1000 resultados para servicios para el aprendizaje
Resumo:
Se cuestionan los métodos de enseñanza globalizada proponiéndose un nuevo contenido y forma específicos en las unidades didácticas a fin de establecer un nuevo método de enseñanza globalizada. Se propone un contenido en el que se vean con nuevas perspectivas los programas, los horarios, los métodos, las materias instrumentales y las asignaturas, una forma de globalismo didáctico que pueda ser entendida como globalización por proyectos, globalización por centros de interés o globalización por unidades didácticas. Se concluye con la idea de que los objetivos de la estructura propuesta son el garantizar una unidad de tiempo, una unidad de la materia, y una unidad de método que den mayor énfasis al proceso psicológico que a una secuencia lógica y que al mismo tiempo permitan que las unidades didácticas pasen a una mayor diferenciación de los contenidos a medida que los alumnos vayan madurando.
Resumo:
Analiza cómo organizar la biblioteca escolar como un servicio para la formación e información de alumnos, profesores y el resto de la comunidad: la clasificación de los fondos, uso de la biblioteca como aula de trabajo, para la preparación de dossiers individuales y en equipo de las distintas áreas curriculares, hacer de la biblioteca un centro adecuado para satisfacer tanto las necesidades intelectuales como recreativas y estimular el gusto por la lectura.
Resumo:
Analiza cómo tradicionalmente se ha dado un sistema de enseñanza donde el profesor expone y el alumno mantiene una actitud receptiva. La didáctica moderna propone el principio de actividad, donde el maestro es promotor y orientador. Destaca el papel del libro, para lo que la biblioteca debe disponer de diversidad de publicaciones, y el libro de texto contener síntesis de ideas y propuestas prácticas. Además considera promover la individualización de la enseñanza por medio del empleo de los libros de la biblioteca, y la actividad cooperativa, con la realización de proyectos en las diferentes formas del trabajo en grupo.
Resumo:
Contiene biografía del autor en la p. 09
Resumo:
Contiene biografía del autor en la p. 08
Resumo:
Memoria de Licenciatura (Universidad Adam Mickiewicz, Pozna??, Polonia 2006). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2006). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Recoge distintos modelos de liderazgo en las organizaciones y su aplicación en las aulas, para el aumento de la calidad en el aprendizaje. Se propone un liderazgo pedagógico que mejore la capacidad organizativa del centro escolar, partiendo del establecimiento de una organización enfocada hacia el proceso de aprendizaje, apoyando los recursos necesarios en el liderazgo de la institución. Incluye un cuadro de prácticas con objetivos, definiciones y acciones a desarrollar. Por último, analiza los efectos del liderazgo sobre el aprendizaje del alumnado.
Resumo:
Recoge las características de las prácticas realizadas en los centros de enseñanza cooperativos, relativas a su gestión, administración y funcionamiento interno. Expone las acciones sobre el proyecto educativo de centro, el proceso evaluativo de los mismos y de sus ideas rectoras. Por último, desarrolla un análisis estratégico externo e interno, para el establecimiento de un sistema de gestión de calidad y excelencia.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2005). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se destaca la importancia de las técnicas audiovisuales en el proceso del aprendizaje y se definen como un medio de comunicación, que al igual que el lenguaje, presentan tres finalidades. Así, en primer lugar, estas técnicas por su modo de actuación provocan curiosidad y motivación y ésta última es una condición ineludible del aprendizaje eficaz; en una segunda fase, se trata de polarizar el interés ya despertado y canalizado por el profesor hace descubrir en el alumno relaciones insospechadas de clasificación de las cosas y el poder de relación es uno de los grandes objetivos de la educación. En la tercera fase, los documentos audiovisuales se aprovechan como modelos de expresión personal.
Resumo:
Se muestra una experiencia sobre el aprendizaje individualizado organizada en la escuela experimental 'Boncompagni', de Turín, para las clases del segundo ciclo de la etapa elemental y como los resultados objetivos de esta iniciativa han mostrado que el método es sencillo en su empleo y de utilidad práctica.
Resumo:
Se expone la conveniencia de utilizar esta forma de aprendizaje como medio y como recurso en la escuela unitaria, así como la necesidad de realizarlo mediante las llamadas fichas autoinstructivas o de aprendizaje directo. Asimismo, se considera que estas técnicas de enseñanza individualizada resultan idóneas en la fase de iniciación al aprendizaje de la lectura y la escritura.
Resumo:
Se busca formar a los futuros docentes a fin de que puedan hacer una programación mas adecuada de los contenidos de la Química según las características del alumno. La experiencia se realiza durante los cursos 1971-72 y 1972-73 con alumnos del plan de 1967, de la Escuela Normal de Toledo. Se propone un cuestionario con temas seleccionados del programa de segundo curso. Objetivos que se pretenden: considerar una base para realizar una programación mas adecuada en la enseñanza de la Química a nivel de preparación de profesor de EGB. Analizar los resultados obtenidos en la explicación de las cuestiones relativas a la Constitución de la Materia en cuanto a la dificultad en su comprensión y aprendizaje de los alumnos de dicho Plan. Conocer los puntos de mayor dificultad para poder actuar en posteriores cursos. Planteamiento de la experiencia: elaboración del cuestionario. Cuestionario de evaluación de la dificultad de aprendizaje. Elaboración de resultados. Representación y discusión de resultados. Conclusiones: No es adecuada la programación de una determinada materia sin antes conocer los grados d dificultad que plantea su aprendizaje. Hay que dotar de mayor especificidad a las cuestiones. Los máximos grados de dificultad indican que hay que conceptos de dificultad considerable que hay que tener presentes en la próxima programación de estas materias.
Resumo:
Se plantea la dificultad de la valoración cualitativa de la composición escrita de los alumnos de EGB al estar en dicha actividad presentes muy diversos factores del lenguaje como la morfología, la sintaxis o el vocabulario. No obstante se explica el interés que implica el análisis cualitativo de la composición escrita al orientar sobre un posible mejor manejo de técnicas creativas para el alumno. Finalmente se expone un esquema de trabajo para detectar dificultades individuales en la composición escrita.