1000 resultados para evaluación del profesor
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En primer lugar, se destaca que la evaluación del rendimiento escolar está en función de la planificación. Propone atender tres aspectos para la evaluación del rendimiento escolar: la evaluación del sistema educativo, la del docente y la del alumno. En cuanto a la evaluación del sistema educativo, referido solo a enseñanza primaria ,destaca cinco factores: el institucional, centrado en la población escolar, número de alumnos, la asistencia, los años de escolaridad y el número de escuelas y de maestros; el factor personal, analiza aspectos del maestro y de los alumnos; el factor de extensión cultural; el factor de protección escolar, referido a becas, dotaciones y asistencia social; y el factor metodológico, centrado en normas y actividades que reflejan la organización del sistema educativo. A continuación se refiere a la evaluación del docente, principalmente la evaluación profesional del maestro y hace mención a otros factores esenciales como el alumno y el maestro, el científico, el metodológico y el institucional, destacando una serie de rasgos en cada uno de ellos. Por último habla de la evaluación referida al alumno considerando el factor psicológico, intelectual y social. Finaliza con una serie de técnicas para evaluar estos tres grandes aspectos.
Resumo:
Se sugiere un método adecuado para realizar una evaluación del trabajo escolar teniendo en cuenta al alumno, el maestro, las asignaturas, el método, la finalidad del trabajo y la estructura de la institución. Se concretiza tal método a la hora de tener en cuenta la enseñanza de la Historia en donde tres principales características han de cumplirse: la adquisición de un vocabulario técnico-científico, dominio de un a localización temporal y la comprensión del hecho histórico. Finalmente se sugieren dos criterios principales para comprobar que dicho método es válido: uno individual y otro colectivo, donde tanto la comprensión del vocabulario histórico, la localización temporal y la comprensión histórica general han de ser tenidas en cuenta.
Resumo:
Como consecuencia del profundo cambio producido en la actualidad en el sistema educativo, se replantean la concurrencia o no de las funciones instructiva y educativa en la persona del profesor. Para ello, se analizan los tres factores que tienen consecuencias inmediatas para estas funciones, resaltando sobre todo, el aspecto de la moderna tecnología educacional, al describir sus resultados negativos desde dos puntos de vista, el técnico-pedagógico y el humano y sociocultural. Sin embargo, se aboga por la utilización de estos medios técnicos modernos en la función instructora del profesor. Por otra parte, la vertiente educadora de la acción docente del profesor está posibilitada por la educación continua y permanente, nueva modalidad de organización de la educación. Por todo ello, se considera necesario que la función instructiva y la educativa vayan unidas hasta el punto de que ambas estén encomendadas a la misma persona.
Resumo:
Se examinan las dos modalidades de evaluación implantadas por el sistema de educación personalizada de la Ley General de Educación. Así, se destaca la importancia y necesidad de la evaluación inicial y de la evaluación continua, así como, la utilización de determinadas técnicas y pruebas que permitan conocer el rendimiento individual de cada alumno para formular unos objetivos y establecer un programa de actividades acorde con sus necesidades.
Resumo:
Se examinan varios procedimientos de evaluación, como la observación y la entrevista personal, así como algunos de sus objetivos: valoración del rendimiento del escolar de cara a las promociones, valoración de la eficacia del sistema educativo y motivación de los alumnos a través de las calificaciones escolares. También, se enumeran las recomendaciones de la Resolución acordada por la Conferencia de Ministros de Educación Europea de 1967 sobre el lugar que ocupan los exámenes en el sistema escolar.
Resumo:
Se definen los objetivos generales y específicos para la enseñanza de la geografía como paso previo a la elaboración de las pruebas objetivas de evaluación. Así, los ítems de estas pruebas han de valorar las adquisiciones del alumno en cuanto al vocabulario propio de la materia, explicación de hechos y fenómenos geográficos, y localización espacial.
Resumo:
Se enumeran algunos ítems que pueden incluirse en las pruebas objetivas de evaluación. Éstas han de valorar las adquisiciones del alumno en lo que se refiere al vocabulario histórico, a la localización de los hechos históricos en el espacio y a la explicación de estos mismos hechos, por lo que se destaca la conveniencia de establecer relaciones entre el estudio de la historia y la geografía.
Resumo:
Se describen algunos ejercicios y actividades que se pueden utilizar para evaluar la lectura y la escritura, sobre todo, en los primeros cursos de escolaridad, y en cada uno de sus aspectos más importantes: la expresión y la comprensión.
Resumo:
Se propone la adopción urgente de una serie de medidas tendentes a controlar, en la práctica, la evaluación del rendimiento de los escolares y a aplicar sanciones a los Centros, los directivos y los profesores, por las infracciones cometidas en el cumplimiento de sus deberes.
Resumo:
Se definen los objetivos que han de alcanzarse con la evaluación del rendimiento escolar y los factores que inciden en este rendimiento; también, se describen las técnicas de evaluación y las dos manifestaciones del rendimiento escolar: el aprendizaje y la conducta del alumno.
Resumo:
Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: Alta habilidad. Superdotación y talento. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se hace una exposición de la evolución de los libros del profesor desde los Libros de lecciones preparadas, hasta las Guías didácticas. Se establecen seis grupos de libros bien definidos que van cambiando con el tiempo y en cada período predomina un determinado tipo. La Ley General de Educación da impulso a las corrientes de innovación metodológica y favorece la aparición de todo tipo de material didáctico. La Guía didáctica se ha convertido en el instrumento mas adecuado para dar a conocer a los docentes los fundamentos psicopedagógicos del nuevo material, su estructura, su contenido y las técnicas didácticas a seguir para obtener un máximo rendimiento. Se analizan la finalidad y el contenido de las actuales guías didácticas del profesor y, finalmente, la utilidad y riesgo de su uso.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación