1000 resultados para ORIENTACIÓN PROFESIONAL– INVESTIGACIONES - COLOMBIA
Resumo:
Los diferentes modelos de orientación educativa en los centros de adultos contemplan la atención a las demandas del profesorado y del alumnado. Se establecen cuatro niveles de intervención en las demandas: individuo, grupos de trabajo, organización formal, y transformación social, asumiendo las respectivas historias personales y colectivas. Las líneas de actuación que fija el orientador promueven la revisión conjunta de los procesos de enseñanza y aprendizaje, propiciando situaciones de análisis conjunto, y señalando estrategias de evaluación externa e interna. Los canales de comunicación se concretan en la hoja de demanda, el buzón de sugerencias, el buzón del orientador, la disponibilidad horaria y la observación. Las tareas que asume el orientador son ofrecer itinerarios, refuerzos, buscar recursos manteniendo contactos con agentes sociales o atender específicamente a las familias de los más jóvenes. Las demandas más comunes por parte del profesorado son dificultades de aprendizaje; retraso curricular; absentismo; orientación para abordar problemas de convivencia en el aula o habilidades sociales. Las demandas más habituales del alumnado son itinerarios formativos, dificultades de aprendizaje; problemas de relación con el grupo; participación en el centro u orientación para la búsqueda de empleo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se desarrolla el papel que los orientadores realizan en el ámbito de la atención a las necesidades específicas del alumno en la enseñanza para adultos. Se desarrollan algunas de sus funciones como son el apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, la orientación académica, ofrecer al alumnado charlas y seminarios, la orientación laboral, la mediación en conflictos y, por último, al acción tutorial propiamente dicha cuyo objetivo es atender al desarrollo personal del alumnado en todos los ámbitos de la vida y a la formación en valores, a través de la participación personal y social, tanto en la vida del centro como fuera de él.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo con cuestionario
Resumo:
El orientador tiene una doble función, por un lado da clase ordinaria a los alumnos, y por otro realiza las funciones propias de un orientador. Estas funciones varían a lo largo del curso académico. Al inicio del curso el orientador hace una valoración inicial del alumno, que repetirá de forma esporádica a lo largo del curso. Más adelante realiza un programa de orientación escolar, un programa de orientación profesional y otro de atención a la orientación personal, este último se realiza a lo largo de todo el curso. Otra tarea importante es realizar un plan de acción tutorial que se extenderá a lo largo de todo el curso. Por último colabora y apoya al equipo directivo en la animación y participación de los alumnos y profesores en la vida del centro.
La tutoría universitaria y el desarrollo de competencias interculturales en los estudiantes griegos.
Resumo:
Se estudia el papel que deben ofrecer los servicios de orientación profesional a los estudiantes de las universidades griegas. El análisis tiene en cuenta la situación actual en relación con la multiculturalidad de la sociedad europea. Las oficinas de orientación profesional y los centros de tutoría griegos, no suelen dar importancia a las competencias interculturales de cara a la preparación profesional. Se plantea la conveniencia de incluir la interculturalidad en los servicios de asesoramiento profesional para los universitarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El periódico La Voz de Galicia, a través de La Voz de la Escuela y de un suplemento específico para la orientación educativa, constituye un recurso para trabajar actividades de tutoría y de orientación profesional y familiar. Las razones para utilizar los periódicos como recurso en actividades de tutoría son, entre otras, aprender a aprender y complementar la orientación profesional y vocacional. Se propone una actividad didáctica que tiene como objetivos utilizar la noticia como punto de partida para analizar el fenómeno del bullying; concienciar al alumnado de la responsabilidad de los testigos en la existencia de este tipo de situaciones; y valorar de forma crítica el enfoque periodístico del bullying..
Resumo:
Se destaca la escasa incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a los procesos de orientación en los centros educativos. Se aporta que las TIC se pueden utilizar en el campo de la Orientacion en cinco bloques: información académica, vocacional y profesional; acciones de autorización telemática y e-orientación; herramientas para el diagnóstico y el autodiagnóstico; formación de orientadores; y gestión y administración. Se utilizan vídeos, presentaciones y materiales multimedia e Internet. En otros casos, se crean páginas web para que la comunidad educativa solicite información. Por otro lado, existen plataformas educativas creadas para personas con discapacidad o pacientes de hospital. También, están saliendo diferentes materiales y programas específicos para la realización de adaptaciones curriculares. Se están desarrollando webquest, para la búsqueda de información dirigida y aplicadas al campo de la orientación. En el campo de la formación de orientadores se están llevando a cabo cursos a distancia en línea. Por último, las TIC se están utilizando para corregir pruebas, elaborar censos y evaluaciones psicopedagógicas.
Resumo:
Se reflexiona sobre las competencias necesarias para los orientadores en su marco de intervención: orientación profesional; orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje; atención a la diversidad y orientación para la prevención y el desarrollo. Muchas de esas competencias son de carácter emocional y se pueden organizar en cinco bloques: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias social y competencias para la vida y el bienestar. Por otro lado, la educación emocional puede tener una presencia en la tutoría y en la educación para la ciudadanía. Se impone la necesidad de desarrollar competencias emocionales en los orientadores para que puedan hacerse extensivas al profesorado, alumnado, familias y sociedad en general. .
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional
Resumo:
Este proyecto educativo, realizado en el IES Narcís Xifra i Masmitjá (Girona), tiene como objetivo ofrecer al alumnado de segundo ciclo de ESO que está a punto de abandonar sus estudios, la posibilidad de compaginar la escolaridad ordinaria con la realización de prácticas laborales en una empresa o en servicios municipales.
Resumo:
En 2008 se constituye en Iberoamérica un Geoforo para favorecer el intercambio de argumentos sobre la enseñanza de la Geografía y las Ciencias Sociales. En primer lugar, se muestra la oportunidad de organizar redes educativas ante la orientación de la actividad escolar hacia el mercado. En segundo lugar, se tratan los obstáculos profesionales y administrativos del sistema escolar. Y por último, se ofrecen datos concretos del Geoforo, para justificar una enseñanza de valores y hechos provenientes del análisis social. En el año 2011 algunos países iberoamericanos asistieron a diversas movilizaciones contra los intentos de difuminar la presencia del Estado en la educación y privilegiar el papel regulador del mercado. Las competencias educativas se convirtieron en excusa para cambiar los planes educativos y la formación del profesorado parece quedar relegada al dominio de técnicas 'neutras'.
Resumo:
La Pedagogía del Trabajo o Pedagogía Laboral es la ciencia de la educación que se ocupa del estudio de las relaciones que se establecen entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo. Las interacciones entre educación y trabajo a lo largo de la historia de la humanidad han generado prácticas muy diversas para formar a los trabajadores. Estas prácticas se han centrado tradicionalmente en la formación inicial de las personas, pero en las últimas décadas también en su formación continua. Los conocimientos también evolucionan rápidamente y demandan un constante reciclaje por parte de los trabajadores. Las organizaciones deben proporcionar a sus integrantes una formación continua que posibilite su actualización, el desarrollo de sus competencias y la generación de profesionales polivalentes y adaptables a nuevas situaciones. Entre las tareas que puede desarrollar el pedagogo laboral están: la evaluación de necesidades de formación y evaluación de competencias hasta el diseño organizativo, la gestión de la calidad y la comunicación; la orientación e inserción laboral; el diseño, implementación y evaluación de planes de formación dentro de la propia empresa; la formación de formadores; el diseño y evaluación de programas de cambio e innovación; y el asesoramiento en políticas de recursos humanos, planes de carrera y gestión del conocimiento.