1000 resultados para Colonias infantiles


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan una serie de talleres con los objetivos de favorecer la autonomía del niño, su interacción con los compañeros, fomentar el autoconcepto de sí mismo, así como estimular la curiosidad, creatividad y participación con las familias. La metodología parte de los cuentos infantiles, organizándose talleres de cocina, juguetes, cuentos, dramatización, maquillaje, modelado y juegos populares. En los talleres participan niños de diferentes niveles, con lo cual se organizan grupos mixtos identificados por colores y bajo la dirección de tutores. Se describen objetivos, contenidos y actividades de cada taller. La experiencia es positiva y con alto grado de implicación pero se ha constatado que el tiempo ha sido insuficiente, y el espacio y mobiliario en algunos talleres no ha sido el adecuado. Se incluyen anexos con algunas de las actividades y dibujos realizados en los talleres..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa los talleres de literatura infantil que se desarrollan durante las Jornadas de Educación de San Sebastián de los Reyes desde el curso 1983/84. Trata el desarrollo del lenguaje a través de la literatura infantil y el folklore. Pretende inculcar el gusto por la lectura, animar a la creación literaria, desarrollar contenidos lingüístico-literarios a través de juegos y el estudio y creación de comics. Las actividades comienzan con la selección y presentación de libros infantiles con encuentros con sus autores e ilustradores, creación de juegos y materiales de recreación y animación de las lecturas, creación de textos literarios, elaboración de carteles y eslóganes animando a la lectura, creación y desarrollo de una Biblioteca de Aula, estudio y participación en las fiestas populares y locales y creación de juegos y materiales de Lenguaje. Evalúa el grado de consecución de los objetivos observando el aumento de compra de libros, préstamos en la biblioteca y lectura en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de una biblioteca infantil donde realizar actividades variadas en torno a los cuentos: ver leerlos y escucharlos. Los objetivos son: profundizar en el conocimiento de los intereses infantiles relativos al mundo de los cuentos, introducir a los niños en el acercamiento a la biblioteca y su uso, motivar a los niños hacia el hábito lector y acostumbrarlos a disfrutar, respetar y compartir otros recursos distintos a los propios de su aula y que se encuentran en el entorno. Las actividades comienzan con una asamblea de grupo en la que se informa de las normas de funcionamiento después se organizan los rincones y se eligen los cuentos, de manera optativa se podrá realizar una actividad entorno al cuento (guiñol, dramatización, dibujos, etc.). La memoria ofrece en el anexo II el desarrollo de las actividades. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y las propuestas de proyección sugeridas por el desarrollo de la actividad por medio de la observación directa y el análisis de los resultados de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sigue la línea de los dos proyectos anteriores de reivindicación de la calle como lugar de juego y de encuentro, este curso se centra en las diferentes personas que ocupan la calle entendiendo las diferencias como forma de aprendizaje y descubrimiento. Los objetivos son: desarrollar la formación de los futuros educadores infantiles; profundizar en el debate de la cultura infantil urbana y en sus elementos discriminadores y sus posibilidades de cambio; intervenir en la transformación del medio urbano de modo que ofrezca experiencias de descubrimiento, de libertad y de creación colectiva que integren las diferencias como forma de riqueza cultural; y ampliar y hacer más sólida la red de centros que trabajan con la infancia. La metodología se divide en tres fases: análisis de la realidad (entrevistas y cuestionarios), actividades de formación (taller de resolución de conflictos, charlas coloquio y encuentros con diferentes colectivos), y actividades de intervención (juego en la calle, campañas de sensibilización y ensayos de propuestas didácticas). Se evalúa el grado de participación del alumnado de Secundaria e Infantil, familias e instituciones y el cambio de actitudes y conductas por medio de entrevistas, observación directa, trabajos realizados y fichas de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan los comportamientos de los padres hacia sus hijos, y la del profesor con los alumnos, en la prevención y promoción de la salud. Otro objetivos son adquirir conocimientos básicos sobre crecimiento y desarrollo infantil, conocer la relevancia de los accidentes infantiles, saber identificar los factores de riesgo en la escuela, la calle y la casa, y ofrecer pautas sobre educación sexual, anorexia y bulimia y prevención de drogas. Entre las actividades destacan, la realización de un curso sobre Educación para la Salud y el Bienestar, y la elaboración de reuniones conjuntas entre profesorado y personal sanitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con una duración de tres años, se pretende que el niño aprenda a través del juego. Los objetivos son fomentar la socialización, autonomía y colaboración, madurar de forma personal, desarrollar las capacidades cognitivas y el hábito investigador y observador, hacer participar a los padres, fomentar la colaboración entre profesores y aprovechar los recursos de la localidad y relacionar todas las áreas. Mediante una metodología activa y participativa se logra el contacto directo con la realidad objeto de estudio. Se crean rincones de juego y taller de la palabra, del número, del medio ambiente y de habilidades básicas el cual incluye taller de artistas, artesanos, imagen, música y deportes. En el taller de la palabra se elaboran libros colectivos, cuentos, redacciones, correspondencia escolar y comprensión lectora. En el de medio ambiente se observan los cambios de la naturaleza, se trabaja en elhuerto escolar y se da educación para la higiene y el consumo. En el taller del número se utilizan libros de textos, inventan problemas y hacen cálculos numéricos y en el taller de habilidades básicas se hace teatro, elaboración de juguetes, colonias, manipulación de instrumentos musicales, proyección de diapositivas y confección de murales y carteles. Incluye ejemplos de los trabajos de los talleres, una guía de observación global del alumno y ejemplares utilizados para los distintos tipos de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende desarrollar un programa que compense las carencias socio-afectivas que presentan los niños del centro. Los objetivos son el desarrollo integral y armónico de la personalidad del niño, ponerle en contacto con otros lugares y ambientes y conseguir la comunicación por cualquier medio. Se utiliza una metodología abierta y creativa que tiene al niño como protagonista y que estimula a los niños a que se expresen y realicen todo lo que se les ocurra, y así se incide en su expresión motriz, plástica y oral. Las actividades son fiestas, excursiones, ver diapositivas y salidas a varias escuelas infantiles. La valoración de la experiencia es positiva, pues se ha observado gran avance en el desarrollo psicomotor, mayor dominio y control de su cuerpo y del espacio, mejora del lenguaje y mayor capacidad de observación y concentración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es fomentar actividades de cooperación y hábitos de convivencia mediante juegos tradicionales. Otros objetivos son participar en actividades de grupo, utilizar estrategias personales de estimación, medición, cálculo mental, orientación, espacio temporal y representación gráfica de datos, y fomentar el respeto a las diferencias. La metodología se basa en la motivación y búsqueda y clasificación de información, el juego y el juicio crítico. Desarrolla actividades como dibujar un juego, inventarlos, dibujar carteles o realizar grabaciones. En el proyecto se evalúa el grado de participación en los trabajos de equipo, el respeto hacia las individualidades, el reconocimiento de signos e interpretación de esquemas de juegos y el conocimiento y desarrollo de la dinámica de algunos juegos infantiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende trabajar la prevención de accidentes infantiles dado el enorme riesgo que tiene el alumnado de Educación Infantil por su edad. Los objetivos son adecuar las condiciones del centro creando seguridad, concienciar al alumnado y sus familias de los riesgos, y la implicación del Área de Salud del Ayuntamiento y entidades competentes en la prevención de accidentes. Las actividades con el alumnado se centran en la concienciación de los problemas por la mala manipulación de materiales del edificio, la casa y la calle. Se realizan reuniones y charlas coloquio con las familias y el personal del Centro Municipal de Salud y otras entidades. En el centro las actividades se centran en difundir la experiencia con murales realizados por el alumnado, en el periódico y en la radio escolar; ampliar a todo el centro las condiciones de seguridad; y elaborar un plan de emergencia. La evaluación se realiza por medio de reuniones periódicas del ciclo y un cuestionario para las familias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende fomentar hábitos de salud para lograr la plena integración del alumnado en el centro. Los objetivos específicos son paliar los problemas de rechazo en el aula por la higiene personal; evitar accidentes infantiles; colaborar porque la higiene del contexto sea responsabilidad de todos; evitar embarazos no deseados entre la población adolescente y las enfermedades de trasmisión sexual, llegando a vivir su sexualidad de manera sana; hacer de la alimentación un instrumento de prevención de enfermedades y bienestar; lograr la participación de las familias; invertir en el deporte como vía sana de ocio y tiempo libre. Las actividades se desarrollan en el taller de higiene personal, el taller de prevención de accidentes infantiles, la Escuela de padres (sexualidad, alimentación, previsión de accidentes y salud) y taller de ocio y tiempo libre. Se valora positivamente la participación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del curso anterior, se realiza en ocho centros simultáneamente y quiere trabajar la educación vial de forma interdisciplinar y globalizada para reducir el número de accidentes. Los objetivos son adquirir autonomía y seguridad en el uso de las vías públicas; conocer el entorno físico en relación al tráfico y las normas de circulación peatonal; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y tener conciencia de los peligros. Se trabajan situaciones reales como cruzar calles, viajar en vehículos y montar en bicicleta. Se fomenta el trabajo en grupo o en talleres y las actividades en el patio, en la calle y en instituciones. Los alumnos elaboran cuadernos de trabajo con fichas específicas para cada nivel; maquetas; murales; señales de tráfico en los talleres de cerámica y madera de educación especial; y circuitos infantiles permanentes en los patios. El Tercer Ciclo trabaja exclusivamente la bicicleta. Para ello se cuenta con la colaboración de padres y la Policia Local de Leganés. La evaluación es entendida como una estrategia de mejora y una metodología necesaria para la formación y valoración de actitudes. Se valora los materiales elaborados, las experiencias, el grado de motivación, el nivel de participación de alumnos y profesores, si el alumno es capaz de analizar problemas concretos, y si conoce y aprecia las normas de convivencia. Se incluye en el Proyecto de Centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer Premio Nacional de innovación educativa 1999. Anexo Memoria del ejemplar ubicado en el CIDE en C-Innov.110. El ejemplar del CIDE consta de 3 cajas que contienen: proyecto, 2 volúmenes de anexos, 1 v. Los valores con sentidos, 1 vídeo, álbum, y 4 cuentos viajeros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge para responder a la petición formulada por los padres en una encuesta. Los objetivos son ayudar a superar los celos y miedos infantiles; conseguir la integración de todos los niños del aula; mejorar la autoestima de los niños; crear un ambiente favorable para expresar situaciones conflictivas y superarlas; y sensibilizar a las familias ante posibles problemas de ansiedad. Trimestralmente se trabajan los celos y situaciones que los niños viven con ansiedad, los miedos infantiles y la autoestima. Con los niños se realizan salidas al campo; se trabajan los truenos, la oscuridad y los monstruos; se preparan los disfraces de carnaval; se proyectan películas; y se elaboran actividades para que el niño controle el miedo reforzando su seguridad y analizando las causas para aportar soluciones. Para los padres el Centro Municipal de Salud organiza charlas-coloquio. Se evalúa el logro de los objetivos, las dificultades encontradas y la participación de los padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto quiere acercar a los niños de cero a tres años a los libros infantiles. Los objetivos son que conozcan la bebeteca de la escuela y la utilicen como recurso y motivación para el uso, disfrute y cuidado de los cuentos; implicar a todas las familias fomentando su participación; y reflexionar sobre la importancia de la utilización del cuento en niños de cero a tres años. Se crea el Rincón de la Biblioteca en las tres aulas y se acondiciona un espacio del centro para la bebeteca. También se seleccionan y compran los libros, se catalogan, tejuelan y se colocan en estos espacios. Se utiliza el cuento 'Donde viven los mostruos' como eje organizador y se elige el tema del agua y el mar para realizar las actividades. Éstas consisten en decorar las clases, introducir el vocabulario y personas relacionadas, acudir a textos de tradición oral y canciones, elaborar cuentos y fiestas de disfraces. También se utilizan poesías de Alberti, Lorca y Gloria Fuertes. Se evalúa la puesta en marcha y utilización de la bebeteca, y la participación de las familias. Incluye díptico informativa para familias, fichas de libros y de préstamo, clasificación elaborada para cuentos y dibujos con las actividades realizadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una anexo con las actividades realizadas