1000 resultados para Efectos del sentido
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Equidad y calidad en educación'. Resumen tomado del autor
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se desarrolla la elaboración de un estudio por encargo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIEP-UNESCO). Se describe y valora la experiencia española, durante la etapa desarrollista, en cuanto a la contribución de las reformas españolas de los sistemas educativos y de entrenamiento al desarrollo industrial y tecnológico. Se recogen algunas ideas y conceptos aportados por diferentes participantes en el taller organizado por el IIEP. Estas contribuciones facilitan el análisis de las reformas de las decisiones más importantes y de los grandes programas. Sus propósitos son la introducción de cambios con el fin de atender a los requerimientos de la industrialización y de la transformación tecnológica. Se pretende tener como eje la educación y el entrenamiento, el proceso de industrialización y el progreso tecnológico, sin olvidar las implicaciones sociales. Se examina la eficacia real de una medida o decisión de política educativa, confrontadas con los efectos del cambio tecnológico e industrial. Se presentan algunos argumentos que ayudan a identificar el contexto en el que deben situarse los fenómenos, ya que, no se puede realizar un análisis de reformas educativas y de sistemas de entrenamiento sin tener en cuenta el proceso de la integración de España en el concierto internacional.
Resumo:
Se pretende que los investigadores de la educación de adultos saquen provecho del estudio de las ciencias sociales y de la adaptación de sus teorías, y que el monocultivo psicológico se complemente con otras aproximaciones. Se propone que los administradores y profesores utilicen el marco teórico integrado en una estrategia multidisciplinar, con el fin de tener una visión de su labor en un contexto más amplio. Este marco teórico se puede aplicar para el análisis de las relaciones entre la demanda y el reclutamiento, el reclutamiento y los efectos del aprendizaje, y los efectos del aprendizaje y la generación de recursos colectivos.
Resumo:
Se presenta un estudio con el fin de determinar los efectos del derecho de los padres a elegir la escuela de sus hijos, as?? como, la experiencia inicial de los consejos escolares en Escocia. Este derecho se recoge en la Ley de Educaci??n de 1980 promulgada para Inglaterra y Gales. Se trata de demostrar que, bajo el amparo de los derechos de los padres y la democracia local, aumenta el control central de la escuela. El objetivo de este estudio es mostrar el papel que desempe??an los consejos escolares como mecanismos de responsabilidad, y c??mo los citados consejos pueden aumentar la responsabilidad del gobierno central en formas imprevisibles. Por ??ltimo, se pretende analizar las consecuencias que puede tener la experiencia escocesa para Inglaterra y Gales.
Resumo:
Se analiza una investigación centrada en la idea del liderazgo transformacional en el contexto de la reestructuración de las escuelas. Se abordan tres cuestiones principales: la conveniencia de considerar seriamente el liderazgo transformacional en la escuela, el marco general que sirve de guía en estudios de liderazgo transformacional, y los efectos del liderazgo transformacional. Por último, se hace una descripción de las implicaciones de los resultados para la teoría del liderazgo.
Resumo:
La situación de las revistas dirigidas al público infantil y juvenil en España es bastante pobre. De las ochenta publicaciones para niños y adolescentes, apenas doce alcanzan las cotas de calidad deseables. Las más destacables son las realizadas por los propios niños y jóvenes, normalmente en el seno de colegios y congregaciones. La principal causa de la baja calidad de estas publicaciones estriba en el predominio del sentido comercial sobre el humano. Interesa vender por encima de inculcar adecuados valores morales, religiosos o políticos. En la prensa en la que predomina el carácter comercial distinguimos tres tipos: las revistas destinadas a niños, las destinadas a niñas y las revistas que aún siendo para todos los públicos, pueden también ser leídas por los menores. En las primeras predomina la violencia, a veces sádica, en las segundas el romanticismo, el lujo y el confort y en las últimas, su carácter aséptico y los contenidos fundamentalmente humorísticos. En cuanto a la prensa infantil en la que se da importancia al sentido humano, tan sólo una docena, son editadas en su mayoría por entidades religiosas, excepto unas pocas de organismos estatales. Su éxito es escaso ya que el mercado está acostumbrado a los productos comerciales y por tanto de escasa calidad. De este modo el niño se enfrenta a unos contenidos poco aptos e irreales, que no contribuyen en nada a su correcta formación.
Resumo:
La educación de las personas sordomudas tiene como objetivo fundamental posibilitar su integración total en la sociedad, para lo cual el desarrollo de una profesión juega un papel fundamental. Se hace un recorrido por los principales hitos en el desarrollo de los sistemas educativos para sordomudos, como la aportación fundamental del creador del primer sistema para la comunicación de los sordomudos, Pedro Ponce de León (1528-1584), o la primera escuela para la instrucción de los sordomudos, creada en 1760 por el abate De 1'Epée en París. Después se analizan diversas investigaciones sobre el tipo de profesión más adecuada para las personas sordomudas, que parte de los primeros Institutos de sordomudos. Se considera que tienen una capacidad idéntica para realizar cualquier labor que no requiera inexorablemente del sentido del oído. Para ello es necesario un sistema educativo adecuado. Se recogen las características del sistema para el aprendizaje profesional de los sordomudos desarrollado en Estados Unidos, Dinamarca y Suecia.
Resumo:
Se parte de la consideración de que la escuela forma para la vida. En la vida, según Adler, hay tres problemas fundamentales: de relación del yo y del tu, de relación del yo con el otro sexo y de relación del individuo con la profesión. El primer problema es de índole social-personal, el segundo es un problema que gira fundamentalmente en torno al matrimonio; el tercer problema es social-real, y tiene por objeto la solución del problema profesional y del sentido y utilidad de la propia existencia en comunidad. La escuela que prepare para la vida no puede omitir ninguno de estos problemas, ya que su solución es condición de adaptabilidad a la vida ciudadana. Se centra especialmente en el tercer problema, en el cual la escuela debe ser plataforma de una orientación vocacional. Esta función puede desempeñarla doblemente: por su contenido, y por los indicios que ocasionalmente puede proporcionar al orientador. Se reflexiona sobre la cuestión de la orientación vocacional y los ciclos de formación, para determinar la labor orientadora de la escuela en relación con cada uno de ellos. Por otro lado para la instrucción funcional del escolar, hay que conocer una serie de indicios útiles para una orientación del alumno: una estimación de la madurez e idoneidad general, una información del alumno, y una información para el maestro y el educador. En definitiva la Escuela puede y debe: disponer para las superiores, preparar para las calificadas y administrativas, iniciar en las semicalificadas y liberar a ser posible de las no calificadas.
Resumo:
Se analiza la relación entre el conocimiento geográfico y los límites que imponen los prejuicios nacionalistas. Se parte de una cita: pensar geográficamente es pensar universalmente. Quizá el hábito de saltar por encima de loa límites conocidos sea algo innato en el quehacer de los geógrafos desde los orígenes de la Geografía. De ahí lo imposible de hermanar geografía con prejuicios nacionalistas, una especie de rutina del conocimiento. La tendencia al conservadurismo, a quedarse con el conocimiento concluso; el repudio a la propia revisión, es un grave lastre para el descubrimiento y el avance. Tras hablar del sentido universalista de la Geografía, se hace referencia al aspecto irracional de los nacionalismos, como ideas estáticas, acabadas y absolutas.
Resumo:
Se analiza la fisiología de la educación. Cualquier persona que se dedique a la educación debe tener en cuenta los aspectos fisiológicos. Los aspectos más importantes a este respecto estudiados hasta el momento son: la atención selectiva, y los efectos del sistema autónomo sobre el sistema central. La atención selectiva supone creer que las personas sólo perciben aquello que están predispuestas a oír. En cuanto a los efectos del sistema autónomo sobre el sistema central, que no es tan autónomo como al principio se creía, se ha comprobado que tiene efectos sobre la percepción y tiempo de reacción en personas y animales. Cuando la persona se prepara hacia una señal a la que tiene que responder, al recibir la información del exterior, el latido disminuye hasta el momento de la señal. Después estudiamos el tiempo de reacción y resulta que su reacción es más rápida cuando el latido del corazón es más flojo. Se reflexiona acerca de los descubrimientos en relación con la educación del sistema nervioso, y sobre la comprensión de la especialización del cerebro.
Resumo:
Resulta muy difícil aislar los componentes del currículo y hablar de desarrollo del mismo ya que no se da una separación tan meridiana en la elaboración como ajena a la puesta en práctica del currículo. Este se hace al tiempo que se desarrolla y en su desarrollo, se va reconstruyendo, en una dinámica abierta tanto a la renovación como a las innovaciones que surjan de la reflexión sobre la práctica. Ante las innumerables situaciones imprevisibles la sólida formación científica, técnica y psicopedagógica del profesor y su buen quehacer artístico son la garantía para buscar las respuestas adecuadas a las cuestiones que surjan en su desarrollo. Las relaciones que se establecen en esta dinámica entre profesores y alumnos son un elemento esencial en cuanto a la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes reales, por más resistencia que el propio sistema escolar ofrezca. Como síntesis del sentido artístico de la profesionalidad del profesor la evaluación cobra valores educativos al reconocer que el objeto de la evaluación no es tanto el resultado final al que el alumno llega, sino el procedimiento que éste está siguiendo o ha seguido. Así, se concibe la evaluación como ejercicio de investigación en si en el que la enseñanza y el aprendizaje se funden en un mismo ejercicio. La evaluación se integra en la práctica escolar, no es un aparte del proceso, pues ambas se conciben y se ejercen inseparables. Así, si surgen problemas o dificultades en el trayecto se utilizará la evaluación como instrumento eficaz de investigación y de diagnóstico que asegura la intervención del docente intentando dar respuesta al problema surgido. Pero cualquier intento de buscar respuesta y hallar la solución necesita evidentemente de una sólida formación en el docente.
Resumo:
Se desarrollan las cuatro razones para aprender o enseñar Matemáticas: satisfacer el ego, adquirir una herramienta de trabajo, alcanzar un goce estético y ejercitar la mente. En cuanto a la existencia de la matemática, se señalan dos razones esenciales: la necesidad de resolver problemas de orden práctico y la satisfacción de la curiosidad. Se exponen también las tres principales filosofías de las Matemáticas: la platónica o idealista, la formalista y la intuicionista o constructivista. Se trata la relación que existe entre las Matemáticas y los juegos, aportando también otra visión del sentido lúdico de las Matemáticas.