1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Bojay, Colombia, la msica ha posibilitado la visualizacin, reparacin y construccin de memoria histrica de las vctimas de la masacre de 2002 aprovechando dos elementos: La comunicacin y el arte. La comunicacin, el acceso a mecanismos informativos y de participacin son elementos sobre los cuales se basa las estructuras democrticas contemporneas; mientras que las expresiones artsticas se configuran como herramientas que posibilitan el acceso de la ciudadana al escenario poltico. En un escenario con posibilidades limitadas, el arte aparece como una alternativa en un contexto donde las herramientas institucionales han resultado insuficientes. A partir del anlisis de las expresiones musicales de los sobrevivientes y el uso de planteamientos de Jurgen Habermas, Juan Rueda, Elizabeth Jelin, entre otros, se analizan los procesos comunicativos de la msica que dan lugar a la creacin de memoria histrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, el ordenamiento territorial debe ser una política de estado, un instrumento estratgico para el desarrollo del pas que debe tener una visin de largo plazo y debe tener como objetivos la sostenibilidad de recursos naturales, la preservacin de la biodiversidad y reconocimiento de servicios eco sistmicos, la equidad en el acceso a los servicios e infraestructura, la preservacin del patrimonio tnico y cultural adems de incentivar la competitividad con perspectiva de responsabilidad territorial. Es precisamente en la zona de Urab, entre el lmite entre Choc y Antioquia donde existe un corregimiento llamado Beln de Bajir, el cual se encuentra en un conflicto territorial hace 16 aos. Los dos departamentos se disputan la posesin de este corregimiento que tiene un censo de 16 mil habitantes, un inspector de polica, rector de colegio, recaudador de impuestos que no se pueden cobrar, asimilando un gobierno paralelo; este trabajo de grado busca explicar o dilucidar las causas por las cuales esta diferencia limtrofe ocurri y dar posibles soluciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin del riesgo de desastres ha cobrado importancia en los ltimos aos a causa de las devastadoras consecuencias de los distintos desastres naturales. Por eso, esta política pblica se ha establecido en las administraciones pblicas de los diferentes pases; en Colombia se ha implementado a travs de la Ley 1523 del 2012. Sin embargo, no se ha podido hacer una inclusin integral en todas las entidades territoriales. Entonces, la presente investigacin pretende demostrar los factores presentes en el sistema de respuesta a emergencias, en dos importante departamentos del pas, que influyen en la inclusin integral de la gestin del riesgo de desastres en la administracin pblica departamental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la tica en las actuaciones de los servidores pblicos en Colombia, mediante una revisin exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, as como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores pblicos. De esta manera, se har especial nfasis en los cambios que ha tenido la organizacin, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauracin de la actual Constitucin Política de 1991. En consecuencia, se encontrarn algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigacin y de entrevistas realizadas a servidores pblicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los canales pluviales han cobrado vital importancia para el manejo ambiental de las ciudades, al hacer parte del sistema hdrico, brindar servicios ambientales y facilitar el drenaje de las aguas lluvias, principalmente. Sin embargo, se quiere trascender la visin ingenieril de ser estructuras encargadas exclusivamente del transporte de aguas lluvias. El objetivo de esta investigacin es analizar las políticas y las acciones implementadas en el manejo de estos canales en Bogot desde el 2000 hasta el 2014, para revisar las intervenciones realizadas con la finalidad de proponer alternativas que adems permitan cumplir con lo ordenado en la sentencia del Consejo de Estado, sobre la recuperacin del Ro Bogot. El resultado de este estudio evidenci que aunque no se han llevado a cabo las acciones crticas de adecuacin de los canales se ha avanzado en el fortalecimiento institucional y la coordinacin inter sectorial para el desarrollo de acciones de gestin integrales. Al final se plantea algunas acciones para el manejo de los canales entre las que se destacan (i) ser integrales y en coordinacin con programas ambientales, de espacio pblico y de gestin del riesgo; (ii) ser coherentes con los nuevos sistemas de gestin de las aguas urbanas; y (iii) fomentar la apropiacin ciudadana de los elementos hdricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basada en los conceptos de Alexis de Tocqueville, esta investigacin busca explicar de qu manera la cultura del trabajo influy en la igualdad de condiciones. Para esto fue necesario analizar cmo la sociedad neogranadina acoga nuevas teoras y prcticas del mundo moderno liberal en su estructura socio-econmica y política, haciendo indispensable, en primer lugar, realizar un estudio detallado de la situacin de la Nueva Granada en los aspectos mencionados, durante finales del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX. En principio se puede deducir que la cultura del trabajo no tuvo influencia en la igualdad de condiciones, porque la concepcin protestante de la salvacin del alma no hall en los neogranadinos la aceptacin que requera para hacer de este un pueblo trabajador y tampoco se pudo garantizar una situacin de igualdad de condiciones desde un aspecto cultural, sino que estuvo presente por medio de leyes que no eran respetadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo principal identificar los acuerdos de apoyo poltico mutuo entre los candidatos al Concejo y los candidatos a la Alcalda que influyeron en la captacin de votos durante los comicios para la Alcalda Mayor de Bogot y el Concejo de Bogot durante 2007, 2011 y 2015. De esta manera, sostiene que los resultados electorales de estos comicios se relacionan de una manera imperfecta. Por ello, se examinar la relacin entre los resultados electorales de la Alcalda y el Concejo de Bogot con el fin de hallar correlaciones, transferencias de votos y patrones de comportamiento espaciales. Finalmente, esta investigacin establecer relaciones entre los ndices de participacin y la presencia de redes clientelistas en las UPZ de Bogot. Se utilizar el mtodo de investigacin cualitativo, mediante trabajo de archivo y cartografa electoral, utilizando principalmente fuentes primarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente disertacin tiene como objetivo analizar la igualdad de gnero en el feminismo liberal y en el feminismo de la diferencia a travs de las novelas literarias Dimensin de la angustia y Las andariegas. La influencia de algunas corrientes políticas puede permear ideolgicamente herramientas como la literatura, que a su vez, puede cumplir una funcin de denuncia social basada en dicha influencia. As, en Dimensin de la angustia se muestra cmo la igualdad de gnero es percibida como la consecucin jurdica de una situacin igualitaria, premisa bsica del feminismo liberal; y, en Las andariegas se plasma la igualdad de gnero como la necesidad de crear una identidad propia de la mujer alejada de la creacin social de lo femenino, hiptesis que maneja el feminismo de la diferencia. En este sentido, para la realizacin del presente anlisis se emple el enfoque feminista, y se hizo uso de fuentes primarias como las obras Vindicacin de los Derechos de la Mujer de Mary Wollstonecraft, y Espculo de la otra mujer de Luce Irigaray, y como fuentes secundarias se usaron las novelas Dimensin de la Angustia y Las andariegas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento corresponde al ejercicio preliminar de la lnea de investigacin en dinmicas territoriales, y es uno de los artculos cientficos propuestos como resultado del Proyecto de investigacin Inteligencia territorial para la recuperacin de las dinmicas socio-productivas de la subregin de Lengup. Por lo tanto, presenta los resultados de la fase exploratoria, correspondiente al diagnstico regional en el marco de los enfoques tericos desde los cuales la regin es estudiada. A continuacin, se presentarn los dos pilares fundamentales de sta investigacin: el territorio y la Inteligencia Territorial. En el caso del territorio, este proceso de investigacin parte de un diferenciacin previa respecto al lugar y al espacio, debido a que en el territorio se dan relaciones histricas y de poder en una relacin dialctica, entre los atributos ecolgicos y culturales, teniendo en cuenta el planteamiento de Sasquet, (2015) cuando menciona que para comprender el territorio es necesario comprender el espacio geogrfico, territorialidad humana, en escala subregional y a travs del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la relacin entre la gestin del riesgo y la vulnerabilidad en el barrio Brisas del Volador, ubicado en Ciudad Bolvar, Bogot. Se explic el cambio en el enfoque de estudio y manejo de los desastres a partir de la consolidacin de trminos relacionados a procesos sociales, como lo son la vulnerabilidad y el riesgo. As mismo, se describieron los cambios que se han establecido en la forma de abordar el riesgo en Colombia, tanto a nivel nacional como distrital. La investigacin revel la forma como se ha generado la vulnerabilidad a partir de la interseccin de distintos procesos en un asentamiento informal y como se materializan diferentes elementos para conformar la vulnerabilidad global. A partir de esto, se recopilaron las acciones implementadas en la zona de estudio desde la gestin del riesgo, se clasificaron en cada uno de los tres procesos: conocimiento, reduccin o manejo del desastre y posteriormente se estudiaron. Con base en esto, se analizaron las medidas que tuvieron una incidencia en la reduccin de la vulnerabilidad y los resultados que generaron.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la influencia de la globalizacin como proceso mundial y el neoliberalismo como política econmica frente a la definicin de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonoma y democracia universitaria en la universidad pblica colombiana, en el marco de la globalizacin y a travs de la educacin por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximacin conceptual de los trminos de autonoma y democracia universitaria a travs de elementos tericos e histricos, se analizar como el actual sistema educativo colombiano y la educacin por competencias ha modificado los conceptos de autonoma y democracia universitaria en la universidad pblica colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin es un estudio de caso que pretende analizar la forma en que factores del contexto institucional y la capacidad de influencia de ciertos actores se reflejan en la discusin y aprobacin de la Ley 975 de 2005. Factores del contexto institucional y la capacidad de influencia sobre las posiciones asumidas por los actores polticos y sociales en las diferentes etapas del proceso legislativo y sobre las decisiones que se tomaron para la aprobacin de la Ley, en torno a dos elementos fundamentales de sta que son el delito poltico y la rebaja de penas. Para ello, se tiene en cuenta el enfoque neo-institucional y el concepto de agencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente ponencia es evidenciar cmo la falta de una política migratoria ha afectado las relaciones de Mxico con otros pases, principalmente los centroamericanos, por los diferentes intereses que pretende resguardar: el respeto a los derechos humanos de los extranjeros y la prohibicin de transitar para las personas indocumentadas. De esta manera, se demuestra la necesidad imperante de que el gobierno mexicano cuente con una política slida la cual incida de manera positiva en cada uno de los flujos migratorios con los que se ve afectado Mxico al ser un pas de origen, trnsito y destino.This article aims to highlight that the lack of a migratory policy affects Mexican foreign affairs, especially with Central American countries, due to different interests in stake that it looks to safeguard such as foreigners human rights respect and the proscription of transit for undocumented people. It is obvious that Mexican Government needs to adopt a well grounded foreign policy with positive impact in each of the migratory flows currently affecting Mxico, since it is a starting point, transit and destination country.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista terico, el proyecto intenta estudiar modalidades diferentes de emergencia o constitucin de la identidad política. En ese sentido el proyecto se enmarca dentro del campo de los estudio de la subjetividad política. A su vez, y siempre en el nivel de implicancia terica, el proyecto postula como hiptesis de investigacin que las modalidades del sujeto poltico dependen de dos factores: los marcos ideolgicos previos y la pertenencia territorial. Siguiendo esa lnea de razonamiento el proyecto postula la posibilidad de encontrar diferentes modos de articulacin de la subjetividad política segn fueran el arraigo territorial o la pertenencia ideolgica.