998 resultados para Agua subterránea-México-San Nicolás de los Garza, Nuevo León


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To determine the psychometric properties of two scales designed to examine attitudes regarding palliative care: Comfort Scale in Palliative Care (CSPC, Pereira et al.) and Tanatophobia Scale (TS, Merrill et al.)Method: Seventy-seven students who completed an online course on psychosocial aspects of palliative care offered by the Latin American Association of Palliative Care participated in the study. They also completed the scales before and after the course. Construct validity and reliability of the CSPC and the TS were assessed using a Principal Components Analysis, internal reliability coefficient and test-retest reliability. Further, comparative statistics between the pre-course and post-course results were obtained in order to determine changes in attitudes.Results: The Principal Components Analysis showed satisfactory fit to the data. 3 components were extracted: two for the CSPC and one for the TS, which explained 55.37% of the variance. Internal consistency coefficients were satisfactory in all cases and Cronbach´s Alphas were satisfactory for all the scales, particularly for the CSPC. Test-retest reliability in t1 and t2 was found to be non significant, indicating that measures were not related in time. Regarding pre-course/post-course comparisons, significant changes in comfort assisting patients (p = 0.004) and comfort assisting families (p = 0.001) following the course were identified, but changes in thanatophobia were non significant (p > 0.05).Conclusions: both scales are valid and reliable. Attitudes regarding the practice of palliative care and how they change, particularly regarding psychosocial issues, can be accurately measured using the examined scales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The soybean is the grain in which greater food dependency has Mexico, reason why as of 2008, the government has promoted his culture, granting excellent subsidies, as much to producers as to buyers of the grain, thus contributing to a recent process of expansion in certain states, as it happens in Campeche. The objetive of this article is the analysis of the characteristics and effects of those supports, as well as of the rest of factors that until today they have taken to the producers of the mentioned state to initiate or to expand the cultivation of the soybean. The findings of the investigation reveal that although the producers have improved their levels of income, the process is vulnerable, as it depends on variables like the governmental supports, the international prices of the soybean and exchange rate. Although the study of the negative effects of genetically modified soybeans (GM) in other areas (environment, biodiversity, deforestation, human and animal health) is not the purpose of this investigation, some information will be provided, as on the conflict between soybean producers and beekeepers in the state of Campeche.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La llegada de forasteros a nuestro país no era una empresa fácil de acometer en una España en crisis después de 1898, dividida políticamente entre conservadores y liberales, y con serias carencias en sus infraestructuras y transportes. La actividad comercial española necesitaba nuevos frentes y el turismo podría convertirse en un importante factor y motor mercantil.La búsqueda y la construcción en torno a ese objetivo comenzó a partir de 1905, cuando la iniciativa pública y privada realizaron las primeras gestiones encaminadas a este fin, y se constituyen se constituyeron sociedades-sindicatos, según el modelo francés, para fomentar la afición por los viajes y la recepción de viajeros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Llamamos mitos de alteridad a las creencias y el imaginario tradicionales que un pueblo proyecta en su visión etnocéntrica sobre otros pueblos. Siguiendo la propuesta de Roger Bartra, examinamos una serie de crónicas novohispanas para demostrar que los mitos de alteridad de origen europeo referentes al salvaje influyeron en las descripciones que nos han legado sobre los pueblos indígenas mesoamericanos conocidos como chichimecas. Apuntamos finalmente algunas reflexiones sobre el uso y alcance de dichos mitos de alteridad en relación con la expansión europea por América, y sobre la necesidad metodológica de someter a crítica bajo este prisma la información que nos ofrecen las fuentes disponibles, producidas, después de todo, en pleno proceso de aculturación colonial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study investigates the Spanish indefinite pronoun uno (“one”). After a detailed analysis of its occurrences in authentic language, we find that its interpretation varies depending on the linguistic context. Therefore, we examine which elements of the context - we focus on the broader context, beyond the sentence – have an impact on its interpretation and develop a typology of the indefinite pronoun as to its interpretation. The pronoun may be interpreted as completely generic or specific (referring to the speaker, the listener or a third person). Its interpretation can also be located in an intermediate position between these interpretive extremes.In addition, we compare its use in various discursive genres - spontaneous conversations, academic essays and web forum - which are distinguished by the presence or absence of interactivity and of more or less subjectivity / intersubjectivity. The comparison shows that pronoun use depends on these characteristics.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la tragedia legendaria en tres actos publicada en 1962 por el dramaturgo francés Jean Geschwin, en la que, a partir de una original recreación del mito de Progne y Filomela, se expresa la preocupación y el desasosiego provocados por las dos décadas de sangrientos conflictos bélicos casi ininterrumpidos que estaban desgarrando a Francia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la agricultura continúa siendo uno de los temas centrales a nivel mundial para asegurar la seguridad alimentaria. Distintos organismos internacionales, vienen promoviendo que los gobiernos nacionales y empresas privadas aumenten la inversión en la agricultura, innovación y creación de espacios comunes entre el sector público-privado. En la región de San Martín las familias en su gran mayoría dependen de la agricultura como medio de subsistencia y generación de ingresos. En los últimos años se han venido desarrollando acciones colectivas entre el sector público, privado y cooperación internacional, para mejorar los niveles producción y articular la producción a los mercados internacionales. Como ejemplo de estos esfuerzos podemos mencionar las mesas técnicas por producto agroalimentario, las cuales se han dispersado por diferentes regiones de Perú. El objetivo de este presente trabajo fue identificar si las alianzas público-privadas fueron una alternativa para el desarrollo productivo y comercial de los sectores de cacao y sacha inchi en la región de San Martín. Para ello, se utilizó la metodología de Estudio de Caso Múltiple de la Mesa Técnica de Cacao y de Sacha Inchi, organizaciones que agrupan al sector público, privado y organizaciones de productores, y que trabajan con una visión colectiva. Las alianzas desarrolladas en la región de San Martín en los sectores de cacao y sacha inchi fueron en gran medida una alternativa para el desarrollo productivo y comercial, estas tuvieron un soporte de las variables del macroentorno. La influencia de las variables del macroentorno y la visión colectiva de los actores fue clave para la dinámica del negocio. Además, el éxito de las APP depende de la estabilidad de las variables del macroentorno y no solo de la acción colectiva de los actores que lo conforman. Las APP tuvieron un impacto positivo en la producción y comercialización de los productores, ya que contribuyen en aumentar la oferta productiva y el poder de negociación con los compradores. Se fundamenta porque los productores perciben que han mejorado sus ingresos económicos en los últimos años, principalmente en las zonas de mayor producción, eso se refleja en la dinámica económica en las zonas productoras y las inversiones que estos vienen realizando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El constante deterioro de las fuentes h?dricas y su uso como recurso en el abastecimiento de agua para consumo humano han conllevado a la b?squeda de la optimizaci?n de los procesos de tratamiento de forma tal que se alcancen condiciones de agua segura con el menor riesgo posible de afectaciones a la salud de la poblaci?n. Es por esto que los sistemas de abastecimiento de agua potable han adoptado estrategias enmarcadas dentro de los planes de seguridad del agua mediante la reducci?n de la contaminaci?n en la fuente de abastecimiento, la remoci?n o reducci?n de diferentes contaminantes mediante los procesos de tratamiento y la prevenci?n de la contaminaci?n del agua en el sistema de almacenamiento y distribuci?n al usuario final. Al observar que la filtraci?n es una de las etapas m?s cr?ticas dentro del tratamiento por ser la ?ltima barrera f?sica para la remoci?n de part?culas presentes en el agua; se plante? este proyecto de grado para estudiar a escala de laboratorio el uso de carb?n activado granular en el proceso de filtraci?n de agua clarificada del Rio Cauca, con el fin de analizar la eficiencia de remoci?n de turbiedad y materia org?nica medida como UV254 y as? establecer el alcance de los valores l?mite recomendados por las entidades internacionales para la disminuci?n del riesgo microbiol?gico y el riesgo cr?nico que pueda estar asociado a la presencia de materia org?nica en el agua para consumo humano. Se emple? carb?n activado granular de origen bituminoso y arena en seis diferentes configuraciones como medio filtrante principal en la etapa de filtraci?n (50%CAG ? 50% Arena, 65% CAG ? 35% Arena, 75% CAG ? 25% Arena, 85% CAG ? 15% Arena, 90% CAG ? 10% Arena y 100% CAG). Se consider? adem?s una configuraci?n con antracita y arena (70% Antracita ? 30% Arena) para comparar el comportamiento de ambos materiales filtrantes en el tratamiento de agua resultante del proceso de clarificaci?n efectuado por la Planta de Tratamiento de Agua Potable Puerto Mallarino en la ciudad de Cali. Se emple? un sistema de filtraci?n en columnas con distribuci?n de agua mediante conducciones reguladas a un caudal constante de 12 mL/min. El efluente de cada unidad de filtros fue evaluado y comparado con el afluente mediante la medici?n de Color Aparente, Turbiedad, UV254, pH y Conductividad. Se obtuvo como resultado que la configuraci?n C5 con 90% de CAG y 10% Arena logr? una mayor estabilidad de la turbiedad obteniendo valores m?nimos por debajo de 2 UNT (MAVDT), 0.5 UNT (WHO) y 0.15 UNT (EPA) y aunque no tuvo diferencias significativas comparado con el filtro de Antracita y Arena, si present? un mejor desempe?o en la remoci?n de turbiedad debido al alcance de un mayor n?mero de datos por debajo de 0.3 UNT. En cuanto a la eficiencia de remoci?n de materia org?nica en el agua medida como UV254 se observaron mejores resultados para la configuraci?n C4 con 85% de CAG y 15% Arena y aunque las eficiencias de remoci?n de materia org?nica no fueron significativamente altas se observa claramente la ventaja que presenta el uso de CAG como medio filtrante adsorbente comparado con el medio convencional de Antracita y Arena. La obtenci?n de bajas eficiencias de remoci?n fue debido al contenido de material en suspensi?n ya que los filtros de CAG trabajaron en la retenci?n de dicho material afectando considerablemente la capacidad de adsorci?n. Mediante esta investigaci?n se comprob? que la selecci?n adecuada de las condiciones operacionales de los filtros de CAG puede generar agua comparativamente similar o superior a los filtros conformados con materiales convencionales como Antracita y arena. De igual forma, el uso de CAG como medio filtrante para el tratamiento de agua del Rio Cauca es un insumo que puede aportar a una posible estrategia para disminuir el riesgo microbiol?gico y el riesgo cr?nico asociado con el contenido de materia org?nica en el agua distribuida a la poblaci?n cale?a

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, contiene un análisis sobre el grado de aplicación de las Normas Internacionales de Educación para Contadores Profesionales emitidas por la Federación Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, para lo cual se realizó con una muestra de Contadores y Auditores en el Ejercicio Profesional de la ciudad de San Miguel, procurando proporcionar resultados apegados a la realidad. Se pretende obtener información para hacer un análisis sobre las Normas Internacionales de Educación para Contadores Profesionales y determinar su grado de aplicación en los Contadores y Auditores en el ejercicio profesional en la Ciudad y de San Miguel, estudiamos las Normas Internacionales de Educación para Contadores Profesionales emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), y conocer la opinión de los Estudiantes Egresados de Contaduría Pública y / o Contadores y Auditores en el ejercicio profesional sobre las Norma de Educación Continuada emitida por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría. La investigación se desarrolló para determinar el grado de aplicación de la Norma de Educación Continuada y la Norma Internacional de Educación para Contadores Profesionales en el área de San Miguel. De los contadores se seleccionaron 21 profesionales de manera aleatoria que ejercen contabilidad y/o auditoría de los cuales 17 laboran en su totalidad en el área metropolitana y los restantes se desarrollan además en otras zonas del país. La principales áreas en las que desarrollan los 21 contadores encuestados son: el 47.7% labora en una firma de auditoría y un 28.6% en contabilidad, de los cuales corresponden a diez y seis contadores respectivamente de la muestra tomada. Asimismo cinco de ellos se desempeñan en el sector privado equivalente al 23.8%. Finalmente dos contadores encuestados laboran en el sector público y dos en el sector financiero en un equivalente al 4.8% en cada área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de Comunicaci?n Social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está orientado al fortalecimiento del control interno del área de depósitos de los bancos del país, por medio de la implementación del Informe C.O.S.O. La investigación se desarrolló en el área metropolitana de San Salvador, cubriendo los once bancos existentes en el país. A través de la historia, la banca de El Salvador ha tenido cambios relevantes y ha ejecutado las acciones necesarias para estar a la vanguardia de este mercado. Los avances tecnológicos, la globalización, tratados de libre comercio, entre otros, originan cambios en la economía, estas circunstancias inciden en los bancos nacionales para dar los pasos necesarios y tomar decisiones para mantener el nivel de competitividad. Esto es posible mediante el control interno que se debe ejercer en todas las operaciones del sector financiero, el cual debe garantizar la efectividad de los mismos. En el primer capítulo se presenta una breve reseña histórica de la banca Salvadoreña. Así como, los fundamentos teóricos de la investigación, que resultaron de la revisión de literatura relacionada con el tema. En el segundo capítulo se encuentra el desarrollo de la metodología de investigación utilizada, las herramientas empleadas y determinación de la muestra. El levantamiento de la información fue posible a través de entrevistas y encuestas que se realizaron a empleados responsables del desarrollo del área de depósitos. Los resultados de la investigación fueron analizados y tabulados de manera que exista concordancia con las preguntas relacionadas, después del análisis de las opiniones se presentan los cuadros informativos. Lo anterior permite que en el tercer capítulo se tenga una base que sustente el proceso operativo propuesto, la ampliación en la vigilancia del control interno, con el propósito de garantizar su efectividad. En el cuarto capítulo se presentan los lineamientos propuestos para la aplicación de éste método en el área de depósitos de los Bancos, considerando que el adoptar estas recomendaciones puede ayudar a que el Banco tenga una visión integral sobre el desarrollo de sus operaciones. Finalmente se detallan las conclusiones derivadas de la investigación documental, investigación de campo y del análisis de los resultados. Además, se presentan las recomendaciones necesarias, para que el personal que labora en el sector financiero tenga una mejor y mayor participación en el diseño o mejora al proceso de control interno, como una forma que impida la monotonía e inercia de los controles, y así lograr la efectividad de los controles existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De Octubre a Febrero del 2011 se llevó a cabo una investigación en la que se realizaron observaciones de las aves acuáticas en el departamento de Usulután, en el sector sur occidente de la Bahía de Jiquilisco, Península de San Juan en los sitios: Cañón El Rico, Laguna San Juan del Gozo, Palacio de los Aves, Canal San Juancito. Se registraron un total de 31 especies de aves acuáticas, que pertenecen a Catorce familias, correspondientes a seis órdenes: Ciconiiformes, Charadriiformes, Pelecaniformes, Anseriformes, Coraciiformes y Passeriformes. El mayor número de especies observadas se registró dentro de cuatro sitios de muestreo Canal San Juancito, seguido de Palacio de las Aves, Laguna de San Juan del Gozo y Cañón El Rico. En los cuatro sitios muestreados según la presencia o ausencia, de las especies observadas, se encontraron cinco especies en cuatro sitios, tres especies en tres sitios, doce especies en dos sitios y diez en un solo sitio. Del total de las especies observadas solamente cuatro de ellas se encuentran en peligro de extinción y amenazadas para nuestro país. Según los índices de biodiversidad de Shannon resulto mayor para Laguna San Juan del Gozo con ( H: 1.96), sin embargo el valor más alto de riqueza de Margalef se alcanza en el Canal San Juancito (2.89), seguido de Palacio de las Aves (1.93), Laguna San Juan del Gozo (1.90) y Cañón El Rico el valor más bajo (1.41). Los sitios muestreados son utilizadas para el descanso, alimentación y anidación de las aves residentes y migratorias. Todas las especies que se encontraron en los cuatros sitios son las más abundantes en el área de estudio como se ha determinado en los cuadros de cada una de las estaciones de cada sitio de muestreo como se muestra en los anexos. Lo que indica la preferencia que tienen estas especies a los diferentes tipos de hábitat que se encuentran en la zona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados de un estudio transversal realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, entre 2005 y 2006. La investigación tuvo como propósito identificar factores de riesgo predictores de violencia familiar hacia personas mayores o bien factores de riesgo asociados a ella. Los factores de riesgo incluidos fueron: sexo, presencia de enfermedades crónicas, otorgar ayuda a los hijos, cohabitar con ellos y el aislamiento social. La violencia fue discriminada en dos tipos para el análisis de regresión: maltrato en general1 y negligencia. Mientras que para el cálculo del riesgo se diferenció a la población en dos: con incidentes de maltrato y sin incidentes de maltrato y se empleó la razón Odds (Odds ratio). La muestra se calculó empleando un muestreo irrestricto aleatorio y estuvo constituida por 952 personas mayores. La negligencia fue el tipo de maltrato más frecuente. Se observó que las personas mayores que padecen enfermedades crónicas o aquellas que tienen dificultad para realizar actividades de la vida diaria tienen más probabilidades de tener incidentes de maltrato que aquellas que no están enfermas o no tienen problemas de funcionalidad. Aunque la variable sexo no resultó estadísticamente significativa, se cree que el género es un elemento determinante en la forma en la que se manifiesta el maltrato. Los resultados se interpretan retomando la noción del triunvirato de la violencia (Žižek, 2009), constituida por la relación indisoluble entre violencia sistémica, objetiva y subjetiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La industria citrícola es una de las más importantes industrias con las que cuenta el país y en los últimos años se encuentra amenazada por una plaga que está ocasionando estragos en todas las áreas citrícolas en México, el Huanglongbing o greening la cual es transmitida por el psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri Kuwayama, insecto que ocasiona daño en las plantas al alimentarse de los brotes tiernos y que además es el vector de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus para la cual no hay cura y por lo que es necesario controlar al insecto que la transmite. Por lo que el presente trabajo consistió en aislar hongos de D. citri micosados, identificarlos en base a sus características morfométricas y usando técnicas moleculares, cultivarlos en diferentes medios de cultivo comerciales de agar para seleccionar aquel en el cual crecen y conidian mejor, se determinó también el tipo de exudados producidos por Hirsutella citriformis en los medios de agar, se cultivaron en dos diferentes medios de cultivo líquido y un sustrato vegetal para obtener mayor cantidad de conidios; también se realizaron bioensayos de laboratorio para determinar la virulencia de las cepas y seleccionar aquellas que pudieran controlar mejor al insecto; se evaluó la patogenicidad que pudieran presentar sobre insectos depredadores de D. citri, y con los resultados obtenidos se seleccionó las cepas que presentaron mayor patogenicidad sobre el insecto vector del HLB para evaluar su actividad sobre el mismo en bioensayo de campo. Se aislaron cinco cepas de insectos micosados provenientes de diferentes regiones citrícolas, se trabajó con ellos además de tres cepas con las cuales ya contaba el INIFAP de General Terán de Nuevo León. Se identificaron morfométrica y molecularmente como Hirsutella citriformis Speare. Los medio comerciales de cultivo en los cuales crecen y presentan mejor conidiación son los medios agar papa dextrosa enriquecidos con extracto de levadura al 0.5 y 1 % en los cuales se obtuvo un crecimiento radial de 3.2 a 3.8 cm para las cepas IB-Hir-2 e INIFAP-Hir-1 respectivamente, a los 34 días de cultivo a 25 ± 1 °C. La conidiación obtenida para las ocho cepas no correspondió al crecimiento radial, pero si concordó en presentarse en los medios enriquecidos con extracto de levadura, los valores variaron desde 1.22 x 10⁶ a 2.79 x 10⁷ para las cepas 2 INIFAP-Hir-2 en agar papa dextrosa e IB-Hir-2 en agar papa dextrosa con extracto de levadura al 1% respectivamente. En medios líquidos la mayor producción de blastosporas obtenida fue 4.3 x 108 blastosporas /ml a los 9 días en el medio de casaminoácidos para la cepa INIFAP-Hir-1, y en caldo papa dextrosa la mayor producción la presentó a los 11 días la cepa IB-Hir-2 (7.7 x 107 blastosporas/ml). La mayor producción de conidios en el sustrato vegetal (arroz) se obtuvo a los 14 días por la cepa INIFAP-Hir-4 (1.97 x 107 conidios/gr). Se analizaron los dos tipos de exudados observados en las cepas usando los métodos de Bradford para proteínas y el del Fenol Sulfúrico para carbohidratos y con estos métodos se determinó que todas las cepas producen ambos tipos de compuestos, además de que las proteínas son los exudados amarillo claro y oscuro, mientras que los carbohidratos corresponden a las gotas cristalinas producidas por las cepas en los diferentes medios de agar. En los diferentes bioensayos de laboratorio las cepas presentaron mayor mortalidad cuando se inoculó por contacto, donde las cepas INIFAP-Hir-1, INIFAP-Hir-2, IB-Hir-1 e IB-Hir-2 mostraron los mayores porcientos de mortalidad media. Al evaluar la patogenicidad de cuatro cepas sobre dos depredadores de D. citri, los resultados fueron similares para tratamientos y testigo y no se presentó micosamiento en los insectos muertos. Bajo condiciones de laboratorio la CL50 y CL90 obtenidas para el aislado INIFAP-Hir-1 fueron, 34 x 105 y 26.7 x 107 respectivamente. En el bioensayo de campo se usaron las cepas INIFAP.Hir-2, INIFAP.Hir-4, IB-Hir-1 e IB-Hir-2 y el mayor porciento de mortalidad obtenida fue 51.049 y el menor 35.7 para las cepas INIFAP-Hir-4 e IB-Hir-1 respectivamente, mientras que el testigo con adherente mostro 6.059 y en el testigo absoluto 4.84 % de mortalidad promedio. Además logramos aislar la cepa que los micosaba de 20 insectos colectados en diferentes puntos de muestreo, identificando en base a sus características morfológicas de crecimiento colonial a tres de las cepas evaluadas y a la cepa nativa de Martínez de la Torre.