962 resultados para Exposición Regional Valenciana (1ª. 1909: València)
Resumo:
El Pacfico al que nos referimos en este documento corresponde a una regin colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del pas y el 6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el mar, en una extensin de cerca de 71 000 kilmetros cuadrados, que comprende parte de los departamentos de Cauca, Nario y Choc, un municipio del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilmetros cuadrados. En razn a su historia y su geografa, esta regin ha permanecido desarticulada del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del pas. Este factor, aunado al entorno ecolgico y poblacional, le da al territorio caractersticas especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para su intervencin. Es una regin desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en los servicios bsicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con una localizacin estratgica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto internacional hacia la Cuenca Pacfica del mundo. En las ltimas dos dcadas esta regin ha estado sometida a un intenso proceso de colonizacin, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con el legado cultural. Este fenmeno va acompaado de una creciente violencia poltico-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares, quienes, en los ltimos aos, han generado frecuentes violaciones a los derechos humanos y desplazamientos masivos de poblacin. A lo anterior se suma la fuerte presin que ejercen empresarios palmeros sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustradas de la esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razn por la cual varios empresarios han intervenido en la regin, a travs de mecanismos de presin, acompaados de medios violentos de expropiacin del territorio, desplazamiento forzado y apropiacin indebida de vastas zonas. Por su parte, la clase dirigente del Pacfico ha carecido de una visin global de la regin, sus problemas y potencialidades. Su gestin ha estado marcada por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los dems representantes polticos. Las comunidades, si bien con un gran legado de accin cooperativa y colectiva, no han logrado articular formas de organizacin efectivas, que les permita el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad civil. De esta forma, los escasos recursos de inversin que se canalizan hacia la zona, adems de insuficientes frente a las necesidades histricas acumuladas, terminan concentrndose en una lite local y regional, insensible frente a la pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de orden poltico externo a la regin. La incredulidad, apata y deslegitimacin de la accin estatal es comn en el Pacfico colombiano. Romper este crculo vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea. En cuanto a su potencial, la regin cuenta con un envidiable contexto tnico cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indgenas que, por tradicin, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperacin basadas en el concepto de familia extensa y en la relacin cultura-territorio, aspectos importantes para una gestin conducente a nuevos esquemas de desarrollo, que combinen lo endgeno con el desarrollo humano sostenible. Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterizacin de la regin, los cuales se retomarn al final del presente documento con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicacin de las polticas gubernamentales. Con este propsito, a continuacin se analizan los Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los perodos de gobierno que van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato del presidente lvaro Uribe Vlez.
Resumo:
El Lago Chad ha sido durante varias dcadas, una fuente de supervivencia econmica para millones de personas que habitan en cuatro Estados a saber; Nigeria, Nger, Chad y Camern. No obstante, el cambio climtico, el aumento acelerado de la poblacin, la explotacin insostenible y la mala regulacin de los Estados ribereos han sido los principales factores que han dado lugar, en la ltima dcada, a la dramtica reduccin del nivel del Lago Chad. Teniendo en cuenta que los Estados aledaos al Lago, se encuentran inmersos en una Interdependencia Compleja, este nuevo contexto, ha tenido un impacto directo en la regin, debido a que ha agravado otras variables econmicas, sociales, ambientales y polticas, dejando un ambiente de inseguridad regional. De esta manera, la reduccin de la Cuenca del Lago Chad representa una amenaza compartida que vincula estrechamente a Nigeria, Nger, Chad y Camern, lo que permite vislumbrar la existencia de un Subcomplejo de Seguridad Regional.
Resumo:
Anlisis del proceso de securitizacin iniciado por Brasil en 2001 como respuesta a una serie de amenazas externas que se traducan en eventuales riesgos para su estabilidad como lder regional. Teniendo en cuenta dicho proceso interno se analiza a su vez la interaccin del mismo con la configuracin del complejo de seguridad regional mediante la UNASUR y el Consejo de Defensa Suramericano.
Resumo:
Este trabajo de investigacin analiza la importancia de la cooperacin internacional para la gestin de biodiversidad entregada por el Global Environmental Facilty-GEF, para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca Andino-amaznica. Esto a travs del estudio de los proyectos de alcance regional financiados a dos instituciones subregionales, el primero, Estrategia Regional para la Conservacin y Uso Sostenible de Recursos en el Amazonas perteneciente al Tratado de Cooperacin Amaznica-TCA, y el segundo, Facilitacin de Financiamiento para Negocios de Biodiversidad y Apoyo al Desarrollo de Actividades de Mercado en la Regin Andina presentado por la Banco de Desarrollo de Amrica Latina-CAF.
Resumo:
El Grupo Puerto de Cartagena, es considerado una de las zonas de actividad logstica ms importantes del pas. Considerando, la Terminal de Contenedores de Cartagena Contecar S.A. - Como un puerto multipropsito, y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena como un puerto de contenedores y cruceros, el objetivo principal de este trabajo es identificar la evolucin tecnolgica que ha tenido el puerto para posicionarse como el mejor puerto del Caribe hoy en da. A lo largo de este documento, se mostraran los avances pertinentes que ha logrado el Grupo Puerto de Cartagena, de mano con la competitividad y productividad que representa para el pas, donde ao tras ao el puerto ocupa un lugar importante en el ranking de puertos a nivel mundial. As como tambin sus inicios y como llego ha convertirse en la empresa que es hoy en da. As mismo tambin se abordarn temas de logstica portuaria y los proyectos que tiene el grupo Puerto de Cartagena en los prximos 5 aos, en materia de inversin en tecnologa.
Resumo:
El objetivo general de la presente monografa es analizar la incidencia de los cambios en el entorno regional en la reformulacin de la agenda de seguridad de Japn y en el Tratado de Seguridad Nipo-Americano durante el periodo 2001-2010. Para llevar a cabo este objetivo es necesario abordar, como un primer captulo, los cambios en el escenario regional que representan un desafo para la seguridad de Japn. En el segundo captulo, se describir el alcance y ajustes que ha tenido la alianza Nipo-Americana; finalmente, en el tercer captulo se explicar como Japn ha reformulado su agenda de seguridad en respuesta a los nuevos desafos regionales.
Resumo:
INTRODUCCIN. El presente trabajo explora las condiciones de trabajo saludables ms frecuentemente estudiadas en Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012. OBJETIVO. Este trabajo busca definir los avances en investigacin de las condiciones de trabajo saludables que presentaron Colombia y Europa en el perodo 2002 a 2012, a travs de: el anlisis del concepto de salud en el trabajo desde diferentes enfoques e investigaciones; el anlisis los modelos sobre condiciones saludables en el trabajo; as como la revisin, consolidacin y anlisis documental alrededor del estado del arte de la investigacin sobre los aspectos relacionados con las condiciones psicosociales del trabajo. METODO. Investigacin documental, a travs de la bsqueda en base de datos y posterior consolidacin, sistematizacin y anlisis de la literatura cientfica que evaluaban aspectos relacionados con las condiciones de trabajo saludable, en Colombia y Europa, durante el perodo 2002-2012. RESULTADOS. En la revisin documental se encontr que la implementacin de ambientes saludables a nivel organizacional es un esfuerzo y compromiso de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar el bienestar de las personas en el trabajo que representa una responsabilidad social empresarial, as como una ventaja competitiva sostenible en el sector econmico. De igual manera, se resalta el avance que presenta Europa y Espaa en el desarrollo de estudios nacionales de las condiciones detrabajo saludables frente a Colombia que an no ha tenido investigaciones de representatividad nacional.
Resumo:
El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta poltica y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propsito evidenciar los cambios que se generaron en las dinmicas sociales de los residentes y comerciantes del barrio San Bernardo, cuando se decidi declarar este territorio idneo para el Tratamiento de Renovacin Urbana como resultado de una serie de especulaciones originadas por parte de la comunidad debido a la incertidumbre generada por la presencia de las entidades distritales en este barrio de Bogot.
Resumo:
Introduccin. Los pintores de vehculos automotores estn expuestos a solventes puros o mezclas de estos, los cuales se han asociado con efectos neurolgicos y mutacarcinognicos. Materiales y Mtodos. Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal para caracterizar las condiciones de salud y trabajo de individuos expuestos a solventes orgnicos en talleres de lmina y pintura en Bogot. Se compar un grupo de expuestos a solventes orgnicos con un grupo no expuestos. Se determinaron concentraciones de benceno, tolueno y xileno (BTX) en aire, se aplic una encuesta individual y se midieron en orina, los cidos fenil mercaptrico, hiprico, orto-para metilhiprico como metabolitos de benceno, tolueno y xileno. Los resultados de las mediciones y de la encuesta se correlacionaron para establecer el panorama de exposición. Resultados: hubo diferencias estadsticamente significativas entre la poblacin expuesta y la poblacin no expuesta a solventes (p = 0,00) para los tres metabolitos de BTX. Se encontraron correlaciones positivas entre el tolueno en aire y cido hiprico en orina de los expuestos, (Spearman de 0,82) y entre el xileno en aire y el cido o-metilhiprico (Spearman de 0,76). Se encontraron valores de cido hiprico por encima de los lmites permisibles en 11 2 trabajadores y de cido p-metilhiprico en 8 de ellos. No hubo valores para cido fenilmercapturico fuera de lmite. Discusin: los pintores de carros se encuentran expuestos a niveles altos de solventes orgnicos en sus sitios de trabajo y no cuentan con condiciones adecuadas de higiene y seguridad industrial para realizar sus labores.
Resumo:
La razn principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construccin de estrategias en poltica exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visin autnoma de insercin internacional, caractersticas propias de su herencia diplomtica, lo que le permiti identificarse y ser identificado como un lder regional a travs de uno de los mecanismos de integracin ms grandes en Amrica Latina. Como resultado de la poltica exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la regin, Brasil logr impulsar y construir una regin suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperacin regido por unos intereses y valores compartidos en materia poltica, econmica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economa y por el otro, un posicionamiento poltico reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigacin busca responder a la pregunta de qu manera el proyecto de integracin MERCOSUR incidi en el posicionamiento poltico de Brasil en la regin durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construccin de su poltica exterior hacia la regin. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolucin de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por ltimo, se explica el posicionamiento poltico regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehculo estratgico utilizado por Brasil para posicionarse polticamente en la regin.
Resumo:
Este artculo presenta los resultados de la investigacin adelantada con el objeto de establecer la dimensin y causalidad del fenmeno de la congestin en la jurisdiccin administrativa en el mbito regional, entendiendo por tal la cobertura de los juzgados administrativos del circuito y los tribunales administrativos localizados fuera del Distrito Capital, para, a partir del conocimiento de la magnitud de la problemtica, proponer alternativas de solucin a las instancias estatales competentes.
Resumo:
El fentin es un insecticida organofosforado usado en todo el mundo cuya aplicacin puede derivar en contaminacin de aguas y efectos potenciales en salud humana y animal. Objetivos: para evaluar los efectos txicos, la actividad colinesterasa plasmtica tipo butiril (BChE) y el uso potencial en monitoreo ambiental se distribuyeron al azar treinta y cuatro juveniles de cachama blanca (Piaractus brachypomus) en tres tratamientos (control, 0,13 ppm y 2 ppm fentin) por un perodo de 96 horas. Materiales y mtodos: los ejemplares fueron expuestos al fentin en tanques de diez galones, evaluando sintomatologa, cambios post-mortem, ndice viscero-somtico (IVS) y actividad BChE. Se compararon las medias de cada variable para determinar significancia estadstica (ANAVA, =0,05). Resultados: se presentaron signos clnicos severos (nado frentico, tremores musculares y prdida de eje de nado) en tres individuos (2 ppm) hacia las 11 y 34 horas. En 0,13 ppm hubo signos leves a moderados (tremores y movimiento de aleta caudal). Los IVS (control = 5,3 0,5; 0,13 ppm = 6,9 0,3 y 2 ppm = 7,3 0,6) fueron significativamente diferentes entre los expuestos a fentin y los controles. La actividad BChE (control = 185,0 20,4; 0,13 ppm = 12,5 2,3 y 2 ppm = 9,8 1,8 nmoles / ml plasma / min) mostr inhibicin significativa en los expuestos a fentin con respecto a controles. Conclusiones: se demostraron los efectos txicos agudos del fentin en juveniles de cachama blanca. Los resultados en BChE mostraron su utilidad en monitoreo ambiental por exposición a insecticidas organofosforados.
Resumo:
Introduccin: En Colombia la investigacin sobre condiciones de trabajo y salud en minera carbonfera es escasa y no considera la percepcin de la poblacin expuesta y sus comportamientos frente a los riesgos inherentes. Objetivo: Determinar la asociacin entre las condiciones de trabajo y morbilidad percibidas entre trabajadores de minas de carbn en Guachet, Cundinamarca. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio transversal con 154 trabajadores seleccionados aleatoriamente del total registrado en la alcalda municipal. Se indag sobre caractersticas sociodemogrficas, condiciones de trabajo y salud en las minas. Se estimaron prevalencias de los trastornos respiratorios, osteomusculares y auditivos, y se exploraron las asociaciones entre algunas condiciones de trabajo y los eventos con prevalencia superior a 30% de forma bivariada y mltiple, con regresiones Poisson con varianza robusta. Resultados: Los trabajadores fueron en su mayora hombres, con edades entre 18 y 77 aos de edad. Los problemas de salud ms frecuentemente reportados fueron dolor lumbar (46,10%), dolor del miembro superior (40,26%), dolor del miembro inferior (34,42%), trastornos respiratorios (17,53%) y problemas auditivos (13,64%). Existen diferencias importantes en la percepcin dependiendo de la antigedad laboral y las condiciones subterrneas o no del trabajo. Conclusin: Los riesgos ms reconocidos por los trabajadores son los relacionados con trastornos osteomusculares, al parecer por ser ms evidentes en su cotidianidad. Las acciones en salud ocupacional podrn considerar estos hallazgos en sus planes de prevencin de la enfermedad en las minas del carbn colombianas.