1000 resultados para CALIDAD DE LA EDUCACIÓN - INVESTIGACIONES - YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos encontramos en una sociedad en cambio, donde las estructuras sobre las que se vertebra, ya sean sociales, políticas, económicas o tecnológicas, y que dependen de ella, se van amoldando a dichos cambios. Los sistemas educativos suelen mostrarse resistentes a los cambios. Dentro de este panorama, el uso de las nuevas tecnologías se va consolidando poco a poco, no por moda sino por necesidad. El autor expone su punto de vista sobre la necesidad de integrar las nuevas tecnologías en el aula para que el alumno reciba una educación de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis y sugiere varias ideas sobre los itinerarios que establecen las Bases de la Ley de Calidad de la Educación. En un primer apartado plantea que, para conseguir una educación de calidad que asegure una real igualdad de oportunidades a todos los alumnos ante el hecho educativo, antes debe definirse la razón de la diversidad y de la falta de estímulos del alumnado. Habiendo analizado este aspecto, se centra en los itinerarios que propone la Ley de Calidad y responde a las siguientes cuestiones: ¿son solución al problema general de la educación actual en la ESO? Y en caso de serlo ¿es segregadora esta propuesta y, por tanto, injusta? En caso de no serlo ¿su actual formulación es la más adecuada? ¿Hay otras alternativas?¿Aportan alguna novedad las propuestas alternativas? Finaliza con una propuesta para solucionar el problema de la baja calidad de los estudios de ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre la educación de niños pequeños acogidos en instituciones. Introduce el artículo con la experiencia pionera de la pediatra, Emmi Pikler, que llevó a cabo en su centro de acogida con el fin de que el niño se desarrollase completamente fuera del método tradicional, la familia. Después, desarrolla las necesidades especiales del niño que debe satisfacer la institución y proporciona ejemplos sobre cómo debe actuar un educador con niños en un centro de acogida para que este adquiera una educación de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.- Monográfico sobre el XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, con el título de 'La educación en contextos multiculturales'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro sistema educativo plantea, desde mediados de los 80, la cuestión -y el reto- de la integración. En los 90 esta idea es sustituida por la de la escuela inclusiva; se superan los posos asimilacionistas, la mera presencia del alumno diferente y se plantea la inclusión de la diversidad en el marco de los derechos humanos. La educación inclusiva defiende el derecho de todos los alumnos a participar y ser miembros de la comunidad escolar -el rechazo cero-; exige la participación del alumno en la escuela, no sólo su presencia; y pretende la mejora de la calidad escolar para todos los alumnos. Entiende que la diversidad es enriquecedora y combate la idea de la normalidad: lo normal es la igualdad en la diversidad. Las condiciones de la sociedad actual, donde la exclusión social aparece como un fenómeno casi definitorio, hacen la práctica difícil; pero esto no justifica la omisión y la no actuación de los profesores, que deben asumir su responsabilidad profesional y ciudadana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones interpersonales son una parte esencial de una educación de calidad y para el buen funcionamiento de la institución escolar. Por un lado está la relación profesor-alumno, donde se demuestra que el docente abierto y dialogante contribuye en mayor medida a la implicación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que el profesor autoritario o indiferente. Las relaciones entre alumnos pueden estudiarse desde el punto de vista psicológico -la personalidad de cada alumno-; social - la proyección del espíritu grupal-; y pedagógico -la influencia de la estructura pedagógica en las relaciones del grupo-. El estímulo de la cooperación en el aula, aumenta y fortalece los lazos interpersonales, reduce los conflictos y mejora el rendimiento académico. Las relaciones entre profesores tienen importancia crucial en la vida de los centros educativos; la base para construir una comunidad educativa es a través del entendimiento, el respeto y la confianza mutua del personal docente. Por último un estilo de dirección democrática fomenta la independencia, promueve la cooperación y el espíritu de trabajo responsable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen una serie de pautas para la reflexión en relación a cómo organizar un centro educativo para la justicia y cómo ofrecer calidad educativa y realizar la justicia. En primer lugar analiza el contexto en el que se mueven los alumnos, los valores que lo rigen y cómo debe adecuarse la pedagogía al cambio social. Después se centra en la calidad educativa y en cómo, para obtenerla, debe incluirse una educación en valores, concretamente de justicia y solidaridad. Finaliza con una reflexión sobre la educación inclusiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el cuestionario como uno de los instrumentos de recogida de datos que habitualmente se utiliza en el proceso de detección y análisis de necesidades, comentando su importancia y relevancia en investigaciones que aborden los fenómenos sociales. Se profundiza en la tipología, el proceso de diseño, y en las desventajas de esta herramienta. Se finaliza con un ejemplo concreto de cuestionario que fue diseñado para detectar necesidades de orientación psicológica en un grupo de alumnos de la Universidad de León.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis sobre la calidad de los centros de formación profesional y se proporcionan ideas para la mejora de éstos. En primer lugar se define el término de calidad y se analiza la evaluación de la calidad en los centros de formación profesional. Después se desarrollan distintas acciones, desde la elaboración de planes de formación o diseño curricular, hasta su concreción en las programaciones de aula. Se finaliza con una serie de ideas para aprender a garantizar y gestionar la calidad en los centros y se apuntan ideas y sugerencias de cara a la evaluación institucional con fines de mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una aproximación a los conceptos de evaluación y calidad. En primer lugar por separado y en segundo, dentro del Sistema Nacional del Formación Profesional, con ocasión de la publicación de la Ley Orgánica 5/2002 de las Cualificaciones y la Formación Profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un resumen de las II Jornadas de Indicadores de la Educación, dentro de la Universidad de Otoño 2004 en Madrid. Los Indicadores de la Educación forman parte de la cultura de evaluación en los países desarrollados, son instrumentos rescatados del mundo de la macroeconomía que se han adaptado al entorno educativo con el fin último de mejorar la calidad. Se define la palabra indicador y se centra en los casos españoles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión particular sobre una visita a los campamentos saharauis en el exilio, tras su ocupación marroquí en 1975. Traza un panorama educativo desde distintos puntos de vista, como por ejemplo, las instalaciones donde se imparten las clases. Además, analiza el sistema de enseñanza, dividida en cuatro etapas: preescolar, llamados círculos infantiles, entre los 3 y los 6 años; primaria, obligatoria para todos los chavales, desde los 6 hasta los 12 años; secundaria, hasta los 18 años, en régimen de internado, completados en Argelia, Cuba y Libia; y universitaria, desarrollado en países europeos y los tres países anteriormente citados. El profesorado es completamente femenino en la educación preescolar y en el resto es de un 88 por ciento. Existe un gran fracaso escolar en secundaria y la formación profesional ofrece pocas salidas. La enseñanza básica tiene como materias la lengua, el cálculo, la historia y la geografía, las matemáticas y la física. Además de la lengua árabe, se enseña el español como identidad personal frente al área francófona que les rodea. Destaca las grandes deficiencias en infraestructuras, materiales y docentes, así como la masificación en las aulas y el escaso profesorado, que, además, no tiene salario. Otro punto de vista analizado es la atención de la población estudiantil hacia las personas extranjeras que les visitan en los campamentos y los programas de acogida en otros países, sobre todo en España, de los estudiantes con el fin de mejorar su calidad de vida y de formación.