1000 resultados para Inteligencia emocional - Congresos
Resumo:
Estudiar si hay correlación entre algunos factores de la inteligencia y de la atención partiendo de la hipótesis de que la atención se relaciona positivamente con la inteligencia general. 168 alumnos de los cursos de EGB y Bachillerato de dos colegios uno de Salamanca y otro de Burgos. El test de inteligencia AMPE FACTORIAL de F. Secadas y el test de Atención de Toulousse - Pieron. Correlacional. La afectividad de la atención determina la cantidad y calidad de lo aprendido. El que aprende bien es el que posee la facultad de concentrar la atención sobre una cosa hasta que esta se ha incorporado a sus conocimientos. La labor de todo maestro, debe consistir en gran manera en ayudar a los alumnos a construir hábitos de atención, lo cual se logra mediante innumerables actos de atención voluntaria. Puesto que ésta se centra alrededor de lo significativo, el maestro debe hacer que las actividades importantes y útiles lo sean. La educación debe proporcionar las impresiones necesarias y guiar las expresiones consiguientes hasta el momento en que al que aprende sea capaz de una completa dirección de sí mismo. La atención guarda una estrecha relación con la motivación y la percepción. El educador debe tener en cuenta estos principios, los resultados del aprendizaje serán efectivos, el rendimiento intelectual será superior y la personalidad de los sujetos se verá enriquecida porque éstos serán más conscientes de su tarea personal y social.
Resumo:
Estudiar el término de creatividad como resultado de diversos factores sociales, económicos y políticos y centrandonos principalmente en el problema de la relación entre inteligencia y creatividad, su relación y diferenciación. Aún no se ha llegado a una definición precisa y universalmente aceptada de la creatividad. Existen sospechas para creer que las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. Parece poco viable acoplar un tan complejo de realizaciones singulares con una determinada estructura de la personalidad. Sin embargo se pueden señalar algunas características de personalidad del sujeto creador. Apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses, introversión, sensibilidad tanto estética como emocional. Desde el punto de vista de la Psicología no tiene sentido hablar de creatividad como concepto psicológico sino se puede manejarla como objeto de medida. Para la identificación de la creatividad se han desarrollado cierto número de pruebas. Para evaluar las pruebas se suelen utilizar los siguientes criterios: fluidez, originalidad, flexibilidad, inventiva y elaboración. Es probable que tanto las caracteristicas intelectuales como las de personalidad o factores no intelectuales contribuyeron a la creatividad creadora del hombre. En general la relación entre creatividad e inteligencia es dada por baja o no distinguible de nula. La educación tiene el doble poder de cultivar o de ahogar la creatividad.
Resumo:
Estudiar la creatividad como centro de la educación como campo del pensamiento y de la acción. Estudiar también la expresión artística prestando interés principalmente en la expresión plástica. Existe gran cantidad de definiciones sobre el término de creatividad, ahora bien, aun no se ha llegado a una explicación precisa universalmente aceptada. Las aptitudes creativas son diversas y se relacionan de forma muy sutil y compleja. La creatividad es una dimensión intelectual independiente del factor general de la inteligencia. Dado que la creatividad es una síntesis del pensamiento resulta necesario estudiarla como proceso. Aparecen cinco niveles en el proceso creativo: encuentro con la dificultad, localización y precisión de la misma. Planteamiento de una posible solución, desarrollo lógico del planteamiento, procedimientos experimentales para corroborar la hipótesis. Parece poco viable acoplar un tal complejo de realizaciones singulares con una determinada estructura de personalidad. Sin embargo se puede señalar alguna característica de la personalidad del sujeto creador: apertura frente a las nuevas experiencias, variedad y gran número de intereses: introversión y sensibilidad tanto estética como emocional. No tiene sentido hablar de creatividad como concepto psicológico si no se puede manejarla como objeto de medida. Sin embargo la medida de las realizaciones y procesos creativos plantean serias dificultades. Para la identificación de la creatividad existen cierto número de pruebas. Comparando los tests de creatividad con los de inteligencia constatamos como los primeros son menos fiables y en ocasiones deficientes. Para evaluar las pruebas de creatividad se suelen utilizar criterios de fluidez, orifinalidad, flexibilidad inventiva, elaboración. Los resultados de los tests de creatividad no permiten por sí mismos formular una afirmación definitiva sobre la relación entre creatividad y coeficiente intelectual. La educación artística ha de integrar de forma integral y natural el proceso educativo desde el parvulario a la universidad. La educación por el arte ha de ser diferencial no sólo en cuanto a la aplicación a los distintos temperamentos, edades, modos de pensar, personalidad en general sino diferencial también con cada muchacho concreto lo que dificulta la eficacia de su didáctica aplicada.
Resumo:
Estudiar si las diferencias entre los sexos son reales. 145 chicas y 194 chicos de edades comprendidas entre 17 y 18 años. DAT (Test de aptitudes diferenciales), AMPE (Aptitudes mentales primarias equivalentes) BELL (Cuestionario de adaptación para adolescentes), GZTS (Inventario de la personalidad de Guilford-Zimmerman). Estadística correlacional. Refiriéndonos a la inteligencia, hemos de decir, que teniendo en cuenta los trabajos e investigaciones anteriores estos resultados son beneficiosos para los chicos, más que para las chicas. Los chicos puntúan más alta en los tests de inteligencia e incluso en el de memoria verbal. Las chicas no puntúan más alto en aptitudes verbales, como era de esperar. Si partimos de los estudios realizados sobre la personalidad y su diferenciación por sexos, podemos decir que nuestras prediciones han resultado ciertas, ya que, en general, las chicas puntúan más alto en actitudes sociales y de relación con los otros y los chicos en vitalidad, energía y actividad. En adaptación, nuestras prediciones han sido acertadas, debido a las características específicas de nuestra muestra. No obstante, también se ha de tener en cuenta las reflexiones que hacemos al hablar de estos resultados. Las diferencias si existen; más cualitativa, pero son diferencias sustanciosas y que refuerzan un nuevo planteamiento ante las situaciones de enseñanza, aprendizaje y situaciones, también políticas, sociales y de relación en general, con los otros.
Resumo:
Estudiar las diferencias en cuanto al medio socio-cultural se refiere, que en el desarrollo de la inteligencia se dan. 100 niñas y 100 niños de edades comprendidas entre 8 y 9 años de ambientes urbanos y rurales de Salamanca. Test de inteligencia infantil de Goodenough, OTIS y AMPE elemental. Estadística diferencial. Hay significación entre las muestras. El factor que se desarrolla totalmente es el ambiente en el que el sujeto vive y por tanto es muy diferente el medio urbano y rural y siempre en detrimento de este.
Resumo:
Estudiar la parálisis cerebral en el aspecto de comunicación afectiva. El pronóstico en cuanto al lenguaje dependerá del momento en que se comienza la terapia. La recuperación del habla en el paralítico cerebral depende de muchos factores: la edad que tenía cuando la lesión, inteligencia, habilidad, tipo de afección, gravedad, localización de la lesión, estado sensorial. El pronóstico es bastante bueno si el niño posee una inteligencia suficiente y se empieza la rehabilitación precocísimamente. En los débiles mentales la recuperación del habla es muy díficil, por no decir imposible. La parálisis cerebral no puede curarse, las células nerviosas destruídas no se regeneran: por lo tanto lo único que puede intentarse es la rehabilitación funcional lo más completa posible. Las formas espásticas y atetósicas tienen mejor pronóstico que la forma atáxica. Aunque los resultados dependen en gran parte del clima ambiental, de la comprensión, dulzura y autoridad del reeducador, pues la espasticidad se acentúa por estimulaciones mínimas de orden táctil, auditivo y emocional. En conclusión para hacer un prónostico en orden a lenguaje hay que hacer una comparación con la parte mental. Si el lenguaje actual de comprensión y de expresión del niño sacará mucho provecho de la rehabilitación. Si el nivel del habla es igual al de inteligencia, el niño no mejorará más. El desarrollo del lenguaje depende asimismo de si existen lesiones corporales y psíquicas más o menos graves. En algunas ocasiones, desgraciadamente, habrá que renunciar al amor propio de reeducar y aceptar que se ha llegado a un nivel del que no se puede pasar. A veces habrá que limitarse a un lenguaje simple y sencillo o a la palabra frase, a veces será mejor desarrollar la expresión gestual o indicar las frases más usuales y necesarias en una lista escrita.
Resumo:
Estudiar dos centros de niños asilados. 2 centros de beneficiencia de edades comprendidas entre 7 y 9 años. Inteligencia general, test S. I-57 de García Yagüe (Inadaptación), emotividad (test semiproyectivo de García Hoz . Estadística inferencial. Menor nivel intelectual, quizá debido a un posible bloqueo afectivo. Mayor inadaptación. Emotividad en un nivel menor que en el niño normal.Quizás por una atrofia en su desarrollo, Mayor introversión y menor extraversión, lo que implica un mayor pesimismo y menor optimismo ante la vida. Mayor inestabilidad emocional. El ambiente del asilo o casa de beneficiencia si se estudia y planifica bien puede paliar muchas de esas causas e incluso eliminarlas. Dígase lo mismo de un cuidado celoso en la selección del personal que les atiende.
Resumo:
Subrayar la actividad motriz, en el campo del niño. El hombre no es exclusivamente un ser motor o un ser físico, pero el hombre tampoco es exclusivamente espíritu, alma. El hombre es una realidad psicofísica y solamente por medio de la educación del ser entero: cuerpo y psique, se pueden favorecer el desarrollo anímico de todos los aspectos de su personalidad. El movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño, en los origenes de su carácter, en las relaciones con los demás y en la base de la adquisición de los aprendizajes escolares. En ello se basa la psicomotricidad para intentar una educación que parte de las vivencias corporales, del descubrimiento del mundo en el cuerpo y de la asimilación de las nociones fundamentales, arrancando de la motividad, para llegar a la expresión simbólica y gráfica, y a la abstracción. Es fundamental que el niño tenga conocimiento de su esquema corporal para poder mantener la relación con los objetos y el mundo de los demás, tal relación permitirá la elevación de su 'yo' personal. El yo corporal, está en el centro mismo de la personalidad del niño en esta edad preescolar, y únicamente aquel que logra el conocimiento y dominio del mismo tiene las bases suficientes para su desarrollo integral. El cuerpo, al ser medio de relación y comunicación con el mundo exterior, es reflejo de estas relaciones. Los afectos, las emociones, los problemas psicológicos y psicoafectivos, se reflejan en los movimientos, las posturas. Por otra parte, problemas sensoriomotrices, insuficiencias perceptivas que comprometan al esquema corporal del niño, impiden que este mantenga con el medio ambiente una relación adecuada. La vivencia psicomotriz que estos niños mantienen es deficiente, se crean entonces complejos afectivos y emocionales que repercuten en su personalidad, definiciones incluso intelectuales. La función tónica de los músculos constituye el telón de fondo sobre el cual se armonizará el movimiento voluntario, regula las diferentes actitudes del niño y es el fundamento de la afectividad y de la emoción. El dominio, así como la flexibilidad del tono, hace posible que el niño llegue a vivir la realidad en la que se encuentra, pasando por toda la escala de situaciones humanas. Al mismo tiempo, permite al niño volver a su tono habitual, en tanto los estados de hiper o hipotonicidad que dificultan su adaptación al medio.
Resumo:
Estudiar la relación existente entre la ortografía y la inteligencia general y entre ortografía y los factores verbales de comprensión verbal y fluidez verbal. 259 sujetos, de los cuales 116 eran varones y 143 mujeres de edades entre 11 y 13 años de edad. Test otis, test de fluidez verbal, test de comprensión verbal, test de ortografía. Correlaciones. En lo que se refiere a inteligencia general: los varones dan una media superior a las mujeres de una misma edad. También los valores correspondientes a los percentiles son superiores en los varones y sus valores se ajustan más a la curva normal. En lo que se refiere a diferencias de medias: las diferencias no son significativas en las diferentes edades, tanto en varones como en mujeres. Las diferencias son significativas entre varones y mujeres. En lo que se refiere a Fluidez verbal: las mujeres dan una media superior a los varones de una misma edad. También los valores correspondientes a los percentiles son superiores en las mujeres. En lo que se refiere a diferencias de medias: los varones dan una diferencia significativa de una edad a otra, es decir aumenta un vocabulario con la edad. En las muchachas las diferencias de edad no dan diferencias significativas en lo que se refiere a las medias. En lo que se refiere a comprensión verbal: no podemos decir de una manera general que las puntuaciones correspondientes a las medias sean superiores en los varones o en las mujeres, en el grupo de 11 años la superioridad es para las niñas, en el de 12 y 13 para los niños. En las puntuaciones correspondientes a percentiles son superiores ligeramente las de los varones. Se ve como aumenta el conocimiento de la palabra con la edad. No son significativas entre mujeres y varones las diferencias en comprensión y conocimiento de vocablos. La correlación hallada entre ortografía e inteligencia general es una correlación alta 0,73. Por lo que podemos afirmar de una manera general que los sujetos inteligentes poseen buena ortografía. La correlación entre ortografía y fluidez verbal es de 0,34. La correlación hallada entre ortografía y comprensión verbal es de 0,57 correlación media. Es en este aspecto donde mayor aplicación puede tener este trabajo porque así como la inteligencia no la podemos modificar y ampliar a nuestro gusto. Si podemos sin mucha dificultad enriquecer el vocabulario de nuestros escolares con palabras nuevas y sobre todo con el significado de las formas nuevas que aprenden.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Título anterior: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'La acción tutorial'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación