1000 resultados para Productividad en el Trabajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se sintetiza una de las ponencias presentadas en los Coloquios sobre Geografía e Historia en el Bachillerato. Dichos coloquios fueron organizados por el Grupo de Profesores de Geografía e Historia de los Institutos de Madrid. La ponencia trata de aportar pistas para facilitar el trabajo colectivo entre profesores de Bachillerato en general y de Geografía e Historia en particular. Se tratan los siguientes puntos: el trabajo en equipo entre profesores de Geografía e Historia en general, la situación actual y análisis de las causas de dicha situación. En segundo lugar se analizan algunas cuestiones de interés para la práctica docente de grupos de profesores de Geografía e Historia, dentro de lo cual se observa la didáctica como tarea permanente y colectiva, y se tienen en consideración los apoyos bibliográficos del trabajo en grupo. Sobre este último aspecto se toma en consideración el caso español, la situación en Francia, Inglaterra, y unas conclusiones. En tercer lugar se estudia la programación como una tarea colectiva a lo que le sigue la aportación de la psicología y de la pedagogía en la renovación de la didáctica de la Geografía y la Historia. La ponencia se cierra con un epílogo final en el que se condensan las principales conclusiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, desde el punto de vista didáctico, un proyecto de trabajo en el laboratorio. En primer lugar se da una definición de proyecto de trabajo de Armstead, pronunciada en una conferencia en la Universidad de Reading, en 1975. Lo considera como un trabajo extenso, identificado y discutido por el profesor y el alumno, y que el propio alumno toma fundamentalmente bajo su iniciativa, con consultas regulares y ocasionales al profesor. El proyecto de trabajo se ha utilizado en la mayoría de los centros universitarios como medio para conseguir una graduación de licenciatura o doctorado. Frente a cualquier otro tipo de trabajo se puede considerar que tiene las siguientes ventajas: el alumno debe planificar su propio trabajo, lo cual le obliga a saber utilizar su libertad de elección y a desarrollar su imaginación para hacer el proyecto, además no sabe en principio el resultado que se va a obtener, por lo que su capacidad de observación a interpretación deberán trabajar al máximo. Por otro lado se destacan las etapas fundamentales en la realización. En cuanto a la forma de realizar este trabajo se señala que es preferible que sea un trabajo individual y que es recomendable que esté destinado a alumnos aventajados. Por lo que respecta a los temas propuestos, se defiende que se tienda a una integración posible de varias materias. Además se señalan posibles temas para el proyecto de trabajo. Por último se hace referencia a los criterios fundamentales para valorar este tipo de trabajos y se dan ejemplos de problemas prácticos. Como conclusión de este trabajo se cree que la posibilidad de realizar trabajos en el laboratorio es enorme, y que el que no se realicen no es problema de falta de medios, sino de falta de entusiasmo por parte del profesor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la evolución de la didáctica de la matemática en el bachillerato español entre los años 1903 y 1963, en la que se distinguen dos etapas o tendencias, y las diferentes reformas legislativas y normativas durante este período. También se hace mención de la evolución de otras disciplinas que integran la de matemáticas, como la geometría, y el perfeccionamiento de las técnicas y métodos de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan definciones de trabajo social y una breve panorámica de la paulatina implantación del trabajo social en los institutos de educación secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León - FUNIBER, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la importancia del trabajo en equipo en las escuelas desde el punto de psicólogico del niño ya que favorece la cooperación, la formación del pensamiento lógico, y la objetividad. Desde el punto de vista sociológico, además de no olvidar que el niño es sociable por naturaleza, se debe considerar que la sociedad evoluciona hacia una estructura cooperativista que debe ser llevada a la escuela. La importancia de la integración de niños asociales , de la valoración del propio trabajo y el de los compañeros y apreciar la diversidad de trabajos y la remuneración económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe cómo llevar a cabo esta forma de aprendizaje teniendo en cuenta en primer lugar que el alumno sepa trabajar individualmente antes de llegar al equipo. Considera varios aspectos esenciales como las condiciones psicológicas de los alumnos, pues hasta los diez años hay más dificultades para realizar equipos que hagan un buen trabajo, aunque es necesario fomentar la cooperación y ayuda desde párvulos; la formación de los equipos está determinado por el número de alumnos, su grado de instrucción y su edad cronológica y según sus características , puede ser espontáneo, sugerido o impuesto. También se analizan la duración del trabajo, número de alumnos que lo componen y la elección del líder, que puede ser por votación, surgimiento espontáneo o impuesta y los problemas que pueden surgir dentro del equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la base de la necesidad de simultanear el trabajo en equipos con la enseñanza individual y establece una escala de idoneidad de las materias del currículo para ser estudiadas en equipos siendo la primera de ellas las Ciencias Naturales y la última la Religión. Recomienda la conveniencia de agrupar los trabajos en cuatro grupos: trabajos creadores, trabajos geográficos, trabajos históricos, trabajos científicos. Concluye haciendo una reflexión sobre la finalidad del trabajo escolar por equipos y la dificultad de llevarlos a cabo dado el carácter individualista del español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la base de que cada curso constituye una unidad que es preciso de organizar para llegar a unas metas de conocimientos y hábitos. Se propone que el método utilizado ha de estar basado en una concepción específica de trabajo escolar en donde una dimensión colectiva y otra individual cobran una importancia central, teniendo en cuenta los factores maestro, alumno, curso y materia de enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características diferenciales entre escuelas de uno y varios maestros; los aspectos de la promoción en ambos tipos de escuelas según un criterio funcional o formal; los cursos utilizando los criterios de nivel y los grupos de trabajo que generalmente no coinciden con la clasificación por niveles; la programación de las materias de enseñanza, la imposibilidad de realizar en la escuela unitaria el programa preparado para una escuela de varios maestros y los procedimientos para acoplar los programas al rango distintivo del centro de maestro único.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un día de clase en una escuela unitaria. La clase está formada por seis grupos o secciones en los que se integran los escolares que han sido clasificados por sus edades mental y de instrucción. Las lecciones impartidas y los ejercicios propuestos pertenecen a Matemáticas y Lenguaje.