1000 resultados para expectativas docentes sobre sus estudiantes
Resumo:
resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un recorrido por la historia de la educación infantil en Argentina y sobre sus retos de futuro. Se celebra el 125 aniversario de la creación del primer jardín de infantes en la Escuela Normal de Paraná-Entre Ríos, Argentina, y del inicio de la formación docente para la educación infantil. La organización del sistema educativo para la edad infantil se divide en escuelas infantiles, jardines de infantes anexos a escuelas primarias, y jardines de infantes nucleados. Por ley, la educación es pública con servicios oficiales o privados con posibilidad de subvención estatal, garantizándose la gratuidad para todo el sistema de enseñanza, desde la educación inicial hasta la educación universitaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
Se narra el tránsito de un grupo de niños y niñas de cuatro años que, junto a su maestra, se aventuran a explorar la cultura de la paz, dialogan sobre quiénes son ellos mismos, sobre sus miedos y sobre cómo les haría sentir ser otra persona. Se sumergen en un indagación sobre ellos mismos y sobre los otros del mundo como iguales y a la vez tan diferentes. Esta investigación se da en el marco de la escuela Serralavella, situada en Ullastrell en Barcelona, con un largo camino recorrido por la perspectiva educativa de los proyectos de trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: el juego de rol como herramienta educativa
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar el valor de la convivencia y la transmisión cultural a través de los juegos tradicionales, utilizándolos como centro globalizador de todas las áreas de los diferentes ciclos y aportando un enfoque metodológico común para Educación Infantil y Primaria. A través de los juegos tradicionales o populares se pretende mejorar las relaciones entre los alumnos y alumnas, mejorar su capacidad comunicativa, intercambiar conocimientos sobre los juegos y tradiciones, e implicar a las familias y a la comunidad escolar. El proyecto de investigación parte de las características del alumnado y se adaptan los juegos sobre los que se trabaja. Para ello se ha elaborado un cuadernillo donde se recogen los juegos trabajados en el proyecto y clasificados por categorías. Entre los logros alcanzados cabe destacar el fomento del trabajo en equipo, el manejo de las fuentes de información y se han favorecido las relaciones familiares y sociales entre los alumnos y alumnas y la comunidad educativa. Los materiales elaborados resultan muy motivadores para el alumnado y para el profesorado. Alos alumnos y alumnas les ha servido para acercarse a otros temas relacionados con la realidad que vivieron sus mayores. A los profesores y profesoras les ha servido para reflexionar sobre sus planteamientos y adoptar nuevos enfoques que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje y fomentan la coordinación entre el profesorado del centro.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar el clima de convivencia en el centro a través del reconocimiento de las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, buscando soluciones con decisiones negociadas. Se trata de mejorar las necesidades educativas de la población inmigrante emergente y de las minorías. Desde el Plan de Acción Tutorial se potenció la detección de problemas y necesidades, el desarrollo de habilidades sociales y la educación en valores. La metodología es activa u participativa, con el fin de reforzar la motivación individual y grupal, prestando especial atención a que la actividad y la reflexión caminen juntas. Desde el área de Lengua se analizaron las manifestaciones del lenguaje violento y se utilizaron textos literarios para reflexionar sobre los valores y contravalores con el fin de que el alumnado creara los suyos. Se difundió información sobre el proyecto mediante la creación de carteles y la decoración de las aulas y otras dependencias del centro. Reinstalaron buzones de sugerencias con el fin de ofrecer una vía más de participación. Desde el proyecto se realizaron gran variedad de actividades: se realizaron charlas coloquios, se analizaron textos periodísticos, se visualizaron películas, se realizaron debates, se escribieron diarios, cónicas y cartas, se elaboraron encuestas y entrevistas, se diseñaron proyectos de empresas, se investigo sobre la explotación infantil, se fabricaron marcos de madrera, y se organizaron fiestas y exposiciones entre otras actividades.
Resumo:
El trabajo tiene los siguientes objetivos: a) estimular la observación y reflexión de los docentes sobre sí mismos; b) fomentar la autoestima como elemento influyente en el desarrollo docente; c) producir paquetes de materiales sobre la temática del laboratorio; d) utilizar medios tecnológicos para la formación del profesorado; e) constituir a medio plazo un equipo inter y multidisciplinar; f) introducir en el profesorado universitario criterios de evaluación, en el marco de una concepción de calidad educativa e innovación institucional. Establece un catálogo de convivencia en el laboratorio y plantea la tecnología del silencio como recurso interior en la comunicación educativa. El silencio será el primer módulo central del laboratorio. Con vistas a administrar la palabra y la acción partiendo del silencio presenta varias prácticas en las que se destaca la importancia de la reflexión. Estudia el tema del silencio en relación con la escucha activa. La poesía, un texto literario sobre el silencio y el teatro, son entre otros, los medios empleados para llegar a dominar la comunicación educativa.
Resumo:
Estudiar los procesos de cambio que van surgiendo a lo largo del periodo instruccