957 resultados para Evaluación orientada al aprendizaje
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible
Resumo:
Título del congreso: 2006, año del español en Noruega : un reto posible
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El equipo docente del Colegio Público Nuestra Señora del Rosario de Teba (Málaga), ha realizado una experiencia con alumnos de Educación Infantil cuyo fin es aproximarlos a la investigación. Para ello se han elaborado actividades en las que los niños deben resolver problemas que les permitan desarrollar habilidades de observación e investigación, participar en la construcción de su propio conocimiento y satisfacer su curiosidad. Asimismo, mediante este proyecto se promueve la participación de la familia en lo referente al aprendizaje y se desarrollan actitudes de respeto, tolerancia y colaboración. Las conclusiones de la iniciativa muestran al niño como protagonista de su aprendizaje, y se destaca que estas actividades favorecen el desarrollo de numerosas capacidades y habilidades. También se constata un aumento del interés y el entusiasmo de los alumnos por actividades similares.
Resumo:
Se comenta el Plan de asignaturas del Bachillerato que se aprobó con la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media. Se analizan las novedades introducidas en asignaturas como 'Estudio del medio humano', 'Geografía e Historia' y 'Latín'. En cuanto al aprendizaje de la 'Lengua Española', se propone además, el empezar a estudiar la lengua gallega y catalana. En las Ciencias Naturales y Físico-Químicas, adquieren mayor independencia sus diversas ramas, distribuidas de un modo que permitan una mejor asimilación de las mismas. Los alumnos que prefieran estudiar una rama de ciencias tendrán mayor carga lectiva de Matemáticas, Física y Química y los que se inclinen hacia las letras, el Latín y el Griego. La distribución de la carga lectiva se hará por clases teóricas y clases prácticas, también se regularía el trabajo escolar. Se dejaba a elección de los centros la distribución del horario escolar y la elección de los libros de texto.
Resumo:
Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 80
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2009'. Contiene los siguientes anexos: Fotos de la exposición de 'Mujeres e igualdad en la provincia de Almería' prestada por la Diputación de Almería; discurso y fotografías del Sr. Alcalde de Benahadux en la inauguración de la Plaza dedicada a la mujer y la Calle Clara Campoamor; 'El inicio de la lucha por los derechos de la mujer: La Revolución Francesa de 1789'; Coeducar en E. F. 'Eliminando los "estereotipos', Aprendiendo a convivir 'en estéreo'; Tabla de actividades; '¿Estereotipos?' (Resumen del cuestionario); 'La mujer trabajadora'; 'Equiparación de los sexos en EPV'; Memorias del PAM y Espacio de Paz; 'Las mujeres y la salud en el trabajo'; 'Porqué los hombres??' ( Unidad didáctica en Francés); 'El día de la madre' ( Unidad didáctica en Inglés); 'El desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo 1870-1939'; 'Lectrón' (Un juego educativo). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Elaborar un programa de enseñanza de la competencia social dirigido al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Muestra 1: 150 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 15 años. Muestra 2: 1012 adolescentes, alumnos de ESO de centros de la Comunidad de Madrid. Se realiza una revisión bibliográfica sobre las variables consideradas por los investigadores como componentes del constructo competencia social. Se elabora un modelo teórico de la competencia social y se contrasta empíricamente, realizando un análisis de correlación entre sus variables y un análisis factorial de las mismas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se aplica la prueba mejorada a la muestra 2 y se realiza un análisis descriptivo de la competencia social según las variables sexo, edad-curso, titularidad del centro y percepción del ambiente en el hogar. Se observa que la competencia social está formada por variables actitudinales y cognitivas predictivas de la buena o mala relación social. Las variables actitudinales presentan una estructura trifactorial jerárquicamente organizada y de naturaleza bipolar. Las variables cognitivas se refieren a procesos y estrategias predictores del tipo de relación social que se establece. En el perfil general del alumnado de ESO, se constata que las dificultades de adaptación social radican en la falta de las estrategias y los procesos mentales necesarios. Se observa que el alumnado de cursos superiores posee más seguridad y percepción positiva en las relaciones sociales que el alumnado de cursos inferiores. Tanto en las chicas como en el alumnado procedente de hogares acogedores y democráticos se perciben más características que favorecen la relación social. En las muestra, se observan tres conglomerados: asocial, el más numeroso; prosocial, formado mayoritariamente por chicas; antisocial, constituido mayoritariamente por chicos. Se elabora un programa educativo orientado al aprendizaje de actitudes y procesos mentales favorecedores del desarrollo social del alumnado de ESO.
Resumo:
Analizar el desarrollo que la situación educativa promueve en las capacidades del alumnado en el área de Ciencias de la Naturaleza en el segundo ciclo de ESO. Construir una prueba de evaluación referida al criterio que permita valorar el desarrollo de dichas capacidades. 1280 alumnos-as que durante el curso 1995-1996 comienzan a estudiar tercero de ESO en ocho institutos de Educación Secundaria de las provincias de Murcia y Almería. Para la evaluación de la competencia curricular, al inicio del ciclo se aplica la prueba Evaluación Criterial-86 de Latorre, Guiral y Fortes. Se elaboran y aplican, a la mitad y al final del ciclo, el Cuestionario PCCNSO, Física y Química y el Cuestionario PCCNSO, Biología y Geología. Durante el curso siguiente, 1996-1997, se vuelven a aplicar los cuestionarios PCCNSO. Tanto al inicio como a la mitad del ciclo se observa que la competencia curricular no es muy elevada. Al finalizar el ciclo de la ESO se observan ganancias en la competencia curricular en la mayoría de los criterios, no superando, para el total del cuestionario, el 50 por ciento. Con el trazado de las curvas de desarrollo se constata la necesidad de incidir, a través de procesos instruccionales, en los criterios referidos a contenidos procedimentales y actitudinales. Se concluye que los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden servir de base en la construcción de propuestas, tanto instruccionales como de sistemas de evaluación.
Resumo:
1- Averiguar cuáles son los procesos cognitivos deficitarios condicionantes de los aprendizajes de la lectura, escritura y cálculo del niño deficiente ligero, analizando, a su vez, las zonas de desarrollo potencial de los mismos. 2- Comprobar la validez de unos programas de desarrollo individual específicamente diseñados para esta investigación, cuya finalidad es lograr unos niveles mínimos en una serie de repertorios cognitivo conductuales condicionantes de ciertos aprendizajes instrumentales. 3- Estudiar la interacción entre estilo cognitivo y programa de intervención. 19 Sujetos (7 mujeres y 12 varones) entre 7 y 9 años, con CI entre 50 y 70. Para cumplimentar el primer objetivo se aplican una serie de pruebas de madurez lectora (Badimale) y se comparan las puntuaciones en los distintos factores de sujetos deficientes ligeros y normales. Para lograr el segundo objetivo se implanta un programa de desarrollo individual y se comparan las puntuaciones pre y post-tratamiento. El diseño experimental corresponde a los diseños pretest-posttest de un sólo grupo. El diseño estadístico es factorial 2x2x2. Las variables definidas son: madurez lectora y estilos cognitivos (independencia-dependencia de campo y reflexivilidad-impulsividad). Tests de inteligencia para determinar el CI de los sujetos: WISC y matrices progresivas de Raven. Pruebas de madurez lectora (pruebas criterio): Badimale y dictado de palabras. Test de conceptos básicos de Boehm. Análisis de correlación: coeficiente de correlación biserial siempre que se operaba con las puntuaciones del test criterio 'dictado de palabras' y, en los demás casos coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de regresión lineal múltiple para determinar el porcentaje de varianza que podía ser explicado por los estilos cognitivo y los efectos del tratamiento. Análisis factorial. Pruebas de diferencias de medias. Se observan puntuaciones significativamente más bajas en los niños deficientes en todos los factores de madurez lectora analizados, así como una estructura interna de los mismos diferente. Se observa una mejora significativa en las puntuaciones del posttest despues de la aplicación del programa respecto a las del pretest, aunque al no existir un grupo control no se puede afirmar que esta mejora se deba al tratamiento. De los resultados hallados en esta investigación no se desprende que los efectos beneficiosos obtenidos tras la aplicación del programa de entrenamiento sean transferibles al aprendizaje de la lectura y la escritura.