877 resultados para Financial Management, Hospital


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El pensamiento sistmico es una manera de interpretar y comprender los fenmenos, que difiere de la forma convencional denominada reduccionista en la que no se realiza la comprensin a travs de la descomposicin de las partes, sino que se realiza haciendo nfasis en la comprensin del sistema como un todo y en las interrelaciones que se desprenden del sistema; por tanto la interpretacin no se da a partir de un anlisis de causa efecto, sino una comprensin del sistema dentro del contexto de un todo superior. Esta investigacin se realiza aplicando el pensamiento sistmico en un caso prctico de una organizacin como es el Hospital Engativ, se hace la interpretacin de la organizacin desde el punto de vista sistmico, realizando un diagrama causal que permite leer la organizacin desde este punto de vista. Se desarroll el modelo en una herramienta para dinmica de sistemas y se limita el diseo y la simulacin al Proceso de Cartera Gestin Cobro y Recaudo, realizando una lectura e interpretacin de los resultados y hallazgos arrojados por el modelo. Por ltimo se concluye que es factible dirigir una organizacin desde el pensamiento sistmico y que mejora la toma de decisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetiv: Caracterizar los pacientes con heridas cardiacas penetrantes grado II a VI, describir las caractersticas del trauma, tratamiento quirrgico, evolucin clnica e identificar los factores asociados a un desenlace. Metodologa: Se dise un estudio de asociacin en 308 pacientes que ingresaron a ciruga con diagnstico de herida penetrante de corazn entre enero de 1999 y octubre de 2009. Se excluyeron 68 casos. La serie analizada incluy 240 pacientes con heridas cardiacas. Se analizaron variables demogrficas, clnicas, quirrgicas y de evolucin, tabulados en EXCEL y analizados en SPSS 20. Resultados: El promedio de edad fue 27.8 aos, principalmente hombres (96%), lesiones por arma cortopunzante 93% y un 7% por proyectil arma de fuego. El estado hemodinmico al ingreso (segn Ivatury) fue normal 44%; Shock profundo 34%; Agnicos 18% y 3% fatales. El 67% (n=161) presentaron taponamiento cardiaco. Los grados de lesin cardiaca segn la clasificacin OIS-AAST fueron: grado II 33%, grado III 13%, grado IV 29%, grado V 22% y grado VI 3%. La ventana pericrdica fue el mtodo diagnstico confirmatorio de lesin en 63% y las incisiones de abordaje quirrgico fueron la esternotoma 63% y la toracotoma anterolateral 35%. La mortalidad fue 15% (n=36). Las diferencias en mortalidad entre el estado hemodinmico al inicio de ciruga, mecanismo de lesin y grado de herida, demostraron ser estadsticamente significativas (valor de p<0.001). Conclusiones: El estado hemodinmico y las heridas por arma de fuego son factores asociados a mortalidad. La ventana pericrdica subxifoidea favorece la preferencia y buenos resultados de la esternotoma como va de abordaje quirrgico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo nace del inters en las posibles diferencias que pueden llegar a presentarse dentro del Hospital Universitario Mayor Mderi, en torno a la calidad de servicio prestada por el centro mdico, y la percepcin de calidad percibida por el paciente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC), est caracterizada por la limitacin del flujo areo, de forma progresiva y casi irreversible, asociada a la reaccin inflamatoria atribuida a diferentes factores, principalmente a la exposicin al humo de tabaco. Es considerada un problema de salud pblica en Colombia y en el mundo, con un aumento acelerado de la condicin crnica en la actualidad. Objetivo: Identificar las diferencias sociodemogrficas, clnicas y de tratamiento, entre los pacientes con diagnstico clnico y espiromtricos de EPOC vs los pacientes con diagnstico clnico y descartados por espirometra en el Hospital de Suba. Material y Mtodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo como un componente exploratorio para comparar los grupos con diagnstico de EPOC clnico y confirmado o descartado por espirometra, entre Enero y Agosto del 2011. Se utiliz estadstica descriptiva para calcular las medidas de tendencia central, los datos cuantitativos se expresaron como la media de la variable desviacin estndar, y los cualitativos como porcentaje, la t de Student para analizar diferencia de las variables cuantitativas de medias entre grupos y la prueba de Pearson para analizar la relacin entre los datos cualitativos para aquellos con valores esperados menores a 5 se aplic test exacto de Fisher, tuvimos en cuenta un de 0.05 para el anlisis bivariado y medidas de asociacin. Todos los anlisis se realizaron con el paquete estadstico SPSS 19,0 Versin corporativa. Resultados: De los 398 pacientes, solo 287 cumplan con criterios de inclusin. El promedio de edad del total de los pacientes fue de 70,29 + 11,18 aos, y 59,5% de la poblacin fue de sexo femenino. Del total de pacientes evaluados, 171 pacientes (59.6%) se descart el diagnstico de EPOC (VEF1/ VEC > 0,70). Al comparar los grupos de pacientes a los que se les confirmo el diagnstico de EPOC contras los descartados por espirometra se encontr que no hay diferencias estadsticamente significativas entre la edad; en los pacientes con EPOC predomino el sexo femenino (p 0.02); en los factores de riesgo existe clara asociacin entre EPOC y la exposicin a humo de lea (p <0.001), y en cuanto al tabaquismo solo se encontr asociacin con ex fumador (p 0,011). Para analizar las diferencias en el tratamiento se estratifico por las posible combinaciones de inhaladores con o sin teofilina, encontrando una diferencia estadsticamente significativa para los tratamientos de tres inhaladores (p 0,015), dos inhaladores + teofilina (p 0,05), tres inhaladores + teofilina (p <0.001), y en los pacientes no tratados (p <0,001).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pancreatitis aguda (PA) es una patologa clnica comn que abarca un espectro desde leve hasta fatal, donde se produce una inflamacin del pncreas por auto digestin enzimtica con grado variable de compromiso sistmico. Es una emergencia abdominal grave con una mortalidad del 9-23%. En el 40% de los casos de pancreatitis aguda se encuentra que es de origen biliar. La prevalencia de enfermedad biliar a nivel mundial en adultos vara entre 5,9% y 21,9%, con grandes variaciones geogrficas y regionales, se encuentran en el 12% de los hombres y el 24% de las mujeres. La prevalencia aumenta con la edad. Latinoamrica es una regin con alta prevalencia. En pacientes con colelitiasis del 5-15 % tienen coledocolitiasis. La alta prevalencia de la patologa biliar en nuestro pas hace que esta sea una causa frecuente de consulta mdica por dolor abdominal. El factor comn presente en la gran mayora de las enfermedades de la va biliar es la Colelitiasis. La complicacin ms frecuente, la Coledocolitiasis, se ha reportado con cifras hasta de un 20% y como complicacin de esta la pancreatitis. La pancreatitis aguda de origen biliar (PAB) es causada por una obstruccin transitoria o persistente de la ampolla de Vter por barro biliar o por clculos. En el diagnostico de la PAB se emplean mtodos invasivos como la colangiopancreaticografia endoscpica retrograda (CPRE) la cual trae consigo morbilidad y mortalidad asociada y mtodos no invasivos como la colangiopancreaticografia magntica (CRM) que emerge como modalidad prometedora en el diagnostico y manejo de la PAB en centros de tercer y cuarto nivel de complejidad. El manejo actual de la PAB es la remocin de la obstruccin del conducto biliar comn (CBC) seguida de su tratamiento definitivo, la colecistectoma o CPRE con papilotomia. En nuestro pas no se han publicado estudios con datos locales acerca de la utilidad de la CRM para la deteccin de coledocolitiasis, en las guas de manejo de coledocolitiasis de la asociacin colombiana de ciruga publicadas en el ao 2004, hace referencia de la utilidad de la CRM para el diagnostico de esta entidad tomando como base una revisin sistemtica de estudios publicados en Medline, Pubmed y Cocrane los cuales no incluyen experiencia a nivel nacional. En este estudio pretendimos determinar cules son los pacientes que se benefician de la realizacin de CRM temprana en el marco de la PAB leve para la deteccin de coledocolitiasis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia de coledocolitiasis es de un 10 a 20%. 10-20% tienen coledocolitiasis gigante, es decir presencia de clculos mayores de 15 mm, aumentando la morbimortalidad por complicaciones. El objetivo principal fue determinar la frecuencia de coledocolitiasis gigante, la presencia de factores predictores del xito o fracaso del manejo endoscpico. El xito en el manejo endoscpico est entre 80 y 90%, un 20% requieren ciruga de exploracin biliar. Se realiz la bsqueda de las variables utilizando el instrumento para la recoleccin de la informacin. Se realiz un anlisis univariado y bivariado de las variables medidas y se utilizo STATA versin 10. Como principal resultado, se encontr que la frecuencia de coledocolitiasis gigante en nuestra poblacin fue del 10%, el xito del manejo endoscopio fue del 89.23% y el factor predictor mas fuerte para el xito fue el dimetro del clculo, siendo mayor para clculos de menos de 19.09 mm. Como conclusin, en nuestro estudio, la frecuencia de coledocolitiasis gigante es cercana a la conocida en la literatura mundial. El manejo endoscpico en nuestro estudio es el pilar en estos casos, teniendo probabilidad de xito en el manejo que es igual a la publicada en los estudios mundiales, que existe la probabilidad que el tamao del clculo mayor a 19 mm de dimetro indique mayor tasa de fracaso y requerimiento de tcnicas endoscpicas avanzadas para su xito. Se requieren estudios, con mayor nmero de pacientes para determinar la validez estadstica de estos resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hemorragia de vas digestivas altas (HVDA) es una emergencia frecuente. La etiologa ms comn es la lcera pptica. La restauracin del volumen intravascular y la presin arterial son la prioridad del manejo. La endoscopia (EGD) debe realizarse luego de la reanimacin inicial y lograda la estabilizacin hemodinmica, tratar la lesin subyacente mediante hemostasia. Se realiza un estudio en un hospital de referencia de tercer nivel, Cundinamarca, Colombia Materiales y mtodos: Estudio descriptivo retrospectivo, datos obtenidos de la historia clnica electrnica de pacientes adultos que consultaron por urgencias en el Hospital Universitario de la Samaritana (HUS) por HVDA, diagnosticada por hematemesis, melenas, hematoquezia y/o anemia; a quienes se les realiz EGD durante abril del 2010 - abril del 2011. Resultados: Se atendieron 385 pacientes en el perodo de estudio, 100 fueron excluidos debido a hemorragia secundaria a vrices esofgicas, historia incompleta y hemorragia digestiva baja, para un total de 285 pacientes analizados. El 69.1% eran mayores de 60 aos. El 73.3% presentaba hipertensin arterial, el 55.1% reportaba ingesta de Anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) y Aspirina (ASA). El 19.6% reportaba episodios de sangrado previos y 17.9% present inestabilidad hemodinmica. Sesenta y tres pacientes (22,1%) requirieron hemostasia endoscpica, treinta y dos (11.2%) presentaron resangrado. La mortalidad reportada fue del 13.1%, del cual 55.3% corresponda a hombres. Discusin: La mayora de la poblacin atendida en el HUS por HVDA son adultos mayores de 60 aos. La lcera pptica, contina siendo el diagnstico ms frecuente asociado al uso de AINES y ASA.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo del trauma abdominal supone el reto de realizar una anastomosis o sutura intestinal en pacientes comprometidos hemodinmicamente. La decisin de ciruga de control de daos ante la presencia de acidosis, hipotermia y coagulopata es evidente, sin embargo la situacin no siempre es tan clara. En individuos con trauma se desarrollan cambios moleculares e inflamatorios por inadecuado balance entre aporte y demanda de oxgeno, que afectan el proceso de reparacin de los tejidos con el riesgo de aparicin de fstulas. Una forma rpida y prctica de detectar esta hipoperfusin es midiendo la saturacin venosa de oxgeno (SVO2) y el Lactato Srico. OBJETIVOS: Establecer correlacin entre los valores de SVO2 transoperatorio y la aparicin de fstulas intestinales en pacientes intervenidos por trauma abdominal. MATERIALES Y METODOS: Estudio de cohorte prospectivo que analiza diferentes variables en relacin con la aparicin de fistulas en pacientes con trauma abdominal que requieren suturas en el tracto gastrointestinal, haciendo nfasis en los niveles de SVO2. RESULTADOS: Los pacientes con falla anastomtica, presentaron un promedio de SVO2 ms baja (60.0% 2.94%), versus los no fistulizados (69.89% 7.21%) (p =0.010). Todos los pacientes de la cohorte expuesta (SVO2<65%), presentaron dehiscencia de la anastomosis (RR =39.8, IC95%: 2.35,659.91, p<0.001, Test exacto de Fisher). El valor predictivo positivo de la saturacin (<65%) fue de 57.14% (IC 95%: 13.34%, 100%) y el valor predictivo negativo fue de 100% (IC 95%:81.75%, 100%). La sensibilidad fue de 100% (IC 95%:87.50%, 100%) y especificidad de 91.89% (IC 95%: 81.75%, 100%). En el anlisis bivariante determin que el ndice de trauma abdominal, el nivel de hemoglobina y el requerimiento de transfusin de glbulos rojos, son factores de riesgo directamente relacionados con la falla de la anastomosis en pacientes con trauma abdominal CONCLUSIONES: - Hay una fuerte relacin entre la falla en la reparacin intestinal y SVO2 < 65%. - El pronstico de una anastomosis intestinal est directamente relacionada con el estado hemodinmico y la perfusin tisular al momento de la intervencin quirrgica. - El nivel de SVO2 puede apoyar al cirujano en la decisin de realizar o no una reparacin en vscera hueca al momento de intervencin quirrgica en un paciente con trauma abdominal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En los pacientes crticamente enfermos la terapia transfusional es una prctica comn. Dentro de los estudios realizados no se han incluido a las ciudades a mayor altura. Este estudio pretende determinar los niveles de hemoglobina sobre los cuales se est transfundiendo a los pacientes en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Fundacin Santa Fe de Bogot a 2600 metros sobre el nivel del mar, para determinar si los niveles de hemoglobina a los que se transfunde a nuestra altura son los ptimos. Mtodos: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo, de los pacientes que fueron hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Universitario Fundacin Santa Fe de Bogot a partir del 01 de Junio de 2011 y hasta el 31 de Mayo de 2012. Resultados: Del total de los registros analizados el 13,8% de los pacientes presentaron una hemoglobina 7 y todos fueron transfundidos con glbulos rojos; y en el rango de 7,1-9 se present el mayor porcentaje de transfusin. Se observ que los pacientes con hemoglobina 7 tienen 18,8 veces mayor riego de fallecimiento, lo que fue estadsticamente significativo (p:0,000). Conclusiones: Encontramos que la terapia transfusional en la unidad de cuidado intensivo, se realiza de acuerdo a recomendaciones dadas por las guas de manejo universalmente aceptadas. Dentro de los resultados de nuestro estudio podemos resaltar una tasa de mortalidad ms alta en los pacientes en los cuales se instaura terapia transfusional con un nivel de hemoglobina por debajo de 7g/dl.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descriptive study that identified chemical agents (AQ) use and training on risk management and waste disposal techniques in a public Hospital in Valencia. A questionnaire was answered by 48 workers. Information obtained was: personal data, occupational history, AQ used; knowledge of risk management and waste disposal. There were 16 occupations from 12 High Risk areas. Adult emergency was the one with more workers (11 individuals), followed by sterilization and clinical laboratory (7 each) and oncology (5). The remained areas had less than 8.3% workers. The most used anesthetic agents were: Halothane, Enfluorane and Isofluorane 4.17% each and main antineoplastics used were: Doxorubicin 16.67% and Paclitaxel, 5-Fluoracil and Etoposide, 8.33% each. The most mentioned substances were: alcohol (70.8%) and Chlorine (64.6%). None of the answers regarding knowledge of AQ risk management and waste disposal was satisfactory. Statistical associations between training and several variables such as age, time in their job and being or not a professional, resulted non-significant. The correlation between training and the knowledge of AQs management was significant (p < 0.001). Participants showed that their knowledge about chemical occupational risk factors they are exposed to is still insufficient. Therefore, this theme should be included in graduate course curricula. These results provide important data and will serve as a pilot research for the follow up Phase II study that will include clinical aspects and environmental and biological monitoring.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin La infeccin por Clostridium difficile, es una de las causas ms frecuentes de diarrea nosocomial con una alta morbimortalidad, con un aumento exponencial en su incidencia, en Estados Unidos se duplic, de 261 casos x 100.000 en 1993 pas a 546 x 100.000 en 2003 2, y en Canad se encontraron datos similares con un aumento de 4.5 veces, en 1991 de 35.6 casos x 100.000 a 156.3 casos por 100.000 en 2004 3 . Se han descrito varios factores asociados Materiales y Mtodos Se trata de un estudio descriptivo de tipo serie de casos en el que se evaluaron pacientes con diagnstico de infeccin por C. Difficile y los factores asociados en un Hospital Universitario entre febrero de 2010 hasta septiembre de 2011 Resultados Se recolectaron 31 pacientes la edad promedio fue de 58 aos con un rango entre 18 y 93 aos, de los cuales 19 (61%) fueron mujeres y 12 (39%) hombres. El factor asociado a la infeccin por C. Difficile ms frecuentemente encontrado fue el uso de inhibidores de bomba de protones con 54.84% (n=17) .No se encontraron pacientes VIH positivos o con diagnstico de enfermedad inflamatoria intestinal. Ningn paciente present complicaciones asociadas a la infeccin ni mortalidad alguna. Conclusin El factor asociado que ms se present fue el uso de antimicrobianos en los quince dias previos al inicio del cuadro en el 74% de los pacientes lo que coincide con lo presentado en la literatura mundial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene el Diseo de Aplicacin de la Norma internacional ISO 26000:2010 Modelo de Gestin de Responsabilidad Social en la Fundacin Hospital San Carlos, Bogot - Colombia, en el que se incluye la herramienta que se dise para el desarrollo del estudio con base en los requisitos aplicables de la norma que orientan a un comportamiento socialmente responsable; as como el diagnstico inicial que se realiz en la organizacin objeto de estudio desde una perspectiva cualicuantitativa, frente a los lineamientos que la norma presenta como elementos esenciales: Principios y Materias Fundamentales. De igual manera y acorde a la metodologa que se defini para el estudio que fue observacional de corte descriptivo cualitativo interpretativo, se muestra la matriz DOFA de la institucin segn el diagnstico, con el respectivo anlisis e interpretacin derivados de los hallazgos evidenciados en el proceso de evaluacin; en el cual se identific que la Fundacin Hospital San Carlos cumple con un 47,97% de los requerimientos de responsabilidad social segn la norma ISO 26000:2010, con el logro de 71 criterios de los 148 evaluados y aplicables a la organizacin, observndose especial fragilidad en los componentes Fortalecimiento de la Comunidad, Prcticas Laborales, y Transparencia, con un cumplimiento que estuvo por debajo del 50%. Por otra parte y como propsito fundamental del estudio se presenta el diseo propuesto para la aplicacin de la norma ISO 26000:2010 en la IPS Fundacin Hospital San Carlos, en el cual se registran estrategias y mecanismos que los autores sugieren y recomiendan se deben trabajar para que la implementacin de este modelo internacional de Responsabilidad Social, se haga de una manera pragmtica y sencilla, que lo conviertan adems en un diseo de aplicacin de la norma que pueda ser referenciado por organizaciones del sector salud o no, interesadas en trabajar en responsabilidad social empresarial. Para la estructura del diseo de aplicacin de la norma y conforme el estudio realizado, se plantean 7 pasos que deben seguir las organizaciones de manera sistemtica, metdica y ordenada: comprender la responsabilidad social; reconocer su Responsabilidad Social; levantar una matriz DOFA con base en un diagnstico institucional; planificar; estructurar y definir de la Responsabilidad Social dentro de la organizacin; sensibilizar, divulgar y capacitar los estndares de la Norma ISO 26000:2010; documentar el Modelo de Responsabilidad Social; Implementar el modelo de Responsabilidad Social; y monitorear el modelo mediante un mecanismo que integre un sistema de auditora integral y la revisin de gerencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio descriptivo de los accidentes por agresin animal atendidos en el Hospital Centro Oriente E.S.E. de Bogot, D.C. durante los aos 2002 y 2003, con el objetivo de caracterizar clnica y epidemiolgicamente los pacientes que consultaron por este evento. La poblacin estudio fue 338 pacientes atendidos en las diferentes Unidades Asistenciales por accidentes causados por animales 46% (n=154) en el 2002 y 54% (n=184) en el 2003, encontrando el mayor porcentaje de ocurrencia en el grupo etreo de 5 9 aos, (11%, n =17 y 13%, n =23), predominando el gnero masculino con 64% (n = 99) en el 2002 y 55% (n =102) en el 2003.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Departamental Santa Sofa de la ciudad de Manizales es una EmpresaSocial del Estado (ESE), considerada como una entidad de alto grado decomplejidad. La institucin cuenta con un programa de rehabilitacin pulmonar quefunciona desde enero del 2003 con la participacin de un grupo interdisciplinariobrindando tratamiento a los pacientes con patologas pulmonares crnicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin y la competitividad como realidad de las empresas, implica que los gerentes preparen a sus empresas de la mejor manera para sobrevivir en este mundo tan inestable y cambiante. El primer paso consta de investigar y medir como se encuentra la empresa en cada uno de sus componentes, tales como recurso humano, mercadeo, logstica, operacin y por ltimo y ms importante las finanzas. El conocimiento de salud financiera y de los riesgos asociados a la actividad de las empresas, les permitir a los gerentes tomar las decisiones correctas para ser rentables y perdurables en el mundo de los negocios inmerso en la globalizacin y competitividad. Esta apreciacin es pertinente en Avianca S.A. esto teniendo en cuenta su progreso y evolucin desde su primer vuelo el 5 de diciembre de 1919 comercial, hasta hoy cuando cotiza en la bolsa de Nueva York. Se realiz un anlisis de tipo descriptivo, acompaado de la aplicacin de ratios y nomenclaturas, dando lugar a establecer la salud financiera y los riesgos, no solo de Avianca sino tambin del sector aeronutico. Como resultado se obtuvo que el sector aeronutico sea financieramente saludable en el corto plazo, pero en el largo plazo su salud financiera se ve comprometida por los riegos asociados al sector y a la actividad desarrollada.