999 resultados para transformación del conocimiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en la matemática el desarrollo de los procesos relacionales (directo e inverso), que se dan en educación infantil y que implican el uso de las leyes de inferencia lógica. Treinta y nueve niños de tres aulas de educación infantil pertenecientes a tres colegios de Burgos (dos públicos y uno privado). En el primer capítulo se presenta el marco teórico referencial que permite identificar la problemática objeto de estudio abordada desde un un triple punto de vista; los dos tipos de problemas que existen, las diversas propuestas teóricas de construcción del conocimiento matemático y las cuestiones de tipo pedagógico vinculadas con el aprendizaje durante la etapa de educación infantil. En el segundo capítulo se describe la prueba realizada. En el tercer capítulo se muestran los resultados obtenidos. En el capítulo cuarto se desarrolla una propuesta relativa a tareas para educación infantil. Y por último, en el capítulo quinto se recogen las conclusiones, limitaciones y perspectivas. En la terea de clasificación de modo directo se pone de manifiesto que ésta es dominada por buena parte de los niños de todos los grupos de edad. En la tarea de transformación surgen dificultades en cuanto a la visión funcional global y se desarrollan mejor las tareas en las que se presenta la transformación punto a punto. Los resultados permiten desarrollar una propuesta didáctica para la etapa infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el conocimiento del castellano y del catalán de los alumnos de la Franja de poniente de Aragón. Alumnos de 7õ de EGB de los centros públicos situados en cualquier localidad del Bajo Cinca y del Baix Segre. Cuestionario sobre tratamiento curricular de las lenguas, cuestionario socio-profesional, lingüístico y de actitudes, prueba de inteligencia: Escala 2 - Forma A del Test de Factor 'g' (Cattell y Cattell, 1990), evaluación del conocimiento de lengua catalana, evaluación del conocimiento de lengua castellana: prueba paralela elaborada durante el curso 88/89 por Bel, Serra y Vila. La investigación muestra que los escolares de la Franja, independientemente de su condición lingüística familiar, del estatus socioprofesional de sus familias o del hecho de asistir o no a clases de catalán, conocen menos lengua catalana que sus pares Leridanos estudiados. No es cierto que los escolares de la Franja conozcan menos castellano que sus pares de las comarcas monolingües de Huesca o, al menos, dicha afirmación sólo es lícita para una parte de los alumnos: aquellos que tienen un pobre conocimiento de lengua catalana. Las diferencias sobre el conocimiento de castellano se mantienen independientemente de la condición lingüística familiar, la situación socioprofesional o el cociente intelectual. Los datos manifiestan que una actitud positiva hacia la lengua catalana y la lengua castellana se correlaciona con la asistencia a clases de catalán de forma voluntaria y, a la vez, ello revierte en un mayor conocimiento del castellano. Por el contrario, actitudes más negativas hacia la propia lengua que se traducen en la inexistencia de deseos de sistematizarla, aprenderla y desarrollarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es llegar a conocer los mecanismos de funcionamiento del mapa cognitivo como estructura mental facilitadora del conocimiento del ambiente, los mecanismos de orientación espacial y la planificación secuencial de acciones. Expone la fundamentación teórica y los resultados que respaldan la existencia y el funcionamiento del mapa cognitivo como constructo hipotético y figura relevante de la teoría del procesamiento cognitivo. Teniendo en cuenta la clara relación entre mapas cognitivos y aprendizaje, presenta un plan de estrategias facilitadoras del aprendizaje de la orientación espacial y la planificación secuencial de acciones que se basa en el conocimiento y manejo de mapas. Concluye, afirmando que la estructuración de programas sobre desarrollo de habilidades espaciales, deberá integrarse en todas las materias que conforman el programa de estudios, ya que sus contenidos forman parte de las relaciones y las experiencias vitales presentes en todo objetivo educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados de una investigación en torno al desarrollo del conocimiento del medio con los alumnos de magisterio de primer curso de la especialidad de educación infantil. Se presenta el resultado de la formalizacion de las notas del diario de clase del profesor de este área en la escuela de magisterio. Los puntos centrales de la investigación se centran en torno a los siguientes problemas: ¿cómo se enseña conocimiento del medio? ¿qué características tiene el conocimiento científico relacionado con el conocimiento del medio? ¿qué ideas tienen los alumnos acerca de los contenidos del área de conocimiento del medio? ¿qué enseñar? y ¿cómo enseñar? Se presentan las actividades llevadas a cabo en clase para dar respuesta a estas cuestiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener un instrumento capaz de dar respuesta a una varidad de poblaciones especiales frecuentemente excluídas de los baremos de las pruebas tipificadas existentes. 242 niños de dos años y medio a doce y medio, de ambos sexos, de diferentes regiones de toda España (diferenciando las zonas bilingües de las que no lo son), y con diferentes estatus socioeconómicos. El K-ABC de Kaufman es una batería de diagnóstico intelectual y del conocimiento de niños comprendidos entre los dos años y medio y los doce años y medio. Se basa en el estilo propio que el niño utiliza para procesar la información y solucionar problemas nuevos. Este estilo de procesamiento puede ser de dos tipos: secuencial, según el cual los estímulos son procesados uno a uno, en secuencia o series ordenadas; o simultáneo, que supone que los estímulos son procesados de forma global u holística. La batería se desarrolla partiendo de unas sólidas bases teóricas que se fundamentan en la neuropsicología y la psicología cognitiva. La prueba comprende un total de 16 subtests, que se distribuyen en cuatro escalas: la escala de procesamiento secuencial, la escala de procesamiento simultáneo, ambas dan lugar al procesamiento mental compuesto o evaluación intelectual propiamente dicha, y la escala de conocimientos. La batería ha demostrado ser un instrumento de evaluación intelectual de gran valor, en niños normales de escuela infantil y edad escolar y en toda la gama de poblaciones especiales: deficientes auditivos, trastornos de aprendizaje, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vincular la comunicación y la educación con las políticas de desarrollo local, para comprobar hasta qué punto el uso de las tecnologías comunicativas pueden modificar la cultura institucional y democrática. La tesis integra los niveles local, regional y transnacional y propone una nueva estrategia educomunicativa que organice la estructura simbólica de la cultura local a partir de las redes sociales. Se sugiere una nueva epistemología reticular que, desde la filosofía del pensamiento complejo, actualice sistemáticamente la teoría de la comunicación educativa y las políticas de comunicación y desarrollo. Por lo tanto se analiza el uso y sistematización de la comunicació educativa como factor de interrelación entre economía, poder municipal, estructura informativa y movimiento social, desde una perspectiva integral del desarrollo. Se utiliza una metodología cualitativa a partir de un enfoque praxiológico del estudio del universo cultural e ideológico del consumo informativo. El texto y la organización académica de la comunicación se mueve lentamente. La universidad se pliega a las necesidades innmediatas, medir los conocimiento del alumno, olvidándose de ser un espacio de reflexión. El campo académico queda al margen de los principios básicos de formación intelectual, el conocimiento crítico de la cultura y la sociedad en la que se comunica. La transformación del modo de organización del trabajo ilustra el cambio sufrido en el contexto educativo, condicionado por la actualización tecnológica y la capacitación de la mano de obra. Se llega a la mercantilización total de saberes y aprendizajes, midiéndose la cantidad y productividad académica de la investigación, y no la calidad. El investigador debe orientar y asesorar a los distintos grupos comprometidos en el desarrollo. Se crea un nuevo personaje, el educomunicador, que reúne los papeles de educador e informador.