrededor de las decisiones de lo pblico. La cooperacin descentralizada Sur-Sur se presenta entonces como una herramienta con oportunidades interesante, aunque es un proceso an incipiente, enfatiza en la necesidad de abrir el paso a prcticas novedosas de asociacin y cooperacin que permitan aprovechar los recursos disponibles para la promocin del desarrollo. En el caso especfico de este trabajo monogrfico, Caldono, Cauca; Pasto, Nario y Medelln, Antioquia, sern municipios a analizar, en la medida en que se identifiquen, en cada uno, procesos de participacin ciudadana que canalicen la movilizacin de las estructuras sociales organizadas que, afectadas por las frustraciones y necesidades, presionan para que se produzcan cambios importantes en la manera como se consagran en las leyes los mecanismos y espacios participativos.
Resumo:
La presente investigacin diagnstica busca analizar las dinmicas de cooperacin al desarrollo entre la Unin Europea y Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especficamente el Objetivo 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.