1000 resultados para Gestión de los documentos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'A vueltas con los saberes básicos en la educación obligatoria'
Resumo:
Monográfico con el título: 'A vueltas con los saberes básicos en la educación obligatoria'
Resumo:
Monográfico con el título: 'A vueltas con los saberes básicos en la educación obligatoria'
Resumo:
El diálogo filosófico es el procedimiento fundamental mediante el que las comunidades de investigación producen el conocimiento científico. Trasladar el diálogo filosófico a los colegios puede promover en los alumnos una actitud reflexiva y analítica que les ayude a desarrollar y ejercitar las habilidades de razonamiento necesarias para enfrentarse a situaciones cotidianas de dentro y fuera de la escuela, lo que, en definitiva, es la consecución de ciertas competencias básicas. En este contexto se presenta una experiencia práctica sobre el diálogo filosófico, denominada 'Filosofía para Niños', llevada a la práctica en el Centro del Profesorado (CEP) de Torrijos. Las conclusiones extraídas de la aplicación de este proyecto permiten afirmar que se trata de una herramienta capaz de modificar la dinámica de las relaciones que tienen lugar en el aula y mejorar el clima de la misma.
Resumo:
Se destaca la importancia de dotar a los centros escolares de equipos directivos profesionales estables y que sean capaces de liderar cambios imprescindibles que respondan con garantía de éxito a las necesidades del alumnado. Para ello se destaca el papel fundamental de las administraciones y de la legislación autonómica a la hora de incluir cambios sustanciales. Por otra parte se critica que las tareas directivas se hayan asignado a maestros sin especialización en la gestión de centros y sin capacidad de decisión ni autoridad reconocida. Es de este hecho de donde surgen problemas tan graves como el fracaso escolar. Finalmente, se concluye que para resolver las principales deficiencias educativas es fundamental la transformación de los centros educativos en organizaciones centradas en la mejora de los resultados de sus alumnos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La mejora de los centros desde su autoevaluación'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La mejora de los centros desde su autoevaluación'
Resumo:
Monográfico con el título: 'La mejora de los centros desde su autoevaluación'
Resumo:
Los cambios geopolíticos, la nueva relación de papeles masculino-femenino y el pluralismo cultural y multiconfesional, generan un cambio en los valores éticos tradicionales y una desvirtuación de las normas en las sociedades avanzadas. Por ello se propone una ética de las profesiones que justifique un igual derecho de las partes a comunicar y defender sus intereses, que apele al principio de corresponsabilidad, y que asiente las normas en la defensa de los derechos y en la solución de conflictos. Esto es perfectamente extrapolable a las corporaciones docentes y deben legitimarse ética y socialmente mediante una definición de sus fines y mediante una actividad en la que la integridad, el interés, la responsabilidad, la transparencia y el liderazgo constituyan la médula de un código deontológico elemental. Finalmente se reflexiona sobre las nuevas exigencias de las corporaciones docentes y el sentido público, democrático y moral de la función docente.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Estatuto Profesional Docente'
Resumo:
Monográfico con el título: 'El Estatuto Profesional Docente'
Resumo:
La asignatura de Educación para la Ciudadanía responde a las iniciativas de los organismos europeos para atender la necesidad de incrementar la presencia de un área que prepare a los alumnos para la convivencia cívica. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la escuela, constantemente surgen conflictos comunes en los centros educativos: falta de interés por la participación en la vida pública; acceso fragmentado y descontextualizado de la experiencia a las nuevas tecnologías; refuerzo de las culturas dominantes; y tendencia al aislamiento de las escuelas con poca tradición de apertura. Estos conflictos tratan de resolverse mediante la asignatura de Educación para la Ciudadanía, pero de ella surgen conflictos entre los que defienden una escuela instructora que prepare a los alumnos como profesionales y los que proponen un cambio de paradigma hacia una escuela que prepare a los alumnos como personas. Además existen problemas a la hora de definir los contenidos que han de enseñarse y para evaluar el crecimiento moral. Finalmente se discute el tema del profesorado encargado de impartir la asignatura.