999 resultados para Planificación territorial del turismo
Resumo:
La censura consiste en prohibir o suprimir objetos o hechos, ocultarlos, esconderlos, a veces eliminarlos. A lo largo del periodo 1976-83, asistimos a unos de los momentos de la historia Argentina que se caracterizó por la planificación sistemática del terrorismo de estado y por consiguiente la muerte de una generación de argentinos. Lo característico en el ámbito cultural fue la censura, la desaparición y la persecución, pensar era un pecado y hasta te podía llevar a la muerte. No solamente se secuestraron y se desaparecieron personas, sino también libros, ya que estos eran considerados por el gobierno de turno, los que perturbaban la mente de la sociedad que según ellos debía ser occidental y cristiana. Se quemaron libros, pero también se pegó a donde se debía pegar: se persiguieron a los editores y a sus editoriales; se controlaron las bibliotecas y a los bibliotecarios; a las universidades, a los colegios públicos y privados se les impuso un plan de estudio que debían cumplir a rajatablas; a los directores, docentes, auxiliares y preceptores se les impartió el miedo, como a la mayoría de la población, y en este marco, la sociedad se patrulló a sí misma
Resumo:
La censura consiste en prohibir o suprimir objetos o hechos, ocultarlos, esconderlos, a veces eliminarlos. A lo largo del periodo 1976-83, asistimos a unos de los momentos de la historia Argentina que se caracterizó por la planificación sistemática del terrorismo de estado y por consiguiente la muerte de una generación de argentinos. Lo característico en el ámbito cultural fue la censura, la desaparición y la persecución, pensar era un pecado y hasta te podía llevar a la muerte. No solamente se secuestraron y se desaparecieron personas, sino también libros, ya que estos eran considerados por el gobierno de turno, los que perturbaban la mente de la sociedad que según ellos debía ser occidental y cristiana. Se quemaron libros, pero también se pegó a donde se debía pegar: se persiguieron a los editores y a sus editoriales; se controlaron las bibliotecas y a los bibliotecarios; a las universidades, a los colegios públicos y privados se les impuso un plan de estudio que debían cumplir a rajatablas; a los directores, docentes, auxiliares y preceptores se les impartió el miedo, como a la mayoría de la población, y en este marco, la sociedad se patrulló a sí misma
Resumo:
The settlement of foreign residents in Spain has led since the mid- nineteenth century the creation of a foreign language press in order to inform and serve as a vehicle for social cohesion in these communities. This article studies Málaga because it is one of the provinces with the highest current number of foreign language press in Spain. This research has focused on analyzing two of the first newspapers written in English at the beginning of XX century: British Colony Gazette and the English section of La Union Mercantil, Weekly English News.
Resumo:
The tourism industry globally has grown steadily in recent decades, showing a progressive interest oriented toward rural areas due to characteristics of tranquility, nature, biodiversity, traditions and culture. Therefore, such aspects should be preserved and can be leveraged through adequate strategic orientation. Within the framework of global tourism trends community tourism is among the options that arise in the tourism market, and is one that is more likely to grow in the future. In the case of Ecuador, community tourism has become more dynamic over the years since many of the natural reserves in the country are in the hands of indigenous communities. Sustainable tourism in this sense is concerned with the maintenance of ethnic, cultural and biological diversity of the country, and current projects and regulatory laws support its development. Therefore, the aim of this paper is to present a strategy for the integrated management of community tourism following the principles of cooperation and collaboration between stakeholders, this study focuses on the Amazon region of Ecuador, specifically the province of Pastaza, in respect to how community tourism contributes to local development
Resumo:
The sixties was a time of great interest for tourism development on the La Palma island. Various actions of public and private, as the policy of building a new airport, various tourist resorts, the tourism plan of 1968 or insular government also creating public entity "La Palma, Tourism SA” in 1969, will be the basis for future development of tourism on the island and will result push for private investment in this economic sector. Indeed, in the sixties, private investors had opened two hotels, while at least three others over a hundred beds each, weren´t finished.
Resumo:
A principios del siglo XX el yacimiento arqueológico de Empúries abrió sus puertas a las visitas. Desde aquellos momentos hasta nuestros días numerosos yacimientos de la zona están preparados para ser visitados. Estas actuaciones, en muchas ocasiones, se encuentran relacionadas con su uso como elementos de atracción turística. En este trabajo se analizan las características del uso de estos yacimientos por parte de sus visitantes y se hace un especial hincapié en el interés de situar estas visitas en el contexto más general de las estancias turísticas o las salidas excursionistas.
Resumo:
La llegada de forasteros a nuestro país no era una empresa fácil de acometer en una España en crisis después de 1898, dividida políticamente entre conservadores y liberales, y con serias carencias en sus infraestructuras y transportes. La actividad comercial española necesitaba nuevos frentes y el turismo podría convertirse en un importante factor y motor mercantil.La búsqueda y la construcción en torno a ese objetivo comenzó a partir de 1905, cuando la iniciativa pública y privada realizaron las primeras gestiones encaminadas a este fin, y se constituyen se constituyeron sociedades-sindicatos, según el modelo francés, para fomentar la afición por los viajes y la recepción de viajeros.
Resumo:
Con este trabajo nos proponemos estudiar las políticas agrarias del franquismo y particularmente la creación y actuación del Servicio de Extensión Agraria (1955) en el contexto de la difusión de la Teoría de la Modernización. Comenzaremos con una contextualización de las relaciones culturales entre España y los EE.UU. y su potencial proyección sobre el ámbito rural. A continuación, prestaremos atención a la impronta del modelo extensionista norteamericano en la organización y metodología del Servicio de Extensión Agraria. Sin perder de vista la importancia de la escala estatal para la implementación y adaptación de las distintas políticas agrarias, atenderemos al contexto político e ideológico internacional como elemento que permite ampliar la comprensión y estudio de dichas políticas. En ese sentido, propondremos finalmente una primera aproximación comparativa al estudio del SEA en relación con diferentes experiencias de extensionismo agrario en Latinoamérica.
Resumo:
From ecological tourism to ecotourism: lexical analysis of an emerging tourism. This article deals with the lexicon created in connection with a recent form of tourism: the ecological tourism or ecotourism. The rise of this type of tourism encourages the creation of new concepts and products that are named with new words and expressions with different procedures of formation. From the name itself ecotourism, then expressed as the acronym ecotourism, we analyze the formation of other related words, as well as their formal variation and use. For this, we have worked with a specific corpus of electronic tourist texts and different digital sources and databases.
Resumo:
El sector del turismo es uno de los más grandes a nivel mundial, generando 212 millones de empleos contribuyendo al PIB de muchos países. Según las estadísticas del ministerio de comercio el total de llegadas de turistas internacionales a la ciudad de Pereira es mayor que el de Armenia y Manizales, esto sin tener en cuenta los turistas que ingresaron por una frontera, datos que se han mantenido desde el año 2011 hasta la actualidad, año 2014. En el Quindío se cuenta con un observatorio de turismo el cual cada vez ha ido incorporando nuevos datos para sus estadísticas, observándose en el año 2014 que se tienen en cuenta a los actores de turismo, como lo son los prestadores de servicios hoteleros, restaurantes, artesanías, servicios de guías. La ciudad de Pereira no cuenta con un observatorio de turismo ni estudios sobre sus viajeros, las entidades encargadas del Turismo de Pereira no tienen en cuenta dicha variable ya que en sus sitios web y en su entidad no hay información recopilada sobre estos. Por esto hizo un análisis de la ciudad, para poder determinar datos estadísticos como: Procedencia de los visitantes, propósito de la visita, servicios utilizados, tipos de comidas preferidas, tipo de transporte utilizado, medio por el cual se enteraron de la ciudad, nivel de satisfacción en la ciudad, costos de la ciudad. Con los datos recopilados se realizó una segmentación y descripción de hábitos de los viajeros realizando análisis de clúster, posteriormente se clasificaron de acuerdo a tendencias y características aplicando reglas de asociación y finalmente se agruparon por el nivel de gastos, percepción y satisfacción luego de visitar la ciudad por medio de un análisis de clúster. Este proceso de extracción de conocimiento a partir de los datos KDD, utilizado actualmente por el sector empresarial, educativo y científico, se desarrolló utilizando la metodología CRISP-DM y fue implementado sobre la aplicación de uso libre RapidMiner y comprende desde la recolección de la información en línea y la extracción de información de la base de datos diseñada para tal fin, su transformación, validación, el cálculo de los clústers y las reglas de asociación.
Resumo:
A la hora de aplicar medidas desestacionalizadoras, a los gestores de destinos turísticos les resulta complicado identificar qué tipo de turistas contribuyen a la desestacionalización, ya que estos turistas potenciales pueden estar pasando desapercibido por no disponer de una metodología que los identifique. Teniendo en cuenta esta deficiencia, en esta tesis se ha querido conseguir un enfoque de medición que proporcione información acerca del tipo de turista objetivo para reducir la concentración estacional en los destinos analizados. Para ello, la metodología que se emplea en esta tesis, que incluye la descomposición aditiva del índice de Gini, proporciona información acerca de la contribución de cada segmento de demanda a la concentración estacional total de un destino. Mediante el empleo de dicha descomposición, el componente estacional puede ser expresado a través de unos efectos relativos marginales que permiten identificar a aquellos turistas que se manifiesten más favorables para reducir la estacionalidad. De manera complementaria, se han estimado los factores estacionales mediante el método multiplicativo que sirven para mejorar el análisis ya que proporcionan los patrones estacionales de los segmentos de demanda analizados. Además, según el destino analizado, se han utilizado clasificaciones complejas atendiendo al origen del turista, su principal motivación de viaje y la región visitada dentro de cada uno de los destinos analizados, las cuales, han permitido discernir con mayor precisión dentro de clasificaciones poco homogéneas. La metodología empleada en esta tesis se propone como una medida de control y seguimiento con la que, analizando la evolución de los efectos relativos marginales a lo largo del período de los que se dispongan datos suficientemente desagregados y, sobre todo, del último año, podrían ajustarse las políticas turísticas orientadas a reducir los efectos de la estacionalidad. Con la aplicación de la metodología propuesta en los destinos turísticos analizados, en los que se ha empleado un nivel de desagregación suficiente, se pretende aportar información adicional a los gestores del turismo en cuanto a qué turistas deben dirigir sus políticas de captación, siempre y cuando su objetivo sea reducir la concentración estacional en estos destinos. Del mismo modo, se pretende conseguir una mejora de la efectividad de las políticas contra la estacionalidad, dirigiéndolas hacia aquellos segmentos de demanda identificados como menos propensos a la estacionalidad. Esta tesis ha sido elaborada por compendio de publicaciones y se ha estructurado en siete capítulos. El primer capítulo es una introducción donde se presentan las implicaciones de esta tesis en cuanto a los aspectos relacionados con la estacionalidad, así como la metodología empleada para la medición de la misma en los destinos analizados. En los siguientes capítulos se analiza la concentración estacional de tres destinos y sus regiones: el litoral de Andalucía (segundo y tercer capítulo), Argentina (cuarto y quinto capítulo), y el Reino Unido (sexto capítulo). Los resultados se muestran con la copia incluida de las cinco publicaciones que conforman esta tesis. Por último, se proporciona las conclusiones en el séptimo capítulo, donde se muestra un análisis general y un resumen de las conclusiones de todas las contribuciones.
Resumo:
Durante su ciclo de vida las tortugas marinas están expuestas a muchos peligros, cada año mueren al ser capturadas accidentalmente en las redes de pesca, víctimas de la pérdida de hábitat de áreas de alimentación y anidación, debido al desarrollo costero e incremento del turismo, lo anterior ha ocasionado que se les considere como especies en peligro o amenazadas de extinción. La mayoría de las enfermedades de las tortugas marinas aún no han sido descritas; por lo que es necesario conocer las bacterias que se encuentran presente en el organismo y los posibles vectores de enfermedades. El objetivo del presente estudio fue determinar la composición de la flora bacteriana en el área nasal y cloacal de las tortugas marinas Lepidochelys olivacea durante su época de anidación entre los meses de junio a octubre del año 2012, se colectaron muestras bacteriológicas provenientes de 20 hembras anidantes mediante recorridos nocturnos en tres playas El Faro, El Cocal y Salinitas pertenecientes al Área Natural Protegida Complejos Los Cóbanos Departamento de Sonsonate, El Salvador. Las muestras se colectaron a través del uso de hisopos estériles que se introdujeron en la cloaca durante el desove y en uno de los conductos nasales. Estas fueron trasladadas en al laboratorio de Biología de la Universidad de El Salvador en menos de 24 horas para su posterior análisis. En el laboratorio las muestras nasales fueron cultivadas en agar sangre, MacConkey y agar manitol sal, las cloacales fueron cultivadas en agar sangre, MacConkey, TCBS y XLD, a todas las colonias aisladas se les realizaron pruebas bioquímicas rutinarias IMVIC. Además se utilizó API 20E.
Resumo:
Este documento, refiere al trabajo realizado para la Alcaldía Municipal de San Vicente, con el propósito de ayudar a la promoción del turismo en el Municipio de San Vicente y en toda la Zona paracentral, se desarrolló una aplicación web que se compone de tres módulos principales a los cuales se puede acceder desde un dispositivo móvil con acceso a internet y un módulo para administradores del sistema para la gestión de centros turísticos y turistas los cuales serán operados desde un administrador principal, el sistema se desarrolló para poder contribuir a la promoción del turismo en El Salvador. Esta herramienta se desarrolló usando las tecnologías existentes para dispositivos móviles de HTML5 y PHP. Al finalizar el aplicativo web se han logrado obtener beneficios para los dueños de destinos turísticos ya que pueden promocionarse de manera gratuita, además la Institución beneficiaria cuenta con un recurso más para poder catalogar y mapear destinos existentes y así sugerirlos. Al finalizar este trabajo se logró cumplir con el objetivo planteado que fue ayudar a la promoción del turismo en El Salvador. SUMMARY This document refers to work done for the Municipality of San Vicente, in order to help promote tourism in the municipality of San Vicente and throughout the paracentral area, is developing a web application that consists of three main modules to which can be accessed from a mobile device with internet access and a module for system administrators to manage resorts and tourists which will be operated from a main administrator, the system development to contribute to the promotion of tourism in El Salvador. This tool was developed using existing technologies for mobile devices HTML5 and PHP. At the end of the web application has been made a profit for the owners of tourist destinations because they can promote themselves for free, also the beneficiary institution has a resource to catalog and map existing and destinations and suggest them. Upon completion of this work failed to meet the stated objective was to help the promotion of tourism in El Salvador.
Resumo:
Hoy más que nunca es necesario contar con instrumentos que permitan a los empresarios tener un pronóstico acertado de la rentabilidad de un nuevo proyecto. Es por ello que la realización de la investigación enfatiza la necesidad de evaluar en qué medida contribuye la elaboración de un plan de negocios al incremento en la demanda de las cuatro principales rutas de El Salvador, que ofrece la empresa GEOTURISMO, beneficiando al cliente con un excelente servicio y obteniendo la retribución esperada por la empresa. Los objetivos que se pretenden con la investigación son: Elaborar un diagnóstico de la situación actual del sector turismo en El Salvador a través de un proceso de investigación que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios de la empresa GEOTURISMO. Obtener información sobre los gustos y preferencias de los servicios turísticos en los habitantes del municipio de San Salvador que contribuyan a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocio de la empresa GEOTURISMO. Identificar información clave que permita determinar los recursos necesarios para la transformación del servicio los cuales sirvan de base para la elaboración del plan de negocios de la empresa GEOTURISMO. Buscar información adecuada que permita identificar el personal idóneo que contribuirá a garantizar los resultados esperados al desarrollar el plan de negocios. Definir elementos que sirvan de base para las proyecciones financieras del plan de negocio. Así también, el método que se utilizó para la realización de esta investigación es el método científico, específicamente el método deductivo, es decir partiendo de lo general a lo específico, ya que la investigación se realizó por medio de un proceso que permita acercarse a la realidad concreta a través de conclusiones que se deducen de planteamientos generales, con lo cual se obtuvo información objetiva de la situación actual de la empresa GEOTURISMO. Después de analizar la información documental y la investigación de campo del sector turístico en El Salvador se concluyó que: El turismo interno en El Salvador ha incrementado considerablemente debido a diversas variables, siendo una de ellas la promoción del turismo, por ejemplo “Municipio Turístico 2007”; lo que facilita a la elaboración de un plan de negocios que conlleve a incrementar la demanda en las principales rutas turísticas que ofrece GEOTURISMO. Las diferentes instituciones relacionadas con el sector turismo están desarrollando actividades que contribuyen a promover el turismo interno en El Salvador; fortaleciendo a través de estás las posibles estrategias a definirse en el Plan de Negocios de GEOTURISMO. Por lo que se recomienda: Aprovechar el incremento que está experimentando el turismo interno en El Salvador, diseñando estrategias de precios bajos en el plan de negocios que permitan incrementar la demanda en las principales rutas turísticas que ofrece GEOTURISMO. Considerar dentro de plan de introducción al mercado la participación en las diferentes ferias de turismo promovidas por ciertas instituciones a fin de dar a conocer a los posibles clientes los servicios que ofrece GEOTURISMO.