From "ecological tourism" to "ecotourism": lexical analysis of an emerging tourism


Autoria(s): Estornell Pons, María; Universidad Católica de Valencia
Data(s)

26/09/2016

Resumo

From ecological tourism to ecotourism: lexical analysis of an emerging tourism. This article deals with the lexicon created in connection with a recent form of tourism: the ecological tourism or ecotourism. The rise of this type of tourism encourages the creation of new concepts and products that are named with new words and expressions with different procedures of formation. From the name itself ecotourism, then expressed as the acronym ecotourism, we analyze the formation of other related words, as well as their formal variation and use. For this, we have worked with a specific corpus of electronic tourist texts and different digital sources and databases.

El presente artículo se ocupa del léxico generado en relación con una modalidad turística reciente, como es el turismo ecológico o ecoturismo. El auge de este tipo de turismo impulsa la creación de nuevos conceptos y productos para los que se acuñan unidades léxicas mediante distintos procedimientos de formación. Partiendo de la propia denominación turismo ecológico, expresada a continuación como acrónimo en ecoturismo, se analiza la formación de otras unidades relacionadas, así como su variación formal y su vigencia en el uso. Para ello, se ha recurrido a un determinado corpus de textos turísticos electrónicos, de carácter promocional, así como a la consulta de diferentes fuentes digitales y bases de datos.

Formato

application/pdf

Identificador

http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/53480

10.5209/CLAC.53480

Publicador

Ediciones Complutense

Relação

http://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/53480/49037

/*ref*/Adelstein, Andreína 1998. Banalización de términos con formantes de origen grecolatino. Red Iberoamericana de Terminología (ed.), V Simposio Iberoamericano de Terminología-Riterm. México: Riterm, 12-17.

/*ref*/Azorín Fernández, Dolores / Sánchez Manzanares, Carmen 2016. Los diccionarios de neologismos del español actual. A propósito del diccionario NEOMA. In Azorín Fernández, Dolores / Sánchez Manzanares, Carmen (coords) Estudios de neología en español. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia, 13-44.

/*ref*/Aguilar Ruiz, Manuel José 2013. Aproximación al léxico del turismo activo: codificación lexicográfica, formación y variación denominativa. Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos 3: 7-32.

/*ref*/Almela Pérez, Ramón 1999. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.

/*ref*/Alonso Ramos, Margarita 2012. Sobre por qué un grupo de palabras puede ser una sola palabra sin ser paradójico. In E. Montoro del Arco (ed) Neología y cretividad lingüística. Valencia: Quaderns de Filologia, Anejo nº 77, 115-136.

/*ref*/Cabré, María Teresa 1993. La terminología. Teoría, métodos, aplicaciones. Barcelona: Antártida.

/*ref*/Cabré, M.ª Teresa / Estopà, Rosa (ed) 2009 Les paraules noves. Criteris per detectar i mesurar els neologismes. Barcelona: Eumo Editorial, Universitat Pompeu Fabra.

/*ref*/Calvi, Maria Vittoria 2006. Lengua y comunicación en el español del turismo. Madrid: Arco/Libros.

/*ref*/Casado Velarde, Manuel 2007. Acortamientos léxicos, formación de siglas y acrónimos. In M.ª V. Romero Gualda (coord) Lengua española y comunicación. Barcelona: Ariel, 379-390.

/*ref*/Clave. Diccionario de uso del español actual. SM (ed.). <http://clave.smdiccionarios.com/app.php>.

/*ref*/Durán Muñoz, Isabel 2014. Aspectos pragmático-lingüísticos del discurso del turismo de aventura: estudio de un caso. Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos 4: 46-69.

/*ref*/Estornell Pons, María 2009. Neologismos en la prensa, criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Valencia: Quaderns de Filologia, Anejo nº 70.

/*ref*/Estornell Pons, María 2013. Aproximación al léxico del turismo activo: codificación lexicográfica, formación y variación denominativa. Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos 3: 33-55.

/*ref*/Estornell Pons, María 2016. Codificación y variación léxica en el turismo activo: análisis de un corpus de páginas web promocionales y normativas”. In López Santiago, Mercedes / Giménez Folqués, David (eds) El léxico del discurso turístico 2.0. Valencia: Universitat de València, IULMA.

/*ref*/Méndez Santos, M.ª Carmen 2010. Los neologismos morfológicos del español en el lenguaje de la prensa: estudio de la lexicogénesis del español a través de la prensa del español actual. Editorial Académica Española.

/*ref*/Observatori de Neologia 2004. Llengua catalana i neologia. Barcelona: Meteora.

/*ref*/Observatori de Neologia. Banco OBNEO. <http://obneo.iula.upf.edu/bobneo>.

/*ref*/Real Academia Española 2014. Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Madrid: Espasa.

/*ref*/Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española 2010. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

/*ref*/Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es>.

/*ref*/Ruiz Gurillo, Leonor 2002. Compuestos, colocaciones, locuciones: intento de delimitación. In Veiga, Alexandre (ed) Léxico y gramática, Linguas e lingüística 3. Lugo: Tristram.

/*ref*/Sánchez Manzanares, M.ª Carmen 2013. Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general. Sintagma 25: 111-125.

/*ref*/Sanmartín Sáez, Julia 2016. Sobre neología y contextos de uso: análisis pragmalingüístico de lo ecológico y de lo sostenible en normativas y páginas web de promoción turística. Iberica 31: 175-198.

/*ref*/Seco, Manuel / Andrés, Olimpia / Ramos, Gabino 2011. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

/*ref*/Val Álvaro, José F. 1999. La composición. In Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (dirs) Gramática descriptiva de la lengua española. 3. Morfología. Madrid: Espasa, 4757- 4843.

/*ref*/Vallés, Teresa 2002. Anàlisi cognitiva del prefix euro-. En Cabré, M.ª Teresa / Freixa, Judith / Solé, Elisabet (eds) Lèxic i neologia. Barcelona: Observatori de Neologia, Institut de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 115-120.

/*ref*/Varela Ortega, Soledad / Martín García, M.ª Auxiliadora 1999. La prefijación. In Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (dirs) Gramática descriptiva de la lengua española. 3. Morfología. Madrid: Espasa, 4993-5039.

/*ref*/Varela Ortega, Soledad 2005. Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.

Direitos

LICENCE OF USE: The full text articles included on the Scientific Journals of the Complutense website are open access and the property of their authors and/or publishers. Therefore, any reproduction, distribution, public communication and/or total or partial transformation requires their express and written consent. Links to the full text of the articles on the Scientific Journals of the Complutense website should be to the official URL of the Complutense University of Madrid.

LICENCIA DE USO: Los artículos a texto completo incluidos en el Portal de Revistas Científicas Complutenses son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de los artículos del Portal de Revistas Científicas Complutenses debe efectuarse a la URL oficial de la Universidad Complutense de Madrid

Fonte

Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol 67 (2016); 110-135

Palavras-Chave #vocabulary; neologisms; ecotourism; tourism discourse #léxico; neologismos; ecoturismo; discurso turístico
Tipo

info:eu-repo/semantics/article

Artículo revisado por pares

info:eu-repo/semantics/publishedVersion