1000 resultados para Calidad de la atención de salud - Medición
Resumo:
Navarra ha sido la primera en la que la implantación del segundo ciclo de la ESO se ha efectuado de forma generalizada, de modo que se ha hecho evidente la necesidad de atender a alumnos que hasta este momento no aparecían en las aulas; alumnos que, por ejemplo, presentan problemas de estructuración personal y de integración en el ámbito escolar, con dificultades académicas, sociales y culturales de toda índole; problemas que quedan encubiertos cuando se mantienen restos del sistema anterior..
Resumo:
La Federación Concapa da su punto de vista sobre la Ley Orgánica 10-2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Esta asociación de padres cree que la ley mejorará la enseñanza secundaria en la formación de los alumnos en valores de humanismo cristiano.
Resumo:
La Federación Herrikoa, da su punto de vista sobre la Ley Orgánica 10-2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Esta asociación de padres cree que la ley aplicará medidas educativas que debieran estar superadas, plantea medidas de hace más de 30 años para un sistema educativo del siglo XXI.
Resumo:
La calidad debe ser entendida como un proceso permanente de mejora que nos obligue a reflexionar de manera continua sobre el funcionamiento de los centros educativos basada en una evaluación. La mejora del sistema educativo se producirá sólo si mejoran aquellos aspectos más cercanos a la calidad educativa. Este proceso debe estar liderado por la administración y, sobre todo, por el director del centro educativo.
Resumo:
La calidad educativa va ineludiblemente vinculada a la evaluación en todos sus ámbitos y niveles. La evaluación del sistema educativo se presenta como una necesidad para informar a los usuarios del mismo y para que los responsables políticos puedan tomar decisiones con conocimiento real de la situación y las necesidades de mejora. Pero la eficacia de las medidas que se tomen no sólo precisa de información objetiva sino también de compromiso por parte de los implicados, lo cual pasa por su participación en los mismos procesos evaluativos.
Resumo:
Se analiza el concepto de educación inclusiva o escuela inclusiva relacionándolo con el hecho que todos los alumnos sean aceptados, reconocidos en su singularidad, valorados, y con posibilidad de participar en la escuela con arreglo a sus posibilidades. Se estudia en cómo la Comunidad Autónoma de Andalucía ha abordado estos principios desde la Ley de Educación de Andalucía (LEA) y desde sus desarrollados normativos.
Resumo:
Se centra en el análisis de la transición a la democracia en el ámbito educativo y, dentro de éste, en lo que se refiere a las personas con discapacidad; las cuales al ser un grupo minoritario, constituyen un buen exponente del nivel de democracia que va alcanzando progresivamente nuestro país. El análisis se hace desde un punto de vista formal; es decir solo se estudia si, según se plantea desde la legislación, el acceso de las personas con discapacidad a la educación se ajusta a los principios democráticos.
Resumo:
Se analizan las funciones que han ejercido los movimientos de las asociaciones de familiares de las personas con discapacidad. Se destaca a nivel internacional el liderazgo ejercido por la 'Liga Internacional de Asociaciones para Personas con Deficiencia Mental'. Se realiza un breve recorrido histórico de este movimiento en España para centrarse posteriormente en Navarra. En 1961 se crea la Asociación Navarra de Familiares y Amigos de Subnormales (ANFAS). Se definen sus objetivos y su trayectoria hasta la actualidad. Se destaca su importante papel en el despertar de la conciencia, en la sensibilización social y en la presión para que las personas con discapacidad intelectual puedan tener igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
Resumo:
A comienzo de los años 30 del S. XX funcionan en Málaga dos establecimientos educativos para invidentes, el Instituto Malagueño de Ciegos y Sordomudos y las Asociaciones de Invidentes, entre las que se encuentran: La Asociación Provincial Protectora de Ciegos. La Unión de Trabajadores Ciegos. Unificación de las Asociaciones de Invidentes (La Sociedad Provincial de Ciegos). Se analizan su organización, objetivos y funciones.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se realizaron sesiones de estudio, reflexión y comentario en grupo sobre documentos teóricos. Se prepararon y elaboraron actividades para el aula y se hicieron sesiones para poner en común las experiencias y registrar su valoración. Se ha trabajado en la producción de textos expositivos y se realizaron actividades sobre comprensión de textos, basados en actividades de manipulación de textos con huecos para completar y ordenar. Esto permitió que los materiales se incluyeran en el proyecto curricular del área de Lenguaje. Se considera positivo el grado de coordinación alcanzado en la actividad lectiva y en el currículum. Incluye materiales elaborados.
Resumo:
Seminario realizado por diez profesores de distintos colegios de Alava que atienden a alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos son realizar un estudio teórico de las adaptaciones curriculares para estos alumnos y elaborar una ejemplificación de unidad didáctica para dos alumnos concretos. Se elabora el material partiendo del DCB y bibliografía adecuada sobre el tema, pero se encuentra el problema de trabajar sobre un nivel de concrección sin tener elaboradas las concrecciones anteriores. Se elaboran también unas fichas para el profesor para determinar los diferentes niveles de competencias y aspectos a modificar, conseguir o evaluar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aborda la problem??tica de la evaluaci??n de programas de formaci??n inicial de profesores de matem??ticas de secundaria desde la perspectiva de la calidad. Se propone un significado para la calidad de un plan de formaci??n a partir de tres dimensiones: relevancia, eficacia y eficiencia. Establece una relaci??n entre estas dimensiones y la noci??n de indicadores de calidad. Se especifica esta relaci??n para el caso de la formaci??n inicial de profesores de matem??ticas de secundaria. Tambi??n se presenta un modelo de formaci??n que se viene utilizando en las universidades de Granada, Almer??a y Cantabria, y propone algunas cuestiones a partir de las cuales es posible formular proyectos de investigaci??n que exploren y caractericen la calidad de planes de formaci??n inicial de profesores de matem??ticas de secundaria.