1000 resultados para administración - Innovaciones tecnológicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Instituto Tomás y Valiente de Madrid se desarrolla un proyecto de innovación educativa basada en la simulación empresarial. Todos los grupos de Administración y Finanzas y de Gestión Administrativa pasan de forma secuencial por la empresa. Se trata de salir de la relación alumno-profesor y tomar los roles de trabajador y jefe. Supone que los alumnos se enfrenten a situaciones que en un futuro han de resolver en la empresa en la que trabajen. Para lo cual, crean su propia empresa simulada, con personalidad jurídica y se elige la actividad a la que se dedica. No hay movimiento real ni de productos ni de dinero. Pero se realizan todas las actividades que lleva a cabo una empresa normal: gestiones bancarias, con la Seguridad Social y Servicio Público de empleo, mantenimiento instalaciones, organizativas, etc. Para desarrollar esta empresa se considera necesario un gran despliegue de recursos materiales y humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la calidad de la enseñanza por medio de tres variables: formación del profesorado, evaluación de centros y formación profesional de los directores.. Alumnado de tercero de magisterio y estudiantes para el certificado de aptitud pedagógica. Para la evaluación de centros se elige uno público y otro privado. El estudio empírico es cualitativo y cuantitativo y se basa en encuestas, entrevistas y observación realizando análisis factorial como tratamiento estadístico. Se consigue calidad de enseñanza si las tres variables estudiadas se llevan a la prática. A traves de la evaluación se centros se comprueba lo eficaz que resulta como perfeccionamiento del profesorado. Los directores encuestados piden, más del noventa por ciento, su profesionalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende describir los manuscritos y procesos con que la sociedad interviene sobre el itinerario juvenil desde la salida del centro educativo hasta su plena inserción profesional adulta. Estudiantes, docentes, jóvenes y empresarios. Se estudia la inserción profesional de jóvenes estudiantes de Formación Profesional de la provincia de Ciudad Real en la década de los 80, investigando los itinerarios de transición del centro escolar al mercado de trabajo. Se analizan las opiniones sobre la Formación Profesional de jóvenes, su tryectoria hasta encontrar trabajo y cómo ha influido la familia. Se destacan las prácticas en elternancia como medida de mayor repercusión en la inserción profesional. Se estudia el tejido empresarial ciudadrealeño. Se analiza y valora la Reforma Educativa. encuesta y entrevista semi-estructurada. Estudio de caso que utiliza el método cualitativo con análisis de contenido. Los estudiantes poseen una cualificación real superior a la que necesitan desarrollar en sus puestos de trabajo. La institución familiar es un mecanismo muy vigente en los procesos de inserción. El tejido empresarial es un factor más determinante en los procesos de inserción que el sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra la realidad educativa en la comarca del Valle Miñor en el primer tercio del siglo XX, y analiza la evolución de esta población, su éxodo migratorio hacia Iberoamérica y su preocupación por llevar a sus tierras de origen la instrucción recibida. Hace un estudio geográfico, histórico, social, económico y socio-educativo de la zona del Valle Miñor, se centra después en el fenómeno migratorio hacia Argentina, la educación adquirida y su obra educativa a su regreso, y analiza la UHAVM, que son escuelas prácticas de artes y oficios, fundadas para salvar las deficiencias educativas existentes en el valle. El Boletín de la UHAVM es el órgano propagandístico de la sociedad, y se constituye como pilar de la comprensión de la trayectoria diacrónica de la sociedad (1909-1935?). Las publicaciones Miñor y el Boletín de Noticias Miñor facilita el seguimiento de este grupo de miñoranos en América durante el siglo XX. Se desarrolla el ideario pedagógico didáctico de las escuelas y el estudio de su reglamento, metodología, personal docente, consejo de administración e inspección escolar. Todas las innovaciones educativas puestas en marcha significan un notable avance pedagógico, si se tiene en cuenta el periodo histórico en que se sitúan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto el estado actual del Sistema Educativo panameño a partir de unos indicadores básicos, centrándose en la Enseñanza Primaria, contrastándolo con otros sistemas educativos en hispanoamérica. Hacer una propuesta pedagógica constructiva y realista para la mejora de la enseñanza en Panamá. Se establecen unos indicadores básicos para el estudio de la Educación Primaria y su reforma en Panamá que permitan conocer el hecho educativo de la enseñanza primaria y sus finalidades. Estos indicadores básicos son: administración escolar. Organización y planificación. Objetivos. Formación del profesorado. Gratuidad y obligatoriedad. Los indicadores básicos abarcan los problemas del estado, del aula escolar, del ideal pedagógico, del educador y del alumno. Véase bibliografía. Análisis de contenido del hecho educativo de la Educación Primaria y sus finalidades a través de los indicadores básicos y de los agentes de opinión y seguimiento. Análisis comparativo de la educación en hispanoamérica a través de los indicadores básicos. Análisis crítico comparativo de la legislación primaria panameña a través de los indicadores básicos. Del estudio de la Educación Primaria en Panamá destaca las siguientes conclusiones: la necesidad de que toda la población en edad escolar reciba la Educación Primaria y el fomentar la igualdad de oportunidades de acceso a los distintos niveles educativos. Es preciso examinar y definir los contenidos, objetivos y metodología de acuerdo con las necesidades actuales, así como mejorar la estructura de la administración educativa y el presupuesto dedicado a educación. Debe atenderse a los roles exigidos al profesor y a las dificultades prácticas para el ejercicio de su actividad docente. Promulgar el establecimiento de centros e instituciones de investigación en los distintos campos de las Ciencias de la Educación y la promoción y difusión de experiencias e innovaciones educativas realizadas en los centros docentes. Cultivar la preocupación surgida de la problemática cultural de los pueblos hispanoamericanos, para el tratamiento adecuado de los asuntos relacionados con las conservación, investigación y divulgación del patrimonio cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la reforma educativa, sus motivaciones, génesis y posibles riesgos; indagar y reflexionar las vías de conductas que hagan posible salir de la crisis educativa y de valores; e intentar que los educadores asuman su papel protagonista.. El planteamiento arranca de la contemplación de la reforma educativa española, Ley General de Educación, que se ha manifestado no tanto como desenlace madurativo sino como voluntad innovadora. El trabajo se organiza en tres capítulos. El primero es un estudio del campo educativo y administrativo; el segundo trata la relación de los poderes decisorios con el pensamiento educativo; y por último se realizan propuestas concretas en la estructura nacional, provincial, intitucional y local.. El autor se basa en su experiencia en la Jefatura de la Inspección de Enseñanza Primaria de Oviedo entre 1969 y 1974, y en la Inspección General de Servicios a partir de ese año. También acude a la legislación y bibliografía existente.. El análisis se centra en España, desde un enfoque cualitativo y con una intencionalidad crítica.. Los momentos vividos con conciencia de cambio, han desatado en torno a la escuela el acoso de los sectores tecnológicos frente al repliegue del mundo del pensamiento; y la irrupción agresiva de los administradores frente a las resistencias del educador.. Las soluciones se apuntan en tres direcciones, la verificación del deslinde de competencias, la profesionalización por sectores, y la soldadura y cohesión de los status. También es necesario el diálogo y el intercambio de opiniones y experiencias por parte del educador y la administración, para de esta forma eliminar las tradicionales tensiones entre ambas partes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar en el campo de la pedagogía universitaria, tanto en el aspecto teórico como en el de la realización práctica, iniciando un enfoque interdisciplinar de la educación universitaria. Aportar material, instrumentos y medios para ponerlos a disposición de aquellos profesores que tuviesen deseos de formarse en pedagogía universitaria. Un modelo de pedagogía universitaria. En la parte primera de la investigación estudia la educación en general y la universidad en particular. Estudio comparativo de la universidad en distintos países. En la parte segunda estudia la preparación pedagógica del profesorado universitario, centrado en la tarea docente del profesorado. Facetas estudiadas: lección magistral, interacción en clase, técnicas de grupo, metodologías individualizadas y formación humanista del profesorado universitario. En la parte tercera desarrolla un modelo propio de pedagogía universitaria. En dicho modelo tiene presente los siguientes principios: finalidad de la educación universitaria; objetivos de la educación superior; estilo pedagógico; papel del profesor; papel del estudiante; relación pedagógica; contenidos; actividades docentes. Diversidad metodológica; medios, tecnología educativa; participación del alumno; estudiantes tutores; programación a largo y corto plazo; evaluación continua y autoevaluación. Desarrollado por el autor, señalando las principales dificultades y los procedimientos utilizados. Al hacer la evaluación de la experiencia tiene en cuenta no sólo el dominio de la asignatura sino también los aspectos sociales y afectivos de la vida de los grupos, el aprendizaje de un trabajo cooperativo, la independencia y responsabilización en las tareas, la actitud hacia la asignatura. La valoración personal es positiva y resalta que esta forma de enseñar requiere estar más al lado del alumno y una mayor dedicación por parte del profesor. En la valoración del modelo por parte de los alumnos no utiliza ninguno de los instrumentos habituales para tal fin, lo que impide presentar unos datos cuantificados y objetivos. Realiza una evaluación más informal pidiendo que señalen los aspectos positivos y negativos. Estos datos le sirven de feed-back para su perfeccionamiento y el del método. Las características del nuevo estilo de enseñanza universitaria son: activa participativa, individualizada, personalizada, grupal. La metodología debe ser diversificada, predominando el sincretismo metodológico sobre el uso exclusivo de una sola metodología. Los métodos deben seleccionarse en función de los objetivos, los sujetos, la materia, el profesor y otras variables. Los métodos tienen un valor relativo y ninguno en sí mismo es más eficaz que los otros. La formación del profesorado es una necesidad sentida a nivel mundial. El profesor necesita una preparación profesional específica para desempeñar eficázmente su labor ahora que se le asignan diversas tareas. Finalmente expone los objetivos de la educación universitaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía que ofrece información sobre las posibilidades formativas y profesionales del sistema de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid. En esta guía se ofrece información sobre los estudios enmarcados en la familia profesional de Administración. Se ofrece información de cómo acceder a los estudios, el plan de estudios, la formación relacionada con la administración y las salidas profesionales más importantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es informar y orientar a los estudiantes que deseen cursar estudios universitarios en la Universidad Politécnica de Madrid. Hace un recorrido por los órganos de gobierno de la Universidad, el ingreso en los estudios universitarios (acceso, traslados, convalidaciones, inscripciones, horarios, convocatorias, etc). Se recogen igualmente informaciones generales y servicios para el alumno, títulos y convenios. El contenido concluye con una relación de anexos con los estatutos de la Politécnica, sus departamentos, así como los Planes de Estudio de los Centros Superiores y Escuelas Universitarias..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las actitudes y acciones violentas de los adolescentes provocan especial inquietud en la sociedad. En este artículo se analizar las razones de esa inquietud, expone distintas perspectivas sobre las causas que llevan a los adolescentes a actuar de forma violenta, propone estrategias preventivas y presenta dinámicas de trabajo de utilidad para educadores y colectivos.