1000 resultados para Niñas y niños
Resumo:
Se relata la experiencia de una profesora de Educación Infantil durante el desarrollo de un proyecto en torno a la arcilla. Las sesiones se realizan en el taller; se efectúan una o dos sesiones semanales; los grupos son de cinco niños o niñas, de los que dos ya han experimentado la solución en sesiones anteriores y tres acuden por primera vez; en cada sesión asiste el padre o la madre de alguno de los participantes; el desarrollo de una sesión determinará el planteamiento de la siguiente; el proyecto se documenta con fotografías y al terminar se expone el proyecto a las familias de la clase en una reunión. Entre otras conclusiones, se refleja el entusiasmo y la emoción de los niños y las niñas, cuyos padres y madres se acercaban a compartir un tiempo con ellos en la escuela.
Resumo:
Se muestra el resultado de una investigación en la que se exponen los aspectos metodológicos que se siguen en Cataluña para enseñar a escribir a niños y niñas con síndrome de Down, integrados en escuelas ordinarias. Se diseña un cuestionario que se distribuye a los centros educativos con alumnos con Síndrome de Down; se obtienen los datos cualitativos mediante entrevistas personales a algunos profesores implicados en enseñar a escribir a alumnos con Síndrome de Down; y de una sesión grupal mediante la técnica denominada grupos de diagnóstico. Además, se pone de manifiesto que el profesor tutor y el de apoyo son los que deben aplicar el programa de escritura, y se valora la participación de los padres en el proceso de enseñanza de la escritura a sus hijos.
Resumo:
En un colegio público de infantil y primaria se realiza una actividad destinada a que los niños aprendan a formar el sistema de numeración. Con la ayuda de una hamaca se pregunta a los pequeños cuántas veces desean que se les balancee. Se muestran las respuestas de los alumnos de tres a cinco años y se ofrecen conclusiones acerca de las contestaciones dadas por los niños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El Proyecto Educativo de las Escuelas Infantiles Municipales de Berriozar se inspira en los planteamientos filosóficos de Loris Malaguzzi y en la experiencia educativa de las escuelas de Reggio Emilia. Se trata de una escuela amable, acogedora, inclusiva, que asume la diferencia como valor, como riqueza que amplía las posibilidades de todos sus miembros. Se comenta una experiencia educativa donde conviven 23 niños de uno y dos años, dos de ellos, niños de derechos educativos. Entre las reflexiones realizadas se encuentra que la diversidad es algo natural y un elemento enriquecedor para la comunidad educativa.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
En la escuela Emili Carles-Tolrà de Castellar del Vallès (Barcelona) se han desarrollado dos experiencias educativas para mostrar la importancia del lenguaje en el área de las matemáticas. Una de las experiencias se basa en la lectura colectiva de un comprobante de caja de las entradas al zoo de Barcelona en una clase de primero de educación primaria, la otra experiencia consiste en descubrir a través del diálogo algunas propiedades del sistema de numeración posicional. A través de esta experiencia se demuestra que los niños y niñas de ciclo inicial tienen muchos conocimientos matemáticos y a través del diálogo se produce una modificación de los puntos de vista de cada niño llegando a acuerdos que se pueden aplicar en diferentes contextos.
Resumo:
Proyecto de integración de alumnos con deficiencias severas (físicas, sensoriales, psíquicas o mentales) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, los objetivos son: aceptar al alumno distinto y también sus actitudes y posibilidades; ayudarles a desarrollar su autoconfianza y autoestima; desarrollar un programa terapéutico de acuerdo a su diagnóstico; favorecer la integración social; valorar el programa de cada alumno; y desarrollar por parte del profesorado un trabajo en equipo que favorezca la evolución de cada niño. La experiencia se centra en el seguimiento de la evolución del niño en las áreas de su currículo y el desarrollo como complemento, de un programa de trabajo por rincones (cerámica, hogar, jardinería y madera) que refuerzan la consecución de los objetivos de ciclo sobre todo Inicial y Medio. Los objetivos específicos del programa son: desarrollar funciones mentales básicas (lateralidad, coordinación dinámica, etc.); potenciar habilidades manipulativas; lograr hábitos de autonomía personal (lavarse, vestirse); fomentar la relación social; desarrollar el pensamiento lógico para hacer frente a situaciones de la vida diaria; reforzar su capacidad de expresión oral y escrita; y conocer las funciones operativas básicas (sumar, restar). No se adjunta memoria.
Resumo:
La experiencia propone concienciar a toda la comunidad educativa sobre la igualdad de oportunidades. Este objetivo ya aparece reflejado en el proyecto educativo de centro. Se parte de una recogida de datos que detecta situaciones de discriminación a través de las ilustraciones en los libros, los cuentos, encuestas, recopilación de expresiones; y de la observación de los profesores en las clases, asambleas, juegos en el patio, etc. Estos datos sirven para plantear toda una serie de actividades que intentan evitar la discriminación de las niñas. Los profesores se centran en: el uso del masculino y femenino en el lenguaje; el análisis del material escolar bajo una perspectiva no sexista; elaboración de material; y trabajar el tema de la sexualidad sin ligarlo a la reproducción. Los alumnos realizan actividades de: análisis de cuentos, tradicionales y feministas, refranes, chistes y canciones; elaboración de encuestas a las mujeres del barrio, cargos públicos; y en un estudio del papel de la mujer en la publicidad. No se adjunta memoria.
Resumo:
Proyecto de coeducación que tiene como finalidad sensibilizar a la comunidad escolar para hacer realidad la igualdad entre los sexos y modificar actitudes de conducta discriminatoria con la mujer. Los objetivos son: analizar y corregir estereotipos sexistas en el material didáctico y en los currículos; fomentar el cambio de actitudes en el profesorado a través de la concienciación y la formación continuada; y sensibilizar a toda la comunidad escolar para poner en práctica una educación no discriminatoria y desarrollar la igualdad entre los sexos. Para lograr estos objetivos se proponen dos vías de actuación: una primera de análisis y corrección de desigualdades (control del lenguaje de los cuentos y del material didáctico), y otra segunda de cooperación con las familias (debates sobre el tratamiento doméstico y sobre los juegos y juguetes sexistas). La valoración de la experiencia es muy positiva, aunque los resultados son a largo plazo. Para evaluar a los alumnos se utiliza la observación directa acompañada de registros de conducta.
Resumo:
El proyecto, de carácter interdisciplinar e interciclos, tiene como finalidad conocer las actitudes sexistas existentes en la escuela y buscar formas adecuadas para eliminarlas. Los objetivos son: sensibilizar a todos los miembros de la comunidad escolar para poner en práctica una auténtica coeducación y potenciar la igualdad entre ambos sexos; desarrollar plenamente las aptitudes de los niños y las niñas para favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso posterior a todas las formas de enseñanza y preparación profesional. En el desarrollo del proyecto se establecen diferentes vías de actuación: control del lenguaje (uso de femenino y masculino y expresiones que engloben a los dos sexos), formación del profesorado (organización, a través del CEP, de grupos de trabajo y periodos de formación para llevar a la práctica una educación no sexista), cooperación con las familias (información, conferencias, debates, charlas-coloquio sobre reparto de tareas domésticas, orientación profesional, acceso a la educación, etc.), revisión de libros de texto y material didáctico (análisis crítico de todos los libros de texto utilizados en el centro) y revalorización de la imagen de la mujer (introducción, en todas las áreas del currículo de las aportaciones de la mujer a la cultura a lo largo de la historia). En la evaluación de los alumnos se ha utilizado la observación directa acompañada de registros de conducta.
Resumo:
La experiencia, que introduce la Educación para la Paz en el Proyecto Educativo de Centro, propone fomentar cambios de actitud y comportamientos negativos con el fin de impulsar y favorecer la idea de convivencia, tolerancia y respeto por la diversidad étnica y cultural. Los objetivos fundamentales son: impulsar y favorecer la idea de convivencia multiétnica valorando el enriquecimiento cultural y humano que supone; y rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social, creencias y otras peculiaridades individuales y sociales. El desarrollo es interdisciplinar, relacionando los contenidos de las distintas áreas curriculares con este tema transversal (Educación para la Paz). Así, las actividades realizadas en Primaria giran en torno al tema: 'Hacer amigos', mientras que en Secundaria se profundiza en la cooperación, la solidaridad y la vida en el tercer mundo. Para llevar a cabo la experiencia se cuenta con la colaboración de ONGs. que proporcionan material audiovisual, charlas, conferencias y documentación. La valoración es positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria.
Resumo:
Se pretende profundizar en una de las áreas transversales, la coeducación, y favorecer actitudes de autoestima, iniciativa y cooperación. Los objetivos son: acondicionar el espacio exterior para favorecer el conocimiento del medio, educar en valores y actitudes no discriminatorios, y combatir el racismo, sexismo y la marginación social. La metodología seguida ha consistido en trabajos en el aula y debates sobre de determinados temas, puesta en práctica de las guías de observación sobre las actividades y actitudes en el espacio exterior, reuniones del profesorado y charlas con los padres de alumnos. En esta experiencia ha colaborado el Ayuntamiento..
Resumo:
La salud bucodental de los niños y niñas con autismo es, en muchos casos, deficiente. La asociación CEPRI, en colaboración con la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense, elabora este proyecto con el objetivo de crear un programa de atención bucodental a niños autistas o con trastornos relacionados, y proporcionarles los apoyos necesarios para que tengan una adecuada salud que redunde en una mayor calida de vida. Este programa consta de varias fases: proporcionar a los niños el conocimiento directo de la intervención dental; prepararlos para que acepten un reconocimiento oral; ofrecer a los profesionales de la odontología la oportunidad de conocer niños autistas y de cómo ayudarles; y dar a las familias información que mejore la salud oral de sus hijos. En anexos se incluyen cuestionarios sobre atención y cuidado oral en autismo y fichas de observación y registro en la situación dental..
Resumo:
El proyecto, en el que colaboran la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid y la Asociación para la Investigación y el Estudio de la Deficiencia Mental, pretende demostrar que con los apoyos adecuados, toda persona puede progresar en su desarrollo y en su adaptación al entorno en el que vive, y convencer que la escuela debe ofrecer apoyo también a las necesidades sanitarias y sociales especiales. Los objetivos son realizar una evaluación del estilo sensoperceptivo de cada participante en el programa para diseñar un plan de sensibilización individualizado; y continuar con el programa de atención bucodental y con la formación a los padres. Primero mediante una foto de la doctora, un vídeo ilustrativo y un álbum fotográfico con los pasos, los niños son informados sobre el examen dental al que van a someterse; y antes de ir a la consulta, en el mismo centro se realiza una exploración simulada. A Las familias se les informa del proceso, de los resultados y de las formas de prevención de caries.