1000 resultados para TRABAJO SOCIAL CON MADRES - LOCALIDAD DE USME
Resumo:
Se analiza la importancia del contexto como condicionante del aprendizaje y de la vida en el aula. Esto se hace patente en casos extremos como la guerra, el hambre, la marginación o la presión política. Se recogen cuatro testimonios de profesores que realizan su labor en circunstancias difíciles. Ernesto Ladrón de Guevara describe la influencia del terrorismo vasco en la tarea educativa, desarrollada en ausencia de libertad. Máximo Coronel narra la situación de falta de medios materiales que condicionan la vida escolar en un centro de Paraguay. François Chanterie describe la experiencia de una escuela en un campo de refugiados. Por último, María Almedina González expone el trabajo realizado con niños marginados en un barrio de La Coruña.
Resumo:
Analiza distintos aspectos del papel de los centros educativos en la integración social. Se plantea si se debe seguir empleando el método utilizado hasta ahora basado en la medición de los resultados y si es así, cuáles deben ser las prioridades. Por otro lado, señala como inconveniente que los planes de estudios actuales exigen demasiados requisitos. Se trata de conseguir propuestas educativas reales; para ello, la educación para los ciudadanos se debe vertebrar en un conjunto de propuestas coherentes y articuladas. Además, la escuela debe participar para reforzar actitudes de participación y cooperación, inclusión y solidaridad social. Toda propuesta educativa debe contemplar, como uno de los objetivos básicos, una información básica sobre las fisuras del sistema social con esa tendencia a excluir, segregar y marginar. Para ello, es necesario eliminar prejuicios. Desde el punto de vista educativo se debe conseguir que las nuevas generaciones se conviertan en agentes de cambio intercultural y que consoliden los lazos sociales. Desde el punto de vista estructural es prioritaria la consolidación de una ciudadanía democrática asentada en la vida asociativa y la opinión pública. Uno de los inconvenientes que dificultan cualquier programa de educación para el compromiso ciudadano es la ignorancia de los servicios socioeducativos públicos de las propuestas educativas de iniciativa social, así como el desconocimiento de la iniciativa privada por parte de las estructuras públicas. En este sentido, una educación inclusiva debe entenderse como una cuestión estructural y comunitaria capaz de detectar grupos de riesgo desfavorecidos para poder colaborar en su desarrollo y promoción. Concluye que educar para el compromiso social y para la ciudadanía supone despertar la comprensión, el amor y el sentido de justicia.
Resumo:
Se describen las pautas que hay que considerar para integrar la educación social en la organización escolar. Se examinan las características de las organizaciones humanas, consideradas sistemas dinámicos y abiertos, para poder aproximarse a un enfoque organizacional de la solidaridad en un centro educativo. Es decir, definir el concepto de solidaridad y su planteamiento pedagógico y que todos los miembros lo comprendan dentro de un marco teórico compartido. Por otro lado, es necesario analizar la realidad interna del centro y la realidad externa. Además, es necesario hacer surgir la necesidad y la motivación desde la comunidad educativa sin ningún tipo de imposición. Del mismo modo, el centro debe de colaborar con ONGs aprovechando sus programas formativos y de sensibilización social. Finalmente, hay que conseguir integrar la solidaridad con el resto de asignaturas y actividades a través de un sistema flexible y participativo. Se describe el planteamiento del Trabajo Social en un centro educativo consistente básicamente en actividades de voluntariado y en el análisis de la realidad. Para terminar, explica el enfoque pedagógico de la solidaridad en tres ámbitos de aprendizaje: es una forma de pensar, de sentir y valorar y, finalmente, de hacer.
Resumo:
Presenta una reflexión sobre la educación de niños pequeños acogidos en instituciones. Introduce el artículo con la experiencia pionera de la pediatra, Emmi Pikler, que llevó a cabo en su centro de acogida con el fin de que el niño se desarrollase completamente fuera del método tradicional, la familia. Después, desarrolla las necesidades especiales del niño que debe satisfacer la institución y proporciona ejemplos sobre cómo debe actuar un educador con niños en un centro de acogida para que este adquiera una educación de calidad.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Presenta el proyecto 'Red de Apoyo a la Inserción Socio-laboral' que pretende acortar distancias y construir relaciones con los sin techo. Se analiza la situación actual de los inocentes, es decir, indigentes, drogadictos, inmigrantes o menores en la calle y cómo ven los ciudadanos españoles la situación de estas personas. Y las soluciones que se ofrecen, desde el proyecto RAIS, a nivel internacional. Se centra en una de las opciones, la venta de prensa social y hace una pequeña valoración de la revista que publica RAIS 'También contamos'. Además, incluye la experiencia de RAIS Euskadi. Finaliza con una reflexión sobre posibles respuestas a esta situación, para lo cual, utiliza el caso de Escocia como ejemplo y con una referencia a la obra de Deligny 'Vagabundos eficaces' como obra de reflexión sobre esta problemática social.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de María Barbeito y Cerviño, gallega nacida a finales del s. XIX. Profesora, publicista, socióloga y escritora. Desarrolló un intenso trabajo social desde una serie de instituciones asistenciales y circuí-escolares que funda, dirige o alienta. También introdujo en Galicia los principios Montessori, así como los centros de interés de Decroly cuyos principios son huir del memorismo, utilizar la realidad para despertar e espíritu de observación, favorecer la conversación, coeducar a niños y niñas, fomentar las relaciones personales. La Guerra Civil terminó con su trayectoria profesional.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta la visión del director sobre la vida diaria, desde el inicio al fin de la jornada, de un instituto barcelonés. Se analiza la acogida e integración del alumnado basado en la comprensividad y la atención a la diversidad; el proceso de escolarización de los alumnos recién llegados y procedentes de diversas culturas; la mediación participativa que se establece ante los conflictos; la enseñanza de las diversas lenguas; y otros proyectos de innovación cooperativos. Se complementa con una red de solidaridad en la comunidad escolar y el entorno. De forma más concreta, los alumnos con conflictos deben aceptar voluntariamente la mediación y seguir las reglas que marca una tercera persona, quien ayuda a las partes afectadas en la solución del conflicto. Por otra parte, el plan de acogida sigue los siguientes pasos: primero se averigua la edad del chico, y segundo, se dirige a la secretaría y a la tutora de aula de acogida. Después, se entabla una entrevista con la familia y el joven en el centro educativo. La tutora hace unas pruebas sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, y Lengua Inglesa para conocer el nivel del alumno. Además, la responsable informa, entre otras cosas, sobre las becas, servicios sociales, espacios de tiempo libre y de estudio, bibliotecas, servicios municipales, y de salud a los familiares. En cuanto a la organización idiomática, el centro establece, tras una reflexión conjunta con la Fundación Jaime Bofill, cinco grupos con distintos necesidades idiomáticas: el grupo uno recibe a los alumnos con necesidades educativas especiales; el grupo dos, a los alumnos de origen iberoamericano, con conocimientos bajos en catalán; los grupos tres, cuatro y cinco acogen a los alumnos autóctonos. El director expone el trabajo relacionado con los medios de comunicación que realizan los alumnos de segundo ciclo de la ESO con el fin de orientarles en tres aspectos: el trabajo cooperativo; favorecer el uso creciente y normalizado de las nuevas tecnologías; y replantear el desarrollo del currículo. También se presenta el proyecto de las Actividades Escolares Compartidas (AEC), en el que un instituto y dos instituciones educativas de carácter no formal llevan a cabo una acción educativa dirigida a chicos y chicas de tercero y cuarto de ESO con necesidades educativas especiales. Se expone la presencia de dos ciclos formativos en el centro: el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, especializado en mediación intercultural; y otro de Grado Medio de Asistencia Sociosanitaria. El centro, además de enseñar, forma en el teatro, la música y la danza. También se presenta una asociación de mujeres, que buscan formas de participación e intervención por medio de proyectos para ayudar a las mujeres, en especial, a las inmigrantes. Por último, se destaca cómo la labor que realiza el centro se ve recompensada con el premio más prestigioso en el ámbito educativo catalán, con el Premi Catalunya d'Educació 2005.
Resumo:
El Centro de Profesores de Cuenca organiza un encuentro pedagógico que gira en torno al valor educativo del amor y la muerte dirigido a personas del mundo educativo, sanitario y del trabajo social. Tanto el amor como la muerte nacen de la misma esencia del ser humano y conllevan una carga formativa. La sociedad actual evita la referencia a la muerte y minimiza las expresiones sinceras del amor. La escuela y la familia, condicionadas por este tipo de sociedad, intervienen y protegen a los niños de esta realidad. En las diferentes conferencias, se expresa que este modelo de sociedad ha creado un modelo de muerte caracterizado por la banalización, la ocultación y la pérdida de rituales. Es necesario vivir y educar con conciencia de mortalidad. Además, es importante el método para afrontarla, contar con los intereses y sentimientos de los niños y trabajar en equipo desde los diferentes sectores profesionales. También, se alude a la construcción de un modelo educativo que haga prevalecer el amor para construir una sociedad más justa y democrática. Es necesario un proyecto educativo que enseñe a convivir.
Resumo:
Se presenta unos proyectos de trabajo realizados con alumnos de ESO en el aula de Plástica. La profesora pretende indagar sobre cómo los jóvenes perciben su educación. Se invita al alumnado a construir mediante imágenes la historia del colegio y las relaciones humanas entre profesores y alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación