967 resultados para FOUCAULT, MICHEL
Resumo:
La construcción del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrialización y civilización. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carácter científico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayudó a configurar unas prácticas de carácter político y social encaminadas al “mejoramiento de la raza” en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prácticas a través de los discursos médicos sobre la higiene y la educación física realizados en Bogotá entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educación física se configuró como una tecnología de poder que buscaba la construcción de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernización capitalista. Para esto, tomo como base teórica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relación entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.
Resumo:
La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.
Resumo:
Argumentar la idoneidad de algunos planteamientos de Michael Foucault para una crítica política de la Sociología de la Educación, con especial enfasis en la Sociología de la Educación de corte marxista. Obra y pensamiento de Michael Foucault. El trabajo se organiza y distribuye partiendo de un capitulo introductorio seguido de tres partes generales, en las sque el interés se encamina a la consideración de las condiciones de posibilidad de la experiencia, enfatizando en cada una de ellas, una dimensión:en la primera, sus condiciones discursivas; en la segunda, las condiciones normativas; y en la tercera, sus condiciones éticas. Análisis de documentos. Michale Foucault dejó un legado interrogativo que ofrece un espacio de incertidumbre más generoso: quizás no hay una 'cifra' concreta que nos inponga o señale nuestros límites ni los del pensamiento, almenos del pensamiento científico que se nos ha impuesto y que ahora podemos descifrar.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presentan resultados parciales de un proyecto de investigación concebido con el objetivo de analizar los regímenes de verdad sobre la educación matemática del campo, considerando como referencial teórico el área de las etnomatemáticas en sus entrecruzamientos con el pensamiento de Michel Foucault y las formulaciones de Ludwig Wittgenstein en su obra Investigaciones filosóficas. El material de investigación es constituido por informes de entrevistas, realizadas por estudiantes de un curso de pedagogía, con educadores del campo del sur del país sobre cuestiones vinculadas a la educación matemática. El análisis del material empírico hizo emerger el enunciado que dice de la importancia del uso de materiales concretos en las clases de matemáticas. El artículo problematiza esa verdad que circula en el pensamiento educacional brasileño contemporáneo, en el orden del discurso de la educación matemática.
Resumo:
Enfocar directamente desde distintos ángulos de mira el planteamiento de la obra de Foucault en lo que está relacionado con la educación y en especial con la Pedagogía. Se adentra en el mundo de Foucault, ofrece un punto de apoyo resistente que puede ser utilizado por diversas disciplinas y entre ellas la pedagogía, abre posibilidades metodológicas, y procedimientos y técnicas de análisis, de espacios y tiempos que irán más allá de las instituciones. 1) Foucault se pregunta cómo ocurre el poder, cómo se distribuye. Su análisis trata de alcanzar y descubrir el funcionamiento de las relaciones de poder amparándose en buena medida en lo determinado por sus efectos. 2) Foucault trabaja por introducir relaciones lógicas en sus análisis históricos, tales como la implicación, la exclusión, la transformación, desapareciendo de este modo la causalidad y negando el mito defensor de la historia solo cuando existe causalidad. 3) Foucault intenta captar los mecanismos del poder entre dos puntos de relación, dos límites: uno sería las reglas del derecho que delimitan formalmente el poder; el otro los efectos de verdad producidos por este poder, que tiende a transmitirlos intentando reproducirse. 4) Cuando Foucault habla del derecho no se refiere simplemente a la ley, sino al conjunto de aparatos, instituciones, reglamentos que se aplican al derecho. De ahí que la escuela quedaría atrapada en la red, cumpliendo además una función imprescindible en el engranaje de su eficacia. 5) El castigo deberá ser correctivo ya que su función primordial consistirá en enderezar aquello que se ha desviado o mantiene actitud favorable a la desviación. 6) La Pedagogía empieza a funcionar científicamente a partir del examen y los mecanismos que pone en marcha . En él se combinan las técnicas de la jerarquía que vigila y la sanción normalizante, y se manifiesta también el poder que junto con el saber aparecen íntimamente implicados.
Resumo:
Se trata la evolución, continuidad, discontinuidad y otros aspectos de la inclusión y transición de la Educación Religiosa (EDUR) como área de conocimiento. La Enseñanza Religiosa (ER) en el Brasil, disciplina del currículo escolar, tiene una trayectoria que se inició con su comprensión como Enseñanza de Religión (EDR) y proseguimiento en la Educación Religiosa (EDUR) como área de conocimiento. Para elaborar este tratado filosófico-jurídico construido con algunas teorías que permiten la contextualización y la comprensión de la problemática en pauta, fue necesario utilizar conceptos de Michel Foucault, entre otros, los de procedencia, continuidad y discontinuidad, seguidos de las categorías o concepciones de poder y de saber. Tales conceptos son utilizados para la constatación de la realidad en que se encuentra una disciplina en el actual sistema escolar brasileño, en fase de configuración y ampliación, desde que absorbida por un área de conocimiento, que también convive con el problema epistemológico al definirse como tal. Las concepciones de poder y saber, favorecen el análisis del discurso que preside toda la trayectoria que circunda la naturaleza de la materia en cuestión. La problemática constatada es de naturaleza epistemológica que procede de fuente antropológica. Esta se bifurca en vertientes socio-político-culturales que se orientan hacia una confluencia jurídica. La procedencia de los elementos que impiden la eventual normalidad de la disciplina y su absorción y ampliación como área de conocimiento tiene como punto de partida la comprensión del principio de la libertad religiosa, inseparable del principio de la laicidad de un Estado Republicano. El presente estudio es resultado de un esfuerzo en buscar horizontes que indiquen que dirección tomar para la superación de los antagonismos y divergencias que impiden el consenso entre corrientes de concepciones filosóficas opuestas.. El diálogo entre las partes involucradas es fundamental, para que la Educación Religiosa, como área de conocimiento, pueda abrir espacio para la disciplina Enseñanza Religiosa, absorbiéndola en toda su extensión, con el fin de encaminarla para su finalidad en el conjunto curricular, debidamente configurada, desde que se encuentre la solución para las dificultades constatadas..
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En septiembre del año 2010, el Movimiento Nacional Campesino Indígena celebraba su Primer Congreso. Bajo el lema “Somos tierra para alimentar a los pueblos” compartieron y debatieron durante tres días. De este modo, reafirmaron su lucha por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria. Se manifestaron por las calles de Buenos Aires para hacer visible “el otro campo”: el de los marginados, ocultados, los pobres, los excluidos del imaginario social, nacional, y también del acceso a los bienes necesarios para el desarrollo una vida digna
Resumo:
The paper studies the concept of limit in literary discourse. Two aspects are discussed: 1) the limit as a necessary structuring element in the process of verbal nomination; 2) the limit as a verbal constraint which appeals to be defeated in case of extreme experience, as death, love, desire, Shoah. We analyse two examples dealing with the language restriction in the literary practice: Montaignes’ essays and Duras’ novels. Montaigne adopts a specific style of unlimited judgements and topics accumulation in a spontaneous order and logic with the purpose of revealing the deepest profile of human nature. Duras practices a minimalist writing that ruins the linear syntactic structure and the narrative model, achieving an effect of silence thus providing the possibility of unlimited meaning.
Resumo:
Este trabalho analisa a forma com que é tratado o Currículo a partir da Prática Docente acerca do trabalho em vivência sobre temas relacionados às Relações de Gênero na Escola Estadual de Referência em Ensino Médio de Panelas – Pernambuco - Brasil. Um trabalho situado entre os estudos de Ciências da Educação, onde inicia uma reflexão sobre o conceito de gênero, onde referencia os teóricos Joan Scott, Guacira Louro, Claúdia Vianna, Sandra Unbehaum, Marion Quadros, Branca Alves, Cavaleiro, Michel Foucault, Mary Del Priore, ainda tratou do conceito de Currículo defendidos por Michael Apple, Silva, Lopes, e por fim a discussão de Prática Docente a partir da visão de Arroyo, entre outros. Foi seguido uma relação de estudos acadêmicos acerca de como cuidava-se do tema sobre Relações de Gênero no âmbito escolar ao passar dos tempos, percebendo a pouca vivência de tema de tal importância para formação sociocultural do ser, assim como um apanhado sobre a importância de se ater-se ao currículo da escola para melhor desenvoltura por parte do professor, foram discutidos os vários significados do que venha a ser a formação cultural do ser homem e mulher a partir de uma comparação da sociedade mais antiga até os dias atuais, a importância de incluir no currículo escolar temas como Relações de Gênero e como vinha sendo a prática docente a cerca destes assuntos. A pesquisa teve um caráter qualitativo e quantitativo, desenvolvida em uma escola estadual da cidade de Panelas – Pernambuco, durante os anos de 2011 e 2012. Os dados para a realização empírica foram obtidos por meio de questionários aplicados aos estudantes e por meio de entrevistas junto aos educadores. A grande importância de ater-se aos dados gerados a partir da participação dos sujeitos, deu-se a condição de questionamentos de como estava sendo aplicado o trabalho referente a relações de gênero na escola, sobre a prática docente e como era a vivência do currículo neste ensejo. Desta forma, tento mostrar que os estudos de gênero podem instigar o cidadão a conhecer e compreender a necessidade deste trabalho sobre relações de gênero para a formação cultural do cidadão, e perceber a falta de formação do docente, para que se possa dar o devido valor à construção da educação.