1000 resultados para PRONOSTICO DEL RENDIMIENTO
Resumo:
Este art??culo pertenece al n??mero extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexi??n clave para el futuro de la persona
Resumo:
Se trata la importancia de las actitudes en el desarrollo de conductas saludables así como de las dificultades para su desarrollo en el aula, ofreciendo pautas para su superación. Se reseñan las principales conductas de riesgo de los jóvenes en edad escolar ante las que se debe procurar su prevención: actividades de tiempo libre, relaciones familiares, autovaloración del rendimiento académico, alimentación, la actividad física, consumo de alcohol, consumo de drogas no institucionalizadas, accidentes, sexualidad, tabaco. Se especifica que la generación de actitudes saludables va más allá de la simple prevención ya que forman parte de un sistema de valores que facilita el desarrollo individual y social de la persona.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El deporte de élite y sus repercusiones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
A trav??s de la historia, el ciclo menstrual ha sido un fen??meno mal conocido y considerado como factor debilitador y limitador de la actividad femenina. En relaci??n a los trastornos asociados a la menstruaci??n se han mantenido posturas contradictorias. As??, algunos sectores profesionales y cient??ficos han desestimado su ocurrencia, considerando que las molestias y los dolores son consustanciales a la menstruaci??n y no constituyen un trastorno espec??fico. En cambio, otros han sostenido que la menstruaci??n genera sistem??ticamente trastornos, malestares y disminuci??n del rendimiento, llevando incluso al abandono de las tareas habituales, en todas las mujeres y en todos los casos. Este trabajo forma parte de una investigaci??n m??s amplia, realizada, por una parte, con poblaci??n universitaria y, por otra con poblaci??n general, para conocer la vivencia y sintomatolog??a asociada al ciclo menstrual en mujeres de nuestro entorno. Los resultados obtenidos indican que entre un 10-15 por ciento de las mujeres entrevistadas presentan cambios relacionados con su menstruaci??n de suficiente magnitud y/o impacto como para hablar de la existencia de patolog??a o incapacitaci??n. En el resto de los casos, o no se detectan cambios o ??stos son m??nimos y no repercuten sobre la vida de las mujeres. As?? pues, estos resultados confirman que, aunque algunas mujeres padecen trastornos relacionados con la menstruaci??n, para la mayor??a la menstruaci??n no es un trastorno, sino un suceso natural que no interfiere en sus vidas. Consecuentemente, la ocurrencia de la menstruaci??n ni puede ni debe ser empleada para argumentar una supuesta debilidad f??sica o emocional de las mujeres.
Resumo:
Desde un marco ecléctico sobre la evaluación psicopedagógica se revisan las investigaciones realizadas sobre el Keymath Diagnostic Arithmetic Test desde su construcción hasta la actualidad. Dichas investigaciones se han agrupado en cinco lineas: propiedades psicométricas para la evaluación del rendimiento, utilización en programas instruccionales, estudios con poblaciones especiales, estudios relacionados con el desarrollo cognitivo, y estudios sobre versiones revisadas.
Resumo:
La primera parte esta formada por el marco teórico y conceptuales sobre la evaluación y su participación en el ámbito educativo. Una perspectiva general de las funciones de la Evaluación educativa, la características, la localización, la utilidad, las funciones, los criterios, la evaluación formativa y sumativa, cómo evaluar al sistema educativo, qué evaluar, los contenidos, los objetivos, los procedimientos, la metodología y planteamientos de diversos tipos de evaluación. El capítulo dos hace referencia a la Evaluación Institucional (EVAIN) y la calidad de la educación y evaluación, los distintos tipo de evaluación institucional, las características, las ventajas e inconvenientes, la calidad educativa, el comité de apoyo académico de CoSNET, la evaluación de la Educación Superior, los niveles que se deben utilizar el análisis de la (EVAIN), los aspectos, criterios organización y finalidad del proceso evaluador. En el capítulo tres presenta un marco referencial en donde se contemplan los antecedentes relacionados con el desarrollo histórico del estudio, el marco normativo político en los que se fundamentan y orientan los estudios evaluativos del Educación Superior Tecnológica y el marco de comparación con el que se van a contrastar los resultados que se obtengan para la emisión de juicios. Comprende también, los objetivos del estudio, el método, la población objeto del estudio, las categorías y las variables e indicadores a evaluar. El capítulo cuarto contiene todo lo referente a los instrumentos, metodología, aplicación de los cuestionarios, los reactivos, las estrategias, la comisión evaluadora, la comisión del CoSNET, la capacitación personal en la evaluación, los procedimientos, la elaboración del informe de resultados y su difusión. El capítulo quinto es la elaboración del Informe de Resultados de la evaluación de la Educación Superior Tecnológica y se presenta un ejemplo, donde se describen los resultados de la Categoría Alumno.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Estudio realizado por una profesora de E.P.A. En dicho estudio plantea como objetivo un análisis global sobre la evaluación continua en E.P.A. Parte de la conceptualización de la misma para centrarse después en cuatro ámbitos de aplicación: Participante, Educador/a, Centro T. de E.P.A. y Planes/Administración. Para cada ámbito propone los indicadores y técnicas correpondientes para realizar la evaluación de contexto, proceso, producto e impacto, secuenciados en tres fases: Inicial-Diagnóstica, Procesal-Sumativa y Final. En una segunda parte analiza la práctica evaluativa en E.P.A. a través de las pautas del M.E.C; las actuaciones al respecto del Centro territorial de E.P.A. de Tordesillas (al que pertece como Docente) y la labor del S.I.T.E. (Inspección). Posteriormente valida la propuesta inicial para ver si responde a las carencias y necesidades de mejora puestas de manifiesto. Este trabajo no está publicado.