983 resultados para CID
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Con el fin de planificar y consensuar el apoyo necesario para la integración de un alumno con necesidades educativas especiales, explica una experiencia desarrollada con un grupo de 6õ de Primaria, basada en el modelo de aprendizaje cooperativo. Se expone el proceso de trabajo, la distribución del espacio y el tiempo, los materiales, la organización y la dinámica de grupos, así como el proceso de evaluación..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
La formaci??n continua de los profesionales de la acci??n socioeducativa : un estudio de necesidades
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Proyecto de coeducación centrado en la realización de un plan experimental de carácter interdisciplinar que promueva un cambio de actitud en la práctica escolar, fomentando la igualdad de oportunidades y la no discriminación por razón de sexo, y permita preparar a los alumnos para asumir responsabilidades en su vida laboral y doméstica. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico y en el curriculum; mejorar las relaciones entre chicos y chicas; aprender a expresar los sentimientos; iniciarles en el conocimiento de las nuevas tecnologías audiovisuales; desarrollar una actitud crítica y abierta ante la información; y analizar la figura de la mujer a lo largo de la historia. Para ello se elaboran programaciones para el área de Lengua y Literatura y para la EATP Hogar y Vídeo en las que se aplica una metodología participativa, analítica y de observación basada en la realización de trabajos prácticos en equipo y en la exposición y debate en el aula. Entre las actividades realizadas destacan para el área de Lengua y Literatura: estudio del lenguaje y de la utilización del género masculino, eliminación de frases de contenido sexista, acertijos, juegos del lenguaje, análisis de la figura de la mujer en la historia a través de su tratamiento en los textos literarios. Y para la EATP Hogar y Vídeo: las actividades se estructuran en torno a unidades teóricas sobre vivienda, alimentación, etiquetado, publicidad y salud que se completan con grabaciones de vídeo, análisis de imágenes y publicidad. La valoración de la experiencia destaca el proceso de reflexión que ha supuesto el desarrollo del proyecto para el alumnado y profesorado..
Resumo:
Los objetivos propuestos en este proyecto son: conocer las claves de una dieta equilibrada, concienciar sobre la importancia del aseo personal, aprender la preparación y conservación de alimentos, las ventajas e inconvenientes de los conservantes y colorantes, y reflexionar sobre la influencia de la publicidad en el consumo de alimentos; se realizarán menús, degustación de alimentos, confección de tablas nutritivas, y encuestas de alimentación. En la evaluación del proyecto hay que mencionar la participación considerable de toda la comunidad escolar, y el desarrollo de hábitos y costumbres sanas como aspectos básicos de la calidad de vida. Se adjuntan encuestas y gráficos de las actividades realizadas..
Resumo:
El objetivo es potenciar el lenguaje oral como medio de expresión y comunicación así como valorar la riqueza y variedad idiomática. La metodología incluye trabajos sobre la tradición oral en diferentes países y su exposición en clase, desarrollándose actividades teórico-prácticas con cuentos, poesías, canciones, adivinanzas, refranes, trabalenguas, teatro y cómics. Dichas actividades se incluyen con carácter diario en áreas de Lengua, Música, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica y Transversales. La valoración es positiva demostrando gran implicación por parte de los alumnos-as, sin embargo no se han cumplido los objetivos de recopilar cuentos extranjeros. Se incluye, en la memoria, material relacionado con las experiencias citadas..
Resumo:
La facilidad de la población escolar para conseguir golosinas, medicamentos, tabaco y alcohol exige del alumnado una formación específica para poder decidir de manera responsable. El objetivo del proyecto es proporcionar a los alumnos actitudes y hábitos que conformen una mayor calidad de vida. Incluye los objetivos generales, objetivos por etapas y objetivos respecto a las familias y profesorado. Entre las actividades destaca la elaboración de fichas didácticas en las que se recoge las características del proyecto (objetivos, temporalización, materiales, etc). El objetivo de las mismas es que los padres sepan lo que se trabaja en el aula respecto a la educación sobre drogas y lo apoyen en el ámbito de la familia. Propone contenidos y actividades por áreas y bloques de contenidos para las etapas de Primaria y Secundaria.
