998 resultados para 197-1205A


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In Oman, during the last three decades, agricultural water use and groundwater extraction has dramatically increased to meet the needs of a rapidly growing population and major changes in lifestyle. This has triggered agricultural land-use changes which have been poorly investigated. In view of this our study aimed at analysing patterns of shortterm land-use changes (2007-2009) in the five irrigated mountain oases of Ash Sharayjah, Al’Ayn, Al’Aqr, Qasha’ and Masayrat ar Ruwajah situated in the northern Oman Hajar mountains of Al Jabal Al Akhdar where competitive uses of irrigation water are particularly apparent. Comprehensive GIS-based field surveys were conducted over three years to record changes in terrace use in these five oases where farmers have traditionally adapted to rain-derived variations of irrigation water supply, e.g. by leaving agricultural terraces of annual crops uncultivated in drought years. Results show that the area occupied with field crops decreased in the dry years of 2008 and 2009 for all oases. In Ash Sharayjah, terrace areas grown with field crops declined from 4.7 ha (32.4 % of total terrace area) in 2007 to 3.1 ha (21.6 %) in 2008 and 3.0 ha (20.5 %) in 2009. Similarly, the area proportion of field crops shrunk in Al’Ayn, Qasha’ and Masayrat from 35.2, 36.3 and 49.6 % in 2007 to 19.8, 8.5 and 41.3 % in 2009, respectively. In Al’Aqr, the area of field crops slightly increased from 0.3 ha (17.0 %) in 2007 to 0.7 (39.1 %) in 2008, and decreased to 0.5 ha (28.8 %) in 2009. During the same period annual dry matter yields of the cash crop garlic in Ash Sharayjah increased from 16.3 t ha-1 in 2007 to 19.8 t ha-1 in 2008 and 18.3 t ha-1 in 2009, while the same crop yielded only 0.4, 1.6 and 1.1 t ha-1 in Masayrat. In 2009, the total estimated agricultural area of the new town of Sayh Qatanah above the five oases was around 13.5 ha. Our results suggest that scarcity of irrigation water as a result of low precipitation and increased irrigation and home water consumption in the new urban settlements above the five oases have led to major shifts in the land-use pattern and increasingly threaten the centuries-long tradition and drought-resilience of agriculture in the oases of the studied watershed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enhancement of financial inclusivity of rural communities is often recognised as a key strategy for achieving economic development in third world countries. The main objective of this study was to examine the factors that influence consumers’ choice of a rural bank in Gicumbi district of Rwanda. Data was collected using structured questionnaires and analysed using a binary probit regression model and non-parametric procedures. Most consumers were aware of Popular Bank of Rwanda (BPR) and Umurenge SACCO through radio advertisements, social networks and community meetings. Accessibility, interest rates and quality of services influenced choice of a given financial intermediary. Moreover, the decision to open a rural bank account was significantly influenced by education and farm size (p<0.1). These results indicate the need for financial managers to consider these findings for successful marketing campaigns.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación de las familias en los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las demandas actuales y previsibles del mercado de trabajo así como las necesidades de formación y capacitación que conllevan, en los sectores productivos y de servicios de la comarca de Avilés. A/ Para el estudio del desempleo e inserción profesional de jóvenes parados se utilizó una muestra de 840 jovenes registrados en las oficinas del INEM entre 16 y 29 años (estadísticamente representativa). 2.197 Empresas de las 400 obtenidas a partir del censo de empresas de 5 y más trabajadores del año 1988 facilitada por SADEI. La investigación se desarrolló en dos plazos: 1/ Estudio del mercado y necesidades de cualificación por el lado de la demanda (encuesta a empresas). 2/ Análisis de la oferta a través de encuesta a jóvenes parados, con el fin de detectar colectivos con una mayor problemática de cara a su inserción laboral. Para los datos demográficos se utilizó el padrón municipal de habitantes de 1986. La fuente de información para el segundo apartado: la evolución del empleo en Asturias correspondiente a los años 1980,1986, 1988 y el censo de empresas de más de 5 trabajadores de 1988 proporcionados por SADEI. Encuesta a jóvenes parados registrados en el INEM. En el primer y segundo capítulo se analizan la estructura demográfica, la actividad y la ocupación en la población de la comarca y las peculiaridades de la estructura del sector industrial y de servicios y la evolución del empleo. En el tercero se estudia la formación de los jóvenes parados, el grado de utilización de las vías de acceso al empleo y sus actitudes hacia el trabajo. El cuarto se dedica al estudio de las pequeñas y medianas empresas según el sector y rama de actividad, localidad, titularidad, recursos humanos, etc. Se analizan las condiciones de empleo y modalidades contractuales con especial énfasis en los procedimientos de selección y formación del personal. Y se exponen las principales necesidades de formación y cualificación de las ramas de actividad, tanto del sector industrial como del sector servicios. En el capítulo cinco se recoge la oferta formativa existente en la comarca y su grado de adecuación respecto a las necesidades formativas detectadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this report, a face recognition system that is capable of detecting and recognizing frontal and rotated faces was developed. Two face recognition methods focusing on the aspect of pose invariance are presented and evaluated - the whole face approach and the component-based approach. The main challenge of this project is to develop a system that is able to identify faces under different viewing angles in realtime. The development of such a system will enhance the capability and robustness of current face recognition technology. The whole-face approach recognizes faces by classifying a single feature vector consisting of the gray values of the whole face image. The component-based approach first locates the facial components and extracts them. These components are normalized and combined into a single feature vector for classification. The Support Vector Machine (SVM) is used as the classifier for both approaches. Extensive tests with respect to the robustness against pose changes are performed on a database that includes faces rotated up to about 40 degrees in depth. The component-based approach clearly outperforms the whole-face approach on all tests. Although this approach isproven to be more reliable, it is still too slow for real-time applications. That is the reason why a real-time face recognition system using the whole-face approach is implemented to recognize people in color video sequences.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa completo que sea un instrumento eficaz para la enseñanza de la Educación Física en el ciclo inicial. Dicho programa tiene la intención de favorecer las condiciones para acceder al lenguaje oral y escrito, contribuir al desarrollo de las aptitudes necesarias para una conducta motriz inteligente y educar en los elementos psicológicos y sociológicos de la conducta. Objetivos y unidades didácticas de la enseñanza de la Educación Física en el ciclo inicial de EGB. Este trabajo se compone de un programa general que abarca los objetivos generales y específicos y las unidades didácticas y contenidos de los siguientes bloques temáticos: estructuración del esquema corporal, conocimiento y dominio del entorno y relación y comunicación con los demás. Se basa en bibliografía especializada. Propone la utilización de la metodología de resolución de problemas. Descripción de cada una de las sesiones a desarrollar a lo largo de todo el ciclo inicial. Aporta un programa general con temporalización anual para el ciclo inicial, un programa por evaluaciones y el desarrollo de cada una de las unidades didácticas, indicando objetivos, materiales necesarios, instalaciones adecuadas, nivel, tiempo de duración, descripción de las actividades, su organización y la metodología a utilizar. Propone un sistema de evaluación en tres fases: evaluación inicial, evaluación continua y evaluación final. Es un programa flexible, activo, participativo y lúdico, integrador y creativo. Alude a recursos metodológicos activos, educativos, interesantes, sencillos y utilitarios, prácticos, integrales, socializadores, graduados, psicológicos y económicos. El área de Educación Física es muy importante en los ciclos inferiores de EGB, donde su situación es aún muy deficiente, y puede ser un gran apoyo a la formación integral del alumno, pues a través de ella, desarrollamos aptitudes intelectuales, psicomotoras y elementos psicológicos y sociológicos. La carencia de su enseñanza trae secuelas posteriores difíciles de subsanar. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el plan de estudios de 1914 y enumerar las aportaciones más relevantes. Objetivos específicos: 1. Analizar la situación histórica, social y educativa de España, valorando en este contexto el plan de estudios. 2. Innovaciones del plan de 1914, en cuanto a si quedan recogidos los principios de la ILE y los de congresos pedagógicos habidos con anterioridad. 3. Significado del plan de 1914 en la Escuela Normal de Maestros de Oviedo, a través de un análisis valorativo del edificio, profesorado y alumnado.. Acontecer histórico de las escuelas normales desde la aprobación y puesta en práctica del 'plan de 1914' hasta su derogación con la aprobación del 'plan de 1931'.. Primera parte: estudio del contexto histórico, social y educativo del primer tercio de siglo XX. Segunda parte: se analiza el plan de estudios, contemplando también un estudio reflexivo de la Escuela Superior de Magisterio. Tercera parte: estudio del gobierno y régimen interno de la Escuela Normal masculina. Otro aspecto analizado ha sido un breve recorrido por la concurrencia de alumnado a los centros de formación de maestros durante el período de estudio, fijándose en las características que presentan estos contingentes de alumnado.. Actas y archivos de la Escuela Normal. Archivo General de la Administración. Actas de los plenos de la Diputacion Provincial y Ayuntamiento. Boletín Oficial de Oviedo.. El plan de 1914 perseguía tres grandes objetivos: 1. Supresión definitiva del Certificado de Aptitud; 2. Concesión de un solo título de maestro; 3. Gran importancia y peso de las asignaturas de ciencias sociales. A partir de su aprobación, las escuelas normales inician una nueva andadura, con una enorme escasez de materiales científicos y una deficiente infraestructura de edificios. Aunque el primer problema se iría paliando a través de la creación del Instituto de material cientifico, no sucedió lo mismo con la estructura física de los locales. Los profesores de esta Normal constituían el grupo renovador, desarrollando una interesante labor en su actividad docente individual dentro de la escuela, introduciendo algunas innovaciones metodológicas dispersas, estando al tanto de la bibliografía científica y cultural y preocupándose por la existencia de material científico y cultural. Esta reforma de las escuelas normales iniciada en 1914, se encontró con muchos problemas que impidieron su desarrollo de un modo completo como: falta de respuesta de la administración a las demandas de renovación y a las reivindicaciones corporativas de los docentes normalistas y parquedad en las dotaciones económicas que llegó a alcanzar mínimos alarmantes.. En el preámbulo de la citada ley, se hacía una declaración de principios, que resultaban innovadores e importantes, pero que no se llevaron a la práctica..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Grupo de Trabajo Komunika trabaja en Equipos de Orientación en la Comunidad Andaluza y en el presente trabajo el grupo se ha incrementado con dos profesores especialistas en Música

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención especial en el XVIII Concurso para el Fomento de la Investigación e Innovación Educativa de la Junta de Andalucía, Premio Joaquín Gichot

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n