1000 resultados para Enseñanza-aprendizaje
Resumo:
Uno de los ejes centrales de la investigación educativa es el análisis de los determinantes del rendimiento y de la satisfacción de los alumnos. Se presenta una investigación realizada en el nivel de Enseñanza Secundaria Superior, concretamente, en primero de BUP y primero de FP, de centros públicos y privados. Se tiene en cuenta en este estudio el inicio de una reforma experimental de las Enseñanzas Medias. Con este estudio se pretende: conocer la percepción de los profesores sobre sus condiciones y métodos de enseñanza; identificar los métodos de enseñanza que se practican en las aulas de primero de BUP, FP y Enseñanza Secundaria Unificada Experimental; analizar este tipo de práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionándola con factores contextuales; relacionar los estilos docentes con la satisfacción de los alumnos; y comparar las afirmaciones de los profesores respecto a sus concepciones pedagógicas y métodos de enseñanza con lo observado en el aula.
Resumo:
Las situaciones conflictivas surgidas en el aula, es frecuente que se planteen de forma individual, achacando la culpa a algún alumno y sin plantearse posturas más abiertas en las que se considere la actitud del profesor o el sistema organizativo de la clase, como causas de la conducta disruptiva. La utilización de programas globales de carácter preventivo es muy escasa en el medio escolar debido principalmente al trabajo que suponen y a la falta de unos resultados inmediatos. Es bastantes normal que los problemas de comportamiento de los alumnos se traten aplicando técnicas de modificación de conductas basadas en metodologías conductistas, las cuales son muy costosas de realizar para el profesor y no suelen ser duraderas en el tiempo para alcanzar los resultados deseados. De este modo, el mantenimiento de la disciplina se entiende, en muchas ocasiones, como control de las conductas disruptivas de los alumnos. En la actualidad, muchos autores utilizan términos como disciplina democrática o disciplina dinámica en los que se plantea la disciplina como objeto de enseñanza/aprendizaje. Se parte del respeto a la dignidad del individuo y se habla de la interiorización de un conjunto de normas establecidas de modo consensuado con los sujetos. Se trata de facilitar el autogobierno de los alumnos, de forma que ellos mismos elaboren sus normas por procedimientos democráticos y participen en la autodirección, en la vida colectiva colaborando en la toma de decisiones. Estos cambios deben permitir la creación de un clima de aula en el que se traten abiertamente todos los temas que afecten a profesores y alumnos-normas de convivencia, conflictos ordinarios, organización del aula, etcétera. Se favorezca el consenso en los temas controvertidos y todos puedan expresar libremente sus ideas y opiniones. Los resultados son óptimos, pero serían necesarios periodos de tiempo más prolongados para que se consoliden la mayor parte de las normas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se trata la enseñanza del francés en relación con un determinado tipo de alumnos: los de Bachillerato. Así, relacionado con la orientación del aprendizaje el concepto de nivel indica las etapas generales por las que debe pasar el alumno en el proceso de asimilación de conocimientos, desarrollo de capacidades y aplicación de esos conocimientos. Se exponen aquí algunas consideraciones sobre lo que se entiende por Nivel 1 y Nivel 2, los cuales comprenden a su vez varias etapas o cursos.
Resumo:
Se analiza el valor formativo del nuevo modelo de enseñanza basado en la dinámica de grupos, y las ventajas, inconvenientes y características de las diferentes técnicas de grupo en la enseñanza de la lengua.
Resumo:
En general está demostrado el desarrollo armónico de las cuatro destrezas necesarias para dominar una lengua como es el caso del inglés: escuchar, leer, escribir y hablar, favorece no sólo a cada una de aquéllas en particular, sino a todas las demás. Primero es necesario que los alumnos se acostumbren a los sonidos, entonación, acento y ritmo de la lengua inglesa; en cuanto al momento de hablar está claro que la práctica oral en las clases debe realizarse a partir del mismo comienzo del proceso de aprendizaje; el escuchar y hablar parecen preceder de algún modo a las de leer y escribir lo que ha hecho que la practica de la lectura se haya postergado en las clases de inglés durante algún tiempo. Actualmente, no parece motivo válido que el leer se ejercite desde el principio del proceso de aprendizaje; El escribir es una destreza que más desprestigio tuvo aunque ahora se le da mucha importancia. No hay ninguna razón que impida practicar esta destreza desde el principio. La práctica de cada una de las destrezas refuerza todas las demás y ninguna debe aislarse de las restantes. Es necesario que los alumnos practiquen cada una de las destrezas en las clases de inglés de un modo significativo y creativo, prestando la mayor atención posible a la comunicación real. Para ello, es conveniente hacer una programación de cómo se va a trabajar en cada clase, y de cuanto tiempo se va a dedicar a la práctica de cada una de las destrezas.
Resumo:
Ensayo crítico sobre el sistema educativo actual que utiliza la enseñanza programada como medio para seleccionar a los mejores alumnos y no para enseñar. Como alternativa, se propone el respeto hacia el ritmo natural de aprendizaje de cada persona.
Resumo:
Monográfico con el título: la investigación y la innovación universitaria, un campo emergente y en coordinación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Instituto Cervantes - UIMP, 2005-2007)
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Nebrija, 2008)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Granada, 2003)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2004)
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación