1000 resultados para INTERNET Y SOCIEDAD


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende que los alumnos conozcan y utilicen Internet en la vida diaria del centro, como recurso pedagógico y como fuente de información y comunicación. Los objetivos son familiarizar a los alumnos con las nuevas tecnologías como herramienta de trabajo; propiciar la igualdad de oportunidades; desarrollar una educación en valores; establecer relaciones por chat o correo electrónico con alumnos de otros centros; y desarrollar el lenguaje escrito y el interés por conocer diferentes lenguas. En cuanto a la metodología, en las primeras sesiones el profesor realiza una presentación del ordenador y sus elementos y después los alumnos pasan a la experimentación individual o en parejas con el ordenador. En sesiones posteriores el profesor presenta el trabajo y a continuación los alumnos lo realizan en el ordenador. Se llevan a cabo actividades con WordPerfect, Microsoft Chat, Internet Explorer, y correo electrónico. La evaluación es continua, y se realiza mediante una encuesta a los padres, y una encuesta a los profesores. Los alumnos de Primaria elaboran trabajos con WordPerfect, dibujos con Paint, cómics con Microsoft Chat, impresión de la foto de cada alumno con los reyes magos desde Internet, y una lista de direcciones de correo electrónico de cada alumno. El profesorado elabora tarjetas de Navidad, una base de datos en Access con direcciones de páginas web, y la página web del centro. Se incluyen como anexos materiales elaborados y material para adaptaciones de acceso al currículo para alumnos con necesidades educativas especiales; material de las sesiones con los profesores; la encuesta a los profesores y a los padres; un vídeo y un CD-ROM con la página web; y un disquete con direcciones de Internet..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el diseño informático de una página web para presentar los departamentos del centro a toda la comunidad educativa a través de Internet. Los objetivos son formar al profesorado en el manejo de la informática; fomentar la convivencia y el trabajo en grupo; habituar a alumnos y profesores a usar Internet con fines culturales y de formación; facilitar a los padres la información del centro en Internet; fomentar la creatividad; y aprender a diseñar páginas web. En cuanto a la metodología, se realizan ejercicios prácticos en grupo grande y en grupos pequeños, y cada grupo pequeño prepara el contenido con el diseño común para todos. El profesorado realiza la planificación y diseño de la información en una página web con la misma estructura para todos los departamentos, y la investigación y búsqueda en Internet de enlaces relacionados con cada departamento. Los alumnos planifican y diseñan el contenido siguiendo una estructura común en los diferentes niveles. Después se publica en Internet el material elaborado, se archivan los trabajos en soporte informático, y se realizan debates y cuestionarios dentro de cada grupo. Cada departamento elabora un proyecto de página web, con material recogido de Internet, con los apartados de Profesores del Departamento, Libros de texto, Actividades del Departamento, Optativas, Enlaces a otras páginas interesantes, y Correo electrónico. La evaluación se realiza a través de un cuestionario procesual, la publicación del trabajo en Internet, y un cuestionario final. Se elabora un CD-ROM con las páginas web de los departamentos y de los alumnos, y la publicación de las páginas en Internet. Se incluyen como anexos páginas web impresas, los cuestionarios de evaluación, un disquete con la memoria del proyecto, y el CD-ROM con las páginas web..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el estudio de la Astronomía, la Meteorología y el medio ambiente, mediante sistemas automatizados de medición, recopilación y tratamiento de datos. Los objetivos son valorar las herramientas tecnológicas como medios eficaces para salvar dificultades de distancia y tiempo; hacer un uso adecuado del ordenador, de los sistemas de control, robotización y redes de telecomunicaciones para recopilar, tratar, emitir y evaluar la información; tomar conciencia de la dependencia del hombre del planeta y de éste del universo, y reconocer la capacidad del hombre para influir sobre la salud del planeta; conocer las concepciones astronómicas de la antigüedad y recuperar el conocimiento del cielo y el espacio; y contribuir a la educación medioambiental a través de la observación y reconocimiento de los fenómenos celestes y las destrezas relacionadas. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos de alumnos y profesores a través del método de proyectos y con técnicas indagativas. Las actividades son la construcción de una estación meteorológica y un telescopio. Los datos obtenidos se procesan digitalmente y se colocan en una red local conectada a departamentos y aulas de informática, desde donde se gestiona su uso. Se pretende intercambiar los datos con observatorios escolares de todo el mundo a través de Internet, y el próximo curso gobernar el telescopio desde el ordenador. La evaluación valora el proceso de implantación de las tecnologías, el grado de aprovechamiento de los recursos, la eficacia en el trabajo conjunto de los departamentos del centro con otros centros educativos y organismos a través de la red, la coordinación de los departamentos y profesores, y el grado de adaptación y autonomía de los alumnos. Se elaboran materiales, como la recopilación de datos y la elaboración de murales; un proyecto técnico de construcción de un telescopio y una estación meteorológica, otro de tratamiento y traducción de datos analógicos a digitales; un plan de trabajo para la obtención y almacenamiento de datos del telescopio y la estación; un plan de observación metódica de cuerpos celestes; un dossier de cuerpos celestes y sus movimientos en relación con la mitología clásica; estudio del ritmo, armonía y composición en la música y en el universo; y comparación de los datos reales de pluviosidad y temperaturas en la localidad con los obtenidos de los datos metereológicos de las series históricas..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de incorporar la educación en valores al currículo escolar. Los objetivos principales son desarrollar una actitud crítica y comprometida hacia los problemas del mundo; fomentar valores como la solidaridad, la interculturalidad, la tolerancia y el respeto a la diversidad; mostrar las posibilidades que existen para transformar la sociedad; apoyar el conocimiento de otras culturas, religiones, costumbres y escalas de valores; respetar el medio ambiente; utilizar las nuevas tecnologías con una finalidad solidaria; favorecer la integración de los alumnos; estimular la imaginación, la creatividad y la capacidad de comunicación; promover la originalidad y el criterio propio en la búsqueda de soluciones; fomentar el aprendizaje mediante actividades lúdicas y atractivas; apoyar el trabajo en grupo; favorecer el interés por el aprendizaje y por el trabajo bien hecho; y mejorar la comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Se trabajan estos temas: el desarrollo sostenible; el mundo globalizado y la cooperación; la interculturalidad; la educación para la paz y la no violencia; y los derechos humanos. Entre las actividades, se encuentran la elaboración de manualidades, collages, murales, mapas y folletos; el visionado de películas; la realización de lecturas, juegos y canciones; la creación de juguetes con materiales reciclados; la búsqueda de información en Internet; y la elaboración de trabajos de investigación. Al final de curso se realiza una exposición con los trabajos realizados. Se adjuntan dos CD con fotografías de los trabajos de los alumnos de Educación Infantil y una presentación en PowerPoint sobre la explotación infantil.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es fomentar la lectura libre en la escuela trabajando de forma conjunta dos ámbitos, la biblioteca y la tecnología. Por ello, la primera parte del proyecto se desarrolla en la biblioteca del centro y en su taller lector, donde se prestan libros, se organizan grupos de trabajo de lectura silenciosa y se realizan actividades de animación a la lectura. También se utiliza como sala de reunión para charlas, coloquios y otros eventos culturales. La segunda parte se lleva a cabo en el aula de informática, donde cada profesor proporciona a sus alumnos ejercicios y actividades para adquirir un mayor dominio de la lectura y, así, mejorar el conocimiento de las técnicas de información y comunicación. Incluye una detallada relación de las actividades y contenidos trabajados con los libros; otra relación con lo relacionado con material tecnológico e Internet; y otro conjunto de actividades que afectan al proyecto de centro y a otras llevadas a cabo en coordinación con distintas instituciones. Todas las actividades están clasificadas por trimestres y por cursos, tanto de Infantil como de Primaria. En anexos se adjuntan diversos ejemplos de materiales como fichas de lectura; encuestas para padres, alumnos y tutores; fichas de programación de cada libro leído, organizadas por cursos; registros de lectura; y otros trabajos elaborados por los alumnos. Este proyecto fue premiado con una mención por parte de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas mayores se encuentran con muchas dificultades para desenvolverse en los entornos tecnológicos. Para paliar esta situación se desarrolla una acción educativa para alumnos mayores de sesenta y cinco años que trata los conocimientos informáticos básicos para desenvolverse con cierta seguridad en la sociedad actual. Se tratan contenidos como el manejo del ratón, la creación de documentos de word, la navegación básica por internet y el uso del correo electrónico; se simulan situaciones cotidianas en las que intervienen elementos informáticos como la lectura y manejo de pantallas en el banco, el metro, la RENFE, parquímetros, aeropuertos o la compra de entradas de espectáculos; también se enseña el manejo de los teléfonos móviles y de las fotografías digitales. Para ello se usa una metodología eminentemente práctica en la que el alumno expone sus dificultades y el profesor actúa como guía y resuelve las dudas en el momento en que se plantean. Se adjunta ejemplos del material didáctico usado para las actividades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Pizarra Digital Interactiva supone un recurso tecnológico consistente en un ordenador multimedia conectado a la intranet del centro y a internet y a un proyector que se refleja en una pantalla interactiva de gran tamaño. Es un recurso didáctico que mejora la interactividad y la motivación de los alumnos. Se marcan como objetivos usar la Pizarra Digital en el proceso cotidiano de enseñanza-aprendizaje; establecer un catálogo de utilidades de la pizarra diferenciado por niveles y áreas de conocimiento; presentar la información en recursos multimedia y elaborar documentos adaptados a las necesidades del centro. Además, con esta herramienta se facilita el intercambio de información y experiencias; y se logra un mayor y mejor acceso de los alumnos a los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías. En cuanto a las actividades, se organizan cursos, seminarios y ponencias sobre tecnología educativa; se realiza una revisión del proyecto educativo del centro y de los proyectos curriculares de cada etapa; se realiza un inventario de los recursos referidos a las tecnologías de la información y a la comunicación de los que se dispone en el centro; se realizan reuniones periódicas para compartir experiencias de los docentes; se crean nuevo recursos multimedia adaptados; y se recopila nuevo material didáctico. Incluye DVD con los materiales elaborados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo consiste en mostrar la visión innovadora de algunos científicos que marcaron el futuro de la humanidad e intentar que el alumnado adolescente adquiera una ilusión colectiva que resalte la rebeldía como motor de nuevas ideas. Se pretende dotar al alumno de capacidad de esfuerzo, voluntad, crítica y confianza que forme a estos jóvenes como seres independientes con capacidad de sacrificio y promover así una sociedad renovadora y progresista capaz de hacer frente a los problemas actuales. A través de la utilización de Internet y de la biblioteca como técnicas de selección de información, los alumnos desarrollan trabajos propios de redacción de documentos, elaboración de paneles y murales, además de adjuntar documentos gráficos con el fin de autoevaluarse a través de cuestionarios, debates. También se realizan ejercicios de relación entre científicos y sus obras y redacción bilingüe de biografías. La evaluación continua durante todo el curso facilita la asimilación paulatina y constante de la información plasmada en los paneles/murales desplegados por todas las áreas comunes del instituto. En los anexos se encuentran ejemplos de algunos de los proyectos llevados a cabo..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de otro realizado en años anteriores sobre innovación del currículo. El objetivo principal es globalizar diversos aprendizajes para que los alumnos capten la diversidad y riqueza de la realidad socio-cultural. Parte de un enfoque multidisciplinar de las áreas de Naturaleza y Sociedad, y pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿dónde vivimos?, ¿qué hacemos? y ¿cómo somos?. Los trabajos que los alumnos han realizado en el aula se adjuntan en el anexo I. El proyecto no incluye memoria.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ponen de manifiesto las dificultades que encuentra el profesor para integrar materiales multimedia en la asignatura de Lengua castellana y Literatura. La tesis ofrece también un repertorio completo de los posibles materiales que se pueden utilizar en la docencia de esta asignatura y sus aplicaciones didácticas. Se ha realizado el estudio con alumnos matriculados en tercer y cuarto curso de ESO. La tesis está estructurada en dos partes. La primera es la fundamentación teórica, que expone los conceptos científicos como la tecnología educativa, en el que se reflexiona sobre esta disciplina y se analiza sus aportaciones a la pedagogía; la investigación educativa y evaluativa, en el que partiendo de su origen y desarrollo, se indaga sobre los caminos que se deben recorrer para realizar el análisis objeto de este estudio; y, por último, la informática aplicada a la educación, donde se repasa las aplicaciones didácticas de esta ciencia desde su irrupción en las aulas y analizo el software que está a disposición de los docentes. En la segunda parte se trata de un estudio de campo, que comprende la experimentación. El estudio de campo ofrece cuatro experiencias que se realiza con materiales multimedia en el área de Lengua con grupos de tercero y cuarto de ESO. El estudio está organizado en dos partes. Por un lado se analiza cómo son las familias, cómo son los alumnos y la presencia que tienen el ordenador, Internet y otros medios asociados a las nuevas tecnologías en este reducido cosmos social. En la segunda parte se exponen las experiencias realizadas con los multimedia. Entre ellas figuran una página Web sobre la televisión; cuatro webQuest sobre El Lazarillo de Tormes que facilitaron la lectura y permitieron la redacción de trabajos originales sobre la novela; un estudio sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito basado en el uso del correo electrónico y del Chat y, por último, un periódico digital El País de los estudiantes. De esta tesis, se concluye que la educación no se ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En los institutos y colegios han aparecido los cañones de proyección, los DVD, los CD-ROM, las pizarras electrónicas, los programas de ordenador y, sobre todo, Internet. A pesar de todo, las herramientas tradicionales, como la voz, la tiza, la pizarra, los cuadernos y los libros de texto, siguen reinando en las aulas y son los instrumentos más utilizados por los docentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las experiencias llevadas a cabo en entornos virtuales de aprendizaje Moodle, que plantea la utilización de la educación virtual como recurso educativo. El objetivo es valorar si el empleo de plataformas virtuales es un método válido de aprendizaje para los alumnos y de formación para los profesores; y por otro lado si resulta válido como método de evaluación. Se analiza el uso de plataformas virtuales en entornos de enseñanza aprendizaje en centros de Secundaria con alumnos de ESO y Bachillerato. En esta investigación se ha utilizado una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa. En primer lugar se ha realizado un estudio de la plataforma Moodle y se han analizado los usos y funciones de dicha plataforma, así como su utilización real por parte de los profesores y alumnos. Posteriormente se ha realizado un estudio sobre los recursos técnicos, logísticos y organizativos necesarios para poder poner en práctica en centros de Secundaria. La toma de datos de la investigación se ha realizado de los cursos diseñados, de los materiales que los integran y de entrevistas con profesores y alumnos. El análisis se ha elaborado a partir de la información recogida mediante cuestionarios a profesores antes, durante y después del estudio, cuestionarios a alumnos antes, y después del estudio, pruebas iniciales de conocimientos previos, antes de utilizar la plataforma, y pruebas posteriores de rendimiento utilizando la plataforma y utilizando métodos de evaluación tradicionales. Se han utilizado diferentes pruebas como cuestionarios. Posteriormente se han realizado estudios estadísticos, utilizando el programa Excel y el paquete estadístico SPSS. Se han utilizado tablas con datos, frecuencias, porcentajes, gráficos y análisis de la varianza para establecer la significación de las variables estudiadas. Se concluye que los cursos virtuales se deberían trabajar como complemento a la docencia tradicional, pero que su utilización no fuese en ningún caso el cincuenta por ciento de la calificación global. Se considera que Moodle es una herramienta interesante en la autoevaluación del alumno, como para los alumnos enfermos que no puedan asistir a clase, para programas de atención a la diversidad y en la utilización de las plataformas como organización de los departamentos didácticos. Al analizar los recursos técnicos, logísticos y organizativos relacionados con el desarrollo e implantación de cursos virtuales, se ve que los recursos necesarios para llevarlos a cabo se adecuan a la realidad de los centros y hacen viable su incorporación al aula. Respecto a las dificultades de los docentes, los mayores problemas técnicos se encuentran en la velocidad de internet y en los fallos en la conexión a la red. En menor medida, también les preocupa la disponibilidad de aulas informáticas y la integración de las actividades en la propia plataforma.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dificultades que encuentra el profesorado para utilizar el ordenador, e integrar materiales multimedia con intención didáctica en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Se ha realizado un estudio de campo con alumnos matriculados en tercer y cuarto curso de ESO. La tesis se divide en dos partes. La primera teórica, expone los conceptos científicos que se aplicarán después; y la segunda, el estudio de campo que comprende la experimentación. En la fundamentación teórica se analiza la tecnología educativa, en el que se reflexiona sobre la disciplina y se analiza sus aportaciones a la pedagogía; la investigación educativa y evaluativa, en la que se indaga sobre los caminos que se debe recorrer para realizar el análisis objeto de estudio; y, por último, la informática aplicada a la educación, donde se repasan las aplicaciones didácticas de esta ciencia en las aulas y se analiza el software que está a disposición de los docentes. Se analizan los materiales multimedia, en el que se explican lo que son y se exponen teorías a favor, en contra y conciliadoras sobre su integración en la docencia. Se realiza una clasificación y repertorio de los materiales multimedia, donde se clasifica, se analiza y expone los elementos didácticos que puede utilizar el profesor de lengua que quiera integrarlos en sus clases, y, finalmente, el contexto en el que se integran, en el que se analiza cómo es la dotación de los centros docentes, cómo son los profesores y se compara datos de distintas investigaciones realizadas en Europa. Se analiza cómo son las familias, los alumnos y la presencia que tienen el ordenador, internet y otros medios asociados a las nuevas tecnologías. Se exponen las experiencias realizadas con los materiales multimedia. Entre ellas figuran una página web sobre la televisión; cuatro webQuest sobre 'El Lazarillo de Tormes' que facilitan la lectura y permiten la redacción de trabajos originales sobre la novela; un estudio sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, basado en el uso del correo electrónico y del chat; y un periódico digital con el que los alumnos participaron en el concurso El País de los estudiantes. Se concluye que la educación no se ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías, en los institutos y colegios han aparecido cañones de proyección, los DVD, los CD-ROM, las pizarras electrónicas, los programas de ordenador e Internet. Pese a proliferación de las nuevas tecnologías, se siguen utilizando en las aulas y entre el profesorado las herramientas tradicionales, como la voz, la tiza, la pizarra, los cuadernos y los libros de texto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar las fundaciones benéficas en Asturias en la segunda mitad del siglo XVIII. Se estudia la pobreza y sus clases en el siglo XVIII. Se analiza la economía, población y sociedad de Asturias y sus instituciones de asistencia en la segunda mitad del siglo XVIII. Manuscritos de archivo. Las instituciones analizadas eran insuficientes para las necesidades de asistencia en el principado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis tiene como objetivo conocer las ideas y expectativas que poseen alumnos de una facultad de formación del profesorado y sus perspectivas laborales. Pretende determinar si las prácticas de enseñanza proporcionan una formación adecuada, desde el punto de vista de los estudiantes, si éstos poseen conocimientos para su desarrollo profesional y las necesidades, relacionadas con las prácticas, expresadas por los alumnos.. Se realiza un estudio mediante encuesta, en el que se distribuye un cuestionario previo al periodo de prácticas y otro al finalizar el mismo. Se recurre a una muestra de 379 alumnos de una facultad de formación del profesorado durante el curso 2005-2006. En el cuestionario empleado se analizan siete áreas: universidad y centro de prácticas, temporalidad, expectativas y temores, áreas y éxito, profesor y sociedad, evaluación y organización de las prácticas.. En términos generales los alumnos poseen información sobre los procesos desarrollados en el establecimiento educativo que se corrobora durante las prácticas. La concepción positiva de los centros de enseñanza se mantiene al finalizar el periodo de prácticas. La valoración favorable de las expectativas también se plasma al final del estudio, pero la temporalidad es una de las categorías con uno de los índices más altos de malestar. En la mayor parte de las especiales se considera importante tanto los conocimientos teóricos como los prácticos. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes desean un período de prácticas más amplio. En este trabajo se constata que aunque no es necesario un cambio en el conjunto de sus contenidos, es preciso reformar algunos de los elementos académicos para poder adaptar las prácticas a nuevas necesidades de una sociedad en transformación..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La aritmética, el álgebra y las funciones se trabajan con el programa Derive; la geometría con Cabri; y la estadística y la probabilidad, con Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en seis bloques. El primero se dedica a la aritmética; el segundo, al álgebra; el tercero, a la geometría; el cuarto, a las funciones; el quinto, a la estadística y la probabilidad; y el último contiene anexos sobre los perímetros y áreas de los polígonos, el área y volumen de los cuerpos, las funciones elementales que hay que conocer, el uso de la calculadora, nociones sobre Derive, Cabri, Excel e Internet y explica el diseño de una página web con un applet de CabriJava.