1000 resultados para Escuela Pública del Campo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación intenta clarificar la influencia de la Escuela en la adquisición y el desarrollo de los valores en los alumnos, partiendo del análisis profundo de los diferentes valores existentes en la sociedad y el papel de la Escuela y del profesor en la transmisión, permanencia y/o desarrollo de dichos valores. Como conclusiones generales, destacar que la preferencia hacia un determinado ámbito de valores se produce por la conjunción familia-escuela, siendo la transmisión y desarrollo de los valores vigentes en una época, producto del aprendizaje en el ambiente social, cultural, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si las diferencias socio-culturales influyen sobre la estructuración cognitiva de los sujetos que se socializan y, si esta influencia queda patentizada, analizar en qué dirección se produce y cuáles son sus efectos más severos. 192 niños distribuidos en dos grupos de 96 miembros cada uno. Cada grupo, a su vez, se divide en cuatro subgrupos de 24 niños; 12 niños y 12 niñas; cada uno de los subgrupos corresponde a un curso de la EGB abarcándose los cursos quinto, sexto, séptimo y octavo. Realización de entrevistas clínicas de carácter abierto, atendiendo al modelo desarrollado por Piaget y utilizado habitualmente por su escuela en el campo de la Epistemología genética. El conjunto de respuestas obtenidas permitió después elaborar una encuesta más detallada que hacía posible seguir todas las evoluciones que el niño quisiera realizar en el conjunto de preguntas y respuestas. El conjunto de respuestas obtenidas se analizó en dos grandes bloques: análisis de las respuestas en torno a las ultra-cosas sol y estrella y análisis de las respuestas obtenidas sobre el origen y formación de las nubes, así como de las cosas que originan la lluvia. Entrevista abierta clínica. Cualitativas. Los sujetos de clase 'A' presentan una mejor competencia cognitiva que los de la clase 'B', y también que tal vez el elevado número de ultra-cosas seleccionadas por los niños del grupo 'B' se debe bien a la frecuencia asociativa con que se encuentra relacionado sol con ultra-cosas, bien a la presión ejercida por el medio escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se enmarca en el contexto del aprendizaje en general y del aprendizaje por observación en particular. Se presentan los modelos teóricos explicativos, se revisan los principales parámetros investigados y se reflexiona sobre tres problemas básicos detectados: uno, referido a la perfección del modelo; otro referente a las características de las diversas tareas empleadas y concretamente a la variable dificultad o complejidad del material, y por último los efectos de las respuestas del observador. 120 alumnos varones de varios grupos, del curso de introducción a la universidad (INB Padre Manjón de Granada). Aplicación del modelo sabe (MS) y del modelo aprende (MA). Tests, cuestionarios y observación participante, ayudados de medios técnicos como equipos de televisión, video. Diseño factorial 2*2*2, diseño factorial 2*3 y análisis de varianza. Referente al factor tarea, los observadores necesitan un mayor número de ensayos para lograr aprender la tarea asociativa que para aprender la tarea conceptual. Ambas tareas producen resultados diferentes, en cuanto al número de ensayos que requieren los sujetos para aprenderlas. El aprendizaje vicario no se puede explicar simplemente por la adquisición de conexiones ES-RS, como algunos autores pretenden. La verbalización no mejora el aprendizaje de los observadores. Los sujetos que aprenden directamente, incurren en mayor número de errores que los que aprenden por observación. Importante peso específico que posee la variable tarea en el aprendizaje por observación. La variable factor tarea es la que produce un efecto de más amplia magnitud, al explicar el mayor porcentaje de la varianza total de la experiencia, frente a las otras variables manipuladas: perfección del modelo e implicación del observador. La interacción de segundo orden detectada com significativa, pone de manifiesto que el limitado efecto de la variable implicación del observador, viene condicionado por las características de la tarea utilizada. La observación es una vía de adquisición de la información tan rápida como la del aprendizaje directo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la política educativa de la Enseñanza Primaria en Granada durante el reinado de Fernando VII, así como los distintos centros existentes en la capital en esa época. Enseñanza en Granada en el S. XIX. Análisis teórico de los distintos centros de enseñanza en Granada durante el S. XIX. Bibliografía y decretos de gobierno, recogidos desde los años de 1810 a 1833. Utilización de la escuela, por parte de liberales y absolutistas, como medio de propaganda ideológica. La Escuela Pía aparece como única escuela pública en Granada durante el periodo fernandino, el resto son privadas, administradas generalmente por la Iglesia. La Educación de la mujer estaba bastante desatendida, y gran parte de los granadinos pide más cultura para ella. La imagen de Granada, en los principios del S. XIX, en cuanto a la instrucción más elemental de la sociedad, es bastante triste.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mención especial I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regás. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2006-07

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Redefinir las relaciones entre matemática y enseñanza. Pretende dar a conocer una época en que las Matemáticas y la enseñanza no estaban escindidas: la época pitagórica. La Escuela pitagórica y su relación con la Educación. Una clase de sexto de EGB con 15 alumnos y otra de séptimo con 12 alumnos. Para aumentar la motivación de los alumnos de primer curso de la Escuela de Formación del Profesorado de EGB de Barcelona hacia la Didáctica de las Matemáticas se introdujeron temas de la Historia de las Matemáticas, sobre todo de las Edades Antigua y Media. El siguiente paso fué comprobar si las creaciones matemáticas de la Escuela pitagórica conservaban su valor didáctico en cursos de EGB. Para ello se elaboró un programa semestral de Geometría a nivel sexto y septimo de EGB a partir de una metodología inspirada en el problema matemático del mosaico. Este programa se llevó a cabo en la escuela pública 'Josep Gras' de S. Llorenc Savall (Barcelona). Programa semestral de Geometría y Bibliografía. Se ha diseñado un histograma de frecuencias absolutas para cada habilidad matemática tomando como unidad un ejercicio donde se manifestaba puntualmente dicha habilidad. Análisis de correlación entre las habilidades y la forma de percibir el modelo. Ha quedado patente como la utilización de este método inspirado en el problema pitagórico del mosaico en EGB propicia un cambio en actividades y conductas de aprendizaje en el sentido de una mayor valoración y utilización de la intuición en la clase de Geometría. Ampliar la experiencia a otros centros de EGB con el fin de comprobar si los resultados obtenidos son generalizables. Incorporar temas de Historia de la Matemática en el currículum de formación del maestro. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las teorías en desarrollo rural en el país no han sido abordadas adecuadamente para solventar los problemas estructurales del campo y los modelos de apertura económica y de agroexportaciones no han cumplido su propósito de mejor el nivel de vida de los habitantes, es por esto que se hace necesario a partir de un análisis del contexto actual del campo colombiano replantear las políticas públicas encaminadas a este fin. El análisis se realiza a partir de las políticas públicas del gobierno de Álvaro Uribe Vélez a la luz del concepto de Nueva Ruralidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es una comparación de dos iglesias cristianas no católicas presentes en la ciudad de Bogotá. Tras hacer un corto recuento histórico del campo religioso colombiano reciente y describir las practicas de estas dos comunidades religiosas, se realiza la comparación de las mismas haciendo especial énfasis en sus propuestas ético civiles y la relación que cada una de estas tiene con los campos económico, político, mediático y educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema de Desarrollo Administrativo y sus alcances en la actual Ley de Administración Pública. Antes de la Ley 489 de 1998 las entidades de la Administración Pública no trabajaban en forma coordinada y la colaboración interinstitucional era deficiente, lo cual se ha corregido con la entrada en vigencia de la citada norma. Con la aplicación del Sistema de Desarrollo Administrativo creado por la Ley 489 de 1998, las entidades de la Administración Pública del Orden Nacional y Territorial, deben aplicar un conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos de carácter administrativo y organizacional para la gestión y manejo de sus recursos humanos, técnicos, materiales, físicos y financieros, tendientes a fortalecer su capacidad administrativa y su desempeño institucional. Las Políticas de Desarrollo Administrativo fueron plasmadas en el artículo 17 de la Ley 489 de 1998 y reagrupadas por el Decreto 3622 de 2005, en cinco ítems para su mejor comprensión y aplicación: 1) Política de Desarrollo del Talento Humano Estatal. 2) Política de Gestión de la Calidad 3) Política de Democratización de la Administración Pública. 4) Política de Moralización y Transparencia de la Administración Pública y 5) Política de Rediseños Organizacionales. Las anteriores políticas junto con el Plan Nacional de Formación y Capacitación constituyen los Fundamentos del Sistema de Desarrollo Administrativo de que trata el artículo 16 de la Ley 489 de 1998, las cuales se aplican actualmente en los 19 Sectores Administrativos de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional. En el Orden Territorial la aplicación del Sistema de Desarrollo Administrativo ha sido parcial y los resultados aún no están consolidados. Nuestra investigación pretende que con el conocimiento claro del tema, a través de una adecuada planificación de los recursos de las entidades públicas, orientado a fortalecer la capacidad administrativa y el desempeño institucional de las entidades públicas, se administre mejor el Estado.