937 resultados para PENSAMIENTO POLÍTICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un análisis longitudinal de los proyectos de innovación educativa en Andalucía, en el campo de la educación ambiental. El período analizado comprende desde mediados de los ochenta hasta la actualidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, desarrollado en varios centros, propone el uso de la metodología constructivista en la enseñanza de la lecto-escritura y en el diseño de actividades del área de Lengua. Plantea los siguientes objetivos: fomentar la utilización de distintos tipos de textos como fuente de información y comunicación; interesar a los alumnos en el lenguaje escrito a través de la lectura de todo tipo de textos; y fomentar y ampliar la formación de los profesores mediante la investigación dentro del aula. Para su desarollo se organizan grupos de trabajo que emprenden un trabajo de reflexión sobre la forma de construcción del pensamiento infantil, y establecen que todos los textos pueden ser aprovechados para que el aprendizaje sea más significativo pues tienen como valor añadido la funcionalidad y la significación a parte de ser fuente de información. Así, en la práctica se utilizan cuentos, poesías, cartas, recetas, diccionarios y periódicos como vehículos de acceso a la lecto-escritura. La valoración considera la experiencia muy enriquecedora sobre todo las reuniones que han permitido intercambiar diferentes puntos de vista entre los profesores de distintos niveles y centros. Por otro lado, teniendo en cuenta que los resultados han sido muy positivos se propone continuar el proyecto el próximo curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la experiencia es crear un material de apoyo al profesor de Filosofia y Ética de BUP. Se crean ocho cuadernos de trabajo cuyos temas son: muerte y vida, coeducación y sexualidad, ecología y medio ambiente, violencia y marginación social, tolerancia y drogodependencias y ludopatías. Se plantean los siguientes objetivos: mejorar la expresión oral y escrita; y perfeccionar la precisión al expresar opiniones. Para alcanzar estos objetivos se realizan lecturas de diferentes textos (prensa, ensayos, obras literarias...); trabajos de campo y de investigación, elaboración de encuestas, comentarios de textos, debates, mesas redondas, y contactos con organizaciones y asociaciones como Amnistía Internaciónal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto realiza una investigación sobre los mecanismos de aprendizaje lecto-escritor del niño desde una perspectiva constructivista. Los objetivos son: elaborar estrategias que doten de calidad la superación de las diferentes etapas por las que pasa el niño para aprender a leer y escribir; establecer la progresión del proceso desde cero años hasta el final del primer ciclo de Primaria; elaborar material de apoyo a las diferentes unidades temáticas en función de los intereses del niño; y fomentar la reflexión teórica en el equipo profesional. En el desarrollo de la experiencia participa un equipo de profesores pertenecientes a cuatro centros educativos (dos escuelas infantiles, un colegio público y un centro de educación especial). Experimentan con un material didáctico (abecedarios, autodidactos, cajas de letras móviles, etc.) elaborado por el equipo de profesores. No utilizan libro de texto, ni fichas; pero sí emplean 'portadores de texto' procedentes del entorno y de la vida cotidiana del alumno (revistas, periódicos, catálogos de Navidad, publicidad, etc.). De todo este material destacan los autodidactos, adecuados no tanto como método para aprender a leer, sino como un medio para evaluar el proceso de enfrentamiento a todos los problemas que plantea la lectoescritura en cada niño. En el proceso de evaluación se emplean tests (aplicados al inicio y al final de la experiencia), anecdotarios, vídeos, grabaciones de audio, cuadros de doble entrada y los trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de realizar la historia de la formación del profesorado de enseñanza secundaria en España en el periodo comprendido entre 1936 y 1970. Se ha contextualizado la formación del profesorado analizando el tipo de enseñanza secundaria llevada a cabo a través de la correspondiente política educativa, los planes de estudio, junto a las teorías y realizaciones en que se fundamenta la práctica, todo ello en el seno de la sociedad española de este periodo. Se analiza y explica la política y legislación sobre el profesorado en enseñanza secundaria, las teorías e instituciones que conformaron la formación de este profesorado, también se realiza una comparación con la formación del profesorado de enseñanza secundaria en otros paises. Documentos del Archivo General de la Administración Sección de Educación y Ciencia y de la Biblioteca y Archivo del Congreso de los Diputados. Investigación de carácter histórico. La Enseñanza Secundaria era de corte clásico, humanista, elitista, selectiva y unitaria en la primera etapa (1936-1953). El Bachillerato Elemental de 1953 permite que una mayor cantidad de oblación tuviese acceso a estos estudios. La formación del profesorado de Enseñanza Secundaria no estuvo en consonancia con el modelo educativo establecido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende adaptar el programa de pensamiento de calidad CORT. 421 estudiantes de primero de BUP pertnecientes a 3 centros privados divididos en 4 grupos de control y 8 experimentales. Partiendo de la revisi??n de las teor??as de la psicolog??a cognitiva acerca de la modoficabilidad de la inteligencia, se elabora la adaptaci??n del programa CORT (programa de pensamiento de calidad) y su posterior evaluaci??n en los cursos de secundaria. Se realizan las transferencias curriculares correspondientes a las seis unidades para las ??reas de Lengua, Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales del curr??culo de la ESO. Pruebas de factor G, cuestionario AM, cuestionario LASSI, cuestionario CMC.2. Dise??o comparativo en el que se estudian las diferencias en medias y varianzas de las puntaciones obtenidas por los grupos de control y experimentales, antes y despu??s de las unidades 1 y 2 del Programa CORT. La prueba comparativa es la 't-student'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga el pensamiento divergente (PD) en el campo de la Física y su didáctica, tomando como referente el modelo EI de J. P. Guilford. De las 120 modalidades de pensamiento que estudia Guilford se centra en las semántico-divergentes de unidades, clases, relaciones y sistemas, para las que se elaboran unas pruebas de Física cuya coherencia con dicho modelo está verificada. Se investigan aspectos del PD en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física como su variación con la edad o con una metodología participativa, su especificidad respecto de otras variables con incidencia en Física como la intelgencia operativa en Física controlada por cuestiones y problemas de Física taxonomizadas según la taxonomía de B. S. Bloom. Se aporta una nueva metodología en la investigación sobre el PD y la creatividad científica en el campo de la Física, generando una nueva línea de investigaciones futuras didácticas, teóricas y aplicadas, extrapolable a otros campos de las ciencias experimentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende poner de manifiesto la coherencia del pensamiento de sentido común de los sujetos, al menos en relación a algunos ámbitos del conocimiento (la dinámica elemental), y mostrar cómo una lectura de los datos empíricos desde el pensamiento causal espontáneo puede poner de manifiesto dicha coherencia. 5 estudiantes de COU de Ciencias y 5 estudiantes de octavo de EGB. Se elige un método de investigación y de análisis de los datos que permita el acceso a un nivel profundo del pensamiento implícito de los sujetos, y que posibilite la descripción de las características de su pensamiento cuasal espontáneo. El método de análisis, con el marco de referencia del pensamiento causal, permite también realizar una lectura de los datos suministrados por otras investigaciones, y se pone de manifiesto que este marco de referencia puede aportar coherencia en los ámbitos del conocimiento a que hacen relación dichas investigaciones. Entrevista. Cuestionario. Análisis de los datos utilizando las categorías extraidas del modelo mental mecánico de Kleer y Brown.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una valoración crítica del pensamientos de Balmes, destacando los estudios que hacen referencia al hombre y la sociedad. Es un trabajo interdisciplinar que ofrece una visión de conjunto y una puesta al día de la obra balmasiana, poniendo de relieve su modernidad. La reivindicación del hombre entero sirve de hilo conductor de los distintos ámbitos de la realidad antropológica, desde el campo epistemológico, la vertiente sociológica o educativa. Desde el marco de su inserción en la cultura y filosofía catalana y española se destaca su interés por superar corrientes filosóficas reductivas de signo sensualista o idealista y su propuesta de fundamentación epistemológica, a través de los distintos criterios de certeza, como de la reivindicación de la vida social del hombre, y del conocimiento de su proyección educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación de la enseñanza de la Biología en España entre 1868 y 1936. Estudia el Grupo Intelectual que a lo largo de la Restauración elaboró diversos proyectos para la reforma de la Universidad y el fomento de la investigación científica dentro del ámbito universitario, centrándose en la actividad filosófico-científica del Krausisimo español, así como en la actividad pedagógica desarrollada en los años del sexenio revolucionario.. Las fuentes consultadas son el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, las Memorias de la Junta para la Amplicación de Estudios en Investigaciones Científicas, los Anuarios Legislativos de Instrucción Pública, los trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas y el Boletín de la Sociedad Española de Biología. Investigación Histórica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Posibilitar un mejor diseño de programas de formación de profesores, desde una aproximación empírica y cualitativa al pensamiento del profesor de formación de EGB.. Se trabaja con 87 estudiantes de tercero de Magisterio de los 189 matriculados en el curso 1987-88 con edades entre 21 y 29 años.. Se desarrolla una contextualización teórica sobre el pensamiento y la práctica de enseñanza y la formación del profesorado.. Los datos se obtienen por medio de un cuestionario, una entrevista y un diario, utilizando la estimulación del recuerdo.. Investigación cualitativa de tipo etnográfica siguiendo el método inductivo del estudio de casos para el estudio del pensamiento del profesor en formación. Investigación cuantitativa sobre el perfil del profesor en formación realizando el análisis estadístico con distribuciones de frecuencia y tablas de contingencia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en el estado de México entre 1824 y 1889. Este periodo se sitúa entre dos acontecimientos históricos de la tradición liberal mexicana, el establecimiento de la república federal y el de la instauración del porfiriato.. La primera parte analiza la política educativa surgida de una circunstancia histórica determinada y en la segunda las realizaciones de cada una de las instituciones educativas que se crearon a lo largo de este periodo. Así se observan los puntos de orientación y confusión en que cayó la política educativa, al malinterpretarse sus objetivos por verse como sinónimo de progreso material.. Se realiza un estudio bibliográfico de autores locales, de monografías de las instituciones y de trabajos que exponen el pensamiento y la obra de personajes relevantes. También se consultan documentos de archivos y periódicos oficiales del momento.. Desde 1824 y gradualmente la enseñanza es una tarea controlada y estimulada por el Estado, como representante del pueblo. Así se crean las escuelas municipales de primeras letras y el Instituto Literario. La educación debe reunir los ideales y poderes del pueblo representado en el Estado, y las necesidades, aspiraciones y realidades propias de la época en que vive. La política educativa está orientada a la formación de una sociedad libre, abierta y democráticamente progresista. En principio la educación recae en los ayuntamientos que, aunque con escasos recursos, se preocupan junto con los padres de familia, de introducir los métodos más modernos de lectura, escritura y las cuatro operaciones fundamentales. Aunque la educación se convierte en obligación del Estado como medio para lograr sus propósitos y esencia para el progreso, no se plasma en una organización del sistema educativo hasta la Constitución de 1857. Es entonces cuando se vigila el contenido de la educación, los reglamentos y se imponen los castigos ante cualquier violación. Se acaba con los coletazos del sistema colonial y se impone el laicismo.. La educación no se puede resolver con más o menos recursos financieros, ni es cuestión meramente académica o política. El sistema educativo constituye una manifestación concreta del conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a una nación. Para ver su justa dimensión hay que estudiarla dentro del contexto histórico en el que se inscribe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la vida y obra de Jerónimo Mariano Usera y Alarcón, 1810-1891, su dimensión educadora y social. Antes de analizar la vocación y formación de este monje cisterciense, se revisa el marco político, social y cultural del s. XIX. Se estudia su acción personal como pedagogo en la universidad, en la selva africana y en el seminario de Santiago de Cuba. Se constatan sus intuiciones pedagógicas por su trabajo social y educativo con los niños, las mujeres, y emancipador con los esclavos y campesinos, en el marco institucional de asociaciones religiosas o laicas. Y por último, se analiza su lugar en la generación de educadores del siglo XIX, promotores de la Pedagogía Social y la educación popular para el desarrollo comunitario, y la proyección histórica de su obra. Se buscan escritos del propio Usera en archivos civiles o eclesiásticos, públicos o privados, de España, Cuba, Puerto Rico y Vaticano; y bibliografía sobre él. La investigación es hermenéutica-interpretativa, empírico-analítica de hechos y datos. Con los datos, se realiza un análisis teórico sistemático y comparado entre Usera y sus contemporáneos, sus intuiciones y las corrientes pedagógico-sociales de nuestros días. Usera no deja amplios estudios sobre teoría y métodos pedagógicos, sino la realización práctica de su pensamiento en su trabajo como profesor universitario en España, misionero en Africa y con cargos eclesiásticos en las Antillas. Su talento pedagógico queda patente en la rapidez con que pasa del reconocimiento del problema, al diseño racional, operativo, organizativo y ejecutivo de sus planes de ayuda pedagógico-social. Él mismo experimenta su proyecto y lo transmite a la Casa de Caridad y Oficios de S. Ildefonso, fundada en Puerto Rico en 1858, y a la Congregación de Hermanas del Amor de Dios, cuya primera fundación fue en Zamora en 1864, y posteriormente se extiende por Cuba y Africa. Ensaya métodos de Pedagogía Social individual, de grupo y comunitaria. Con su obra educativa-social, suple y soluciona los problemas educativos y humanos que la familia, la sociedad o el Estado no había resuelto. Debe ser considerado como pionero de la Pedagogía Social porque se adelantó a la pedagogía del siglo XX y superó a notables figuras de su tiempo. El sistema pedagógico de Usera conserva su actualidad porque se basa en principios que no envejecen y abre a su educando la socialización y el desarrollo de las relaciones interculturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el proceso de integración dentro del MERCOSUR, con una visión estructuralista de la Integración Educativa, y demostrar que ésta es la respuesta para enfrentarse al Nuevo Orden Internacional; interpretar la situación actual de los países del MERCOSUR teniendo como modelo de integración a la Unión Europea; y determinar los aspectos más adecuados para la conducción del sistema universal, orientado a la transformación del sistema productivo y en definitiva a la competitividad e inserción internacional. Se inicia con el análisis de la sociedad internacional y la integración de la sociedad global en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Se elabora un análisis de la educación en la Unión Europea como modelo para la construcción del MERCOSUR, teniendo en cuenta los objetivos y directrices generales; los principales programas educativos, culturales y de Investigación y Desarrollo; y las últimas orientaciones enfocadas al crecimiento, la competitividad y el empleo. También se examina el impacto de la mundialización, y de la revolución de la información y de los medios científico-tecnológicos, en el Nuevo Orden Internacional. Por último se analiza la educación en el MERCOSUR y las características educativas de los cuatro miembros, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, para intentar desarrollar una estrategia educativa para el MERCOSUR, basada en una integración competitiva, enfocada hacia el mercado de trabajo. Se utiliza el análisis sistemático. La educación por sí sola no garantiza ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni la equidad, ni el empleo, por lo que debe ir acompañada de medidas económicas y políticas y posibilitar el aprovechamiento de la revolución científica-tecnológica. Es necesario fortalecer las características parecidas y diferentes de la región. La integración educativa permite acelerar los procesos de desarrollo económicos y humanos con justicia social y consolidar la integración regional en aras de un pensamiento social, científico, tecnológico y político propio. La universidad es el ámbito apropiado para abarcar ese tipo de cuestiones porque posee autonomía y crea y difunde el conocimiento. Cada país del MERCOSUR presenta una realidad distinta que implica asimetría y dificultades a la hora de implementar la política educativa. La educación en el MERCOSUR está desvinculada de los avances científicos-tecnológicos, y del aparato productivo, por ello es necesario una planificación universitaria clara y concreta para garantizar calidad; y una educación que persiga la igualdad de oportunidades y que informe y oriente a los estudiantes. Para la integración de la educación en el MERCOSUR hay que tener en cuenta la planificación de una reforma educativa integral; afianzar la identidad latinoamericana; impulsar la educación en aprender a conocer, hacer, ser y vivir; e incorporar todos los sectores sociales.