Resumo:
Este proyecto, enmarcado en la Eduacación para la Salud, está dirigido a la prevención de drogodependencias, fundamentalmente las legales, alcohol y tabaco. Los objetivos son: desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorar el esfuerzo y la superación de dificultades, participar en grupos y superar inhibiciones y perjuicios sin necesidad de consumir ningún tipo de sustancia. Describe los objetivos generales y contenidos de Secundaria para las áreas de Inglés, Química, Biología, Ciencias Sociales y Tutoría. De cada una aporta una unidad didáctica. En anexos, incluye encuestas sobre hábitos en el consumo de alcohol y tabaco, gráficos, estadísticas y fichas de seguimiento.
Resumo:
Trata la prevención de drogodependencias teniendo en cuenta el contexto y al individuo y haciéndo hincapie en drogas legales. Los objetivos son: fomentar el espíritu crítico y la toma de decisiones; favorecer la autoestima ajustada a la realidad; valorar críticamente el tiempo de ocio y conocer las ofertas del entorno; aportar estrategias de control ante la presión del grupo, favorecer desde la acción tutorial y a través del contacto periódico con las familias la Educación para la Salud; educar para desarrollar una conciencia de consumidor crítico. Incluye una unidad didáctica para Infantil y otra para cada uno de los ciclos de Primaria, seleccionando objetivos de prevención y objetivos de etapa, ciclo y área y actividades participactivas de toda la comunidad: Jornada por una vida saludable y sin drogas, talleres y semana cultural dedicada a la Educación para la salud.
Resumo:
Preparación y realización de una visita al Monasterio de Santa María del Paular desde una perspectiva interdisciplinar (Arte, Cultura, Lengua, Plática, Historia y Geografía). Los objetivos son: iniciarse o profundizar en la observación del monumento para analizar una serie de manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, enmarcar la historia del monasterio en el contexto general de la Historia de la Iglesia en España y de las órdenes religiosas, promover o suscitar el interés de los profesores y estudiantes por conocer el patrimonio de la Comunidad. Las actividades se desarrollan en tres fases: antes, durante y después de la visita. Se evalúa, a través de la observación directa y materiales elaborados, la actitud y forma de trabajo del alumnado durante la experiencia.
Resumo:
Se trata de trabajar con los alumnos de tres a catorce años las distintas técnicas del libro. Se propone enseñar el manejo del barro, desarrollar la creatividad y la destreza plástica, y participar en un proyecto común de centro. El plan de trabajo se organiza trimestralmente, y todas las técnicas y contenidos se empiezan a trabajar desde los tres años, aumentando curso a curso el grado de dificultad. Se efectuará una evaluación continua del trabajo de los alumnos, y otra de los profesores con respecto a los objetivos y contenidos. Incluye fotografías del material elaborado por éstos.
Resumo:
Se trata de adecuar el patio del colegio a las necesidades de los niños y desarrollar, a la vez, los objetivos del Proyecto Curricular de Etapa en relación con la Educación Ambiental y Educación para la Paz. Los objetivos son: profundizar en el conocimiento del medio físico, inculcar valores de conservación de la naturaleza, desarrollar las capacidades intelectuales y motrices, favorecer las relaciones interpersonales e implicar en la experiencia a todos los miembros de la comunidad escolar. El plan de trabajo consiste en ponencias informativas sobre educación ambiental, experiencias educativas de atención a la diversidad, acondicionamiento del terreno del huerto y de la zona de juegos, y la realización de talleres de jardinería, pintura, juegos populares y cocina. La evaluación tiene en cuenta la adecuación del proyecto a los objetivos, su grado de consecución y la participación de la comunidad educativa.