1000 resultados para Planeta
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se pretende contribuir a que el alumnado aprenda a distinguir la información científica de la que no lo es; a valorar el respeto por la naturaleza y el medio ambiente y a conocer cómo influimos en el calentamiento global del planeta, comprendiendo las energías renovables, el reciclaje o los nuevos materiales para aprender a vivir más o mejor e integrando en nuestras vidas los avances en las nuevas tecnologías y la investigación médica. Incluye tres grandes finalidades: comprender algunos aspectos de los temas científicos actuales con sus implicaciones sociales, ser conscientes de la controversia que suscitan, y por último adquirir actitudes de curiosidad, antidogmatismo y tolerancia para ser capaz de fundamentar las afirmaciones y toma de decisiones. Todo ello desde el enfoque del aprendizaje significativo que incluya la adquisición de competencias científicas y una metodología interactiva.
Resumo:
Este cuadernillo de pasatiempos es una herramienta l??dica que permite que el alumnado se acerque al concepto de medio ambiente a trav??s de la realizaci??n de actividades relacionadas con conceptos tales como el planeta Tierra, los ecosistemas, la diversidad, el cambio clim??tico, etc. Con estas actividades se desarrollan actitudes y valores que proporcionan una posici??n cr??tica y participativa para la correcta gesti??n de los recursos naturales as?? como para la mejora de la calidad de vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se pone de relieve la gran cantidad de aves migratorias que pasan por la isla de Lanzarote convirti??ndola en un ???punto caliente??? de la biodiversidad. Estas aves que, a??o tras a??o, cruzan el Sahara de Europa a ??frica y viceversa, son una agradable sorpresa para el observador. Es por lo que la avifauna de las islas Canarias tiene en com??n elementos propios de los dos continentes, adem??s de un conjunto de endemismos de especies y subespecies que s??lo se encuentran en este peque??o lugar del planeta.
Resumo:
Se presenta un taller que lleva por t??tulo ?????C??mo suenan las islas???? que fue dise??ado para dar respuesta a la convocatoria del Gobierno de Canarias en el a??o 2009 dentro del programa PREMUN (Programa de Enriquecimiento y Mentor??a Universitaria para el alumnado con altas capacidades intelectuales de Educaci??n Secundaria). En la isla de Lanzarote se programaron cinco talleres destinados a 12 alumnos y alumnas (de 1.?? a 4.?? de la ESO) a desarrollar durante cuatro s??bados durante los meses de abril y mayo. Se profundiz?? en la ecoac??stica para sumergir al alumnado en la complejidad del paisaje sonoro, para intervenir en ??l buscando el bienestar de cuantos habitamos el planeta (incluidos los animales).
Resumo:
Se presenta una tarea en la que se trabajan h??bitos de alimentaci??n saludables de forma experimental y l??dica incluyendo platos tradicionales de diferentes lugares del planeta. Tasting around the world incluye vocabulario espec??fico para identificar los ingredientes de cada comida, as?? como las t??cnicas culinarias necesarias (batir, fre??r, asar, etc.) en la elaboraci??n de las mismas. Se localiza en un mapa el pa??s del que proviene cada receta y se asocia con la bandera, la nacionalidad y el clima. El respeto y la tolerancia hacia otras culturas permiten aumentar el conocimiento y una sensaci??n de mayor bienestar mediante el fomento de h??bitos de alimentaci??n saludables.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Objetivos del presente estudio: 1) identificar las ideas previas del alumnado de magisterio sobre el estructura interna de la Tierra, con especial énfasis en donde se genera el magma que da lugar a los fenómenos ígneos, tanto volcánicos como plutónicos, y que constituye uno de los eslabones fundamentales del ciclo de las rocas, y, por ende, de la dinámica del planeta en el que vivimos. 2) Plantear posibles estrategias de cara a la enseñanza-aprendizaje de los contenidos relacionados con la estructura interna de la Tierra y con la procedencia/residencia del magma que origina los procesos ígneos
Resumo:
Si consideramos nuestro planeta como un conjunto de subsistemas interdependientes las relaciones que se establecen entre todos sus elementos definen un sistema complejo donde cualquiera de sus partes puede influir en la evolución del resto. En este escenario de interconexiones los volcanes asumen un papel muy importante
Resumo:
La experiencia que se presenta a continuación, es producto del módulo educación para el desarrollo y los derechos humanos del Doctorado en Educación para la integración y el desarrollo humano y sostenible en América Latina y el Caribe, cuyos cursos presenciales se realizaron en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, entre julio y septiembre del año 2008. Durante el módulo se reflexionaron realidades particulares sobre la situación del planeta, los modelos de desarrollo actual y algunos modelos alternativos, el significado y las implicaciones de la sostenibilidad y los principales elementos que caracterizan la educación para el desarrollo sostenible (en adelante EDS), entre otras discusiones sobre los temas en mención
Resumo:
Twitter y otras redes sociales de microblogging ofrecen la posibilidad de comunicarse con todo el planeta, haciendo uso de tan sólo 140 caracteres, esta aparente limitación obliga al usuario a compartir lo esencial, a mostrar los enlaces del mundo con el que interactúa. El eje principal de este trabajo se basa en que las redes sociales de microblogging suponen una ventana al conocimiento informal, al autoaprendizaje y a la creación de redes aplicadas al conocimiento, útiles para la orientación en las aulas. Estas y otras plataformas poseen la característica de motivar a los estudiantes reduciendo las distancias físicas y psicológicas entre alumno y profesor, incrementando la confianza en el alumno e implicándolo en su propio aprendizaje. Para ello implementamos el uso de estas redes sociales, antes, durante y después de cada clase de tipo teórico-práctico. El material de presentación utilizado para las clases posee la posibilidad de transmitir y seguir en directo la actividad realizada durante las clases, tanto del docente como del alumnado. El uso de etiquetas que permitan clasificar, indexar y finalmente recuperar lo expuesto o generado en clase mediante búsquedas, convierten las clases convencionales de tipo unidireccional, en una conversación más interactiva de todos a todos, que permite generar ideas, repasar contenidos y sobretodo recuperar esta información siempre que se desee. El uso de redes sociales y más concretamente redes sociales de microblogging tienen un gran potencial, por ser algo novedoso, que implica la participación y la conversación con el alumnado, rompiendo barreras y generando aprendizaje informal y sobre todo permite ayudar a la autogestión del aprendizaje. Varios millones de personas en todo el mundo utilizan y comparten información en estas plataformas. Al ser herramientas nacidas en entornos TIC permiten ser integradas, agregadas y controladas por parte del docente con mucha flexibilidad y su carácter de ubicuidad espacio-temporal las hacen idóneas para resumir lo expuesto en clase, aportar ejemplos, conversar, compartir, consultar y sobretodo implicar al alumno en la dinámica de aprendizaje y en la creación de su propio material de trabajo. Además resulta relativamente fácil integrar redes sociales de microblogging en el aula, sólo es necesaria una conexión a internet y hacer uso de los servicios generales gratuitos ya existentes. Su facilidad de consulta e integración con servicios como la telefonía móvil o entornos de e-Learning, convirtiendo a estas redes sociales en la conversación que dinamizará las aulas. En este contexto, el presente trabajo parte del modelo de aceptación tecnológica (TAM) de Davis et al. (1989) al que se incorporan algunos de los constructos más utilizados en la literatura científica. Estos constructos son el papel relevante de las normas subjetivas (NS) y de la imagen social (IMAGE) en el uso de tecnologías de la información estructuradas en redes sociales. Para ello un cuestionario fue aplicado a 135 alumnos de diversas titulaciones de Grado y Diplomatura de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Los datos obtenidos permitieron desarrollar un modelo de Ecuaciones Estructurales con los anteriores constructos. Del análisis resulta un modelo de comportamiento de uso de las redes sociales muy robusto y parsimonioso que demuestra las hipótesis de investigación planteadas, poniendo de manifiesto que la adecuación del uso de modelos TAM ampliados (como el presente) para explicar la aceptación de instrumentos metodológicos basados en tecnologías de la información
Resumo:
Atmospheric downwelling longwave radiation is an important component of the terrestrial energy budget; since it is strongly related with the greenhouse effect, it remarkably affects the climate. In this study, I evaluate the estimation of the downwelling longwave irradiance at the terrestrial surface for cloudless and overcast conditions using a one-dimensional radiative transfer model (RTM), specifically the Santa Barbara DISORT Atmospheric Radiative Transfer (SBDART). The calculations performed by using this model were compared with pyrgeometer measurements at three different European places: Girona (NE of the Iberian Peninsula), Payerne (in the East of Switzerland), and Heselbach (in the Black Forest, Germany). Several studies of sensitivity based on the radiative transfer model have shown that special attention on the input of temperature and water content profiles must be held for cloudless sky conditions; for overcast conditions, similar sensitivity studies have shown that, besides the atmospheric profiles, the cloud base height is very relevant, at least for optically thick clouds. Also, the estimation of DLR in places where radiosoundings are not available is explored, either by using the atmospheric profiles spatially interpolated from the gridded analysis data provided by European Centre of Medium-Range Weather Forecast (ECMWF), or by applying a real radiosounding of a nearby site. Calculations have been compared with measurements at all sites. During cloudless sky conditions, when radiosoundings were available, calculations show differences with measurements of -2.7 ± 3.4 Wm-2 (Payerne). While no in situ radiosoundings are available, differences between modeling and measurements were about 0.3 ± 9.4 Wm-2 (Girona). During overcast sky conditions, when in situ radiosoundings and cloud properties (derived from an algorithm that uses spectral infrared and microwave ground based measurements) were available (Black Forest), calculations show differences with measurements of -0.28 ± 2.52 Wm2. When using atmospheric profiles from the ECMWF and fixed values of liquid water path and droplet effective radius (Girona) calculations show differences with measurements of 4.0 ± 2.5 Wm2. For all analyzed sky conditions, it has been confirmed that estimations from radiative transfer modeling are remarkably better than those obtained by simple parameterizations of atmospheric emissivity.
Resumo:
La feina feta en aquest treball de tesis s'ha desenvolupat a partir de tres objectius vertebradors, que fonamentalment són: ·El primer dels objectius d'aquest treball de tesis és presentar un recull dels factors que intervenen en l'acústica urbanística: soroll produït pels diferents vehicles, fórmules de predicció de soroll, geometria dels edificis... , tot estudiant els seus efectes en la ciutat de Girona. ·Un altre objectiu ha estat desenvolupar uns mètodes numèrics propis, contrastats experimentalment i extrapolables a qualsevol entorn urbanístic, que permetin predir els valors de les pertorbacions acústiques produïdes pels diferents vehicles en diferents situacions, entre els que es destaquen: -Fórmula de predicció del soroll en un entorn urbà i la seva aplicació a Girona. -Càlcul de l'increment de soroll en un carrer provocat per les reflexions de les ones sonores en les façanes dels edificis. -Estudi del nivell de soroll en la boca de la cavitat d'un túnel produït pel pas del ferrocarril. -Determinació del soroll provocat pel pas d'un tren sobre un viaducte. -Mètode de distribució i planificació del trànsit urbà per disminuir l'impacte acústic sobre la zona. ·El darrer objectiu consisteix en fer una descripció analítica de les principals fonts de soroll que afecten a la ciutat: el trànsit viari i el ferrocarril. Per realitzar aquests objectius s'ha disposat d'un banc de dades amb més de 2.000 mesures sonores de Girona (nivells equivalents de 10 minuts de durada). La metodologia seguida i els principis en que es fonamenta es detallen a l'inici de cada apartat. La finalitat de tots aquests estudis, no és altre que millorar el confort acústic, i la qualitat de vida, de les ciutats. Gairebé tots els grans nuclis de població del planeta es veuen afectats per una gravíssima problemàtica mediambiental, doncs a l'anomenada contaminació acústica cal afegir uns alts índexs de pol·lució atmosfèrica (altes concentracions de biòxid de carboni, generació d'illes de calor...). Aquesta situació, generalitzada arreu del planeta, ha propiciat l'aparició de mesures dràstiques consistents fonamentalment en restringir l'accés dels vehicles motoritzats als nuclis i zones centrals de les àrees urbanes. Precisament aquesta opció s'ha proposat per les zones interiors de Girona on l'elevada densitat de les edificacions deixa un escàs marge per plantejar la construcció de noves rutes o vies alternatives. Cal esmentar que tots els càlculs i teories que es desenvolupen en aquest treball de tesis reflecteixen la realitat acústica actual provocada pels diferents mitjans de transport. Molt possiblement, en un futur no massa llunyà, els nivells de soroll (dB) enregistrats en situacions de tràfic similar seran força menors. Són molts els factors que poden contribuir a aquesta disminució de la intensitat de les emissions sonores: reducció del fregament mecànic, augment del coeficient aerodinàmic, nous materials pels pneumàtics i l'asfalt ... Sense cap mena de dubte, però, una millora transcendental, i no només pel que fa al confort acústic sinó per l'ecosistema en general, seria potenciar la construcció de motors elèctrics o d'hidrogen. Aquests últims per exemple, a diferència dels motors de combustió, funcionen mitjançant piles de combustible que converteixen, amb molta netedat, el gas hidrogen en electricitat i possibiliten l'existència de vehicles no contaminants propulsats per motors elèctrics menys sorollosos. Així, al haver-hi menys fregament entre les parts mòbils del motor (no hi ha pistons ni cilindres) el soroll generat es reduiria considerablement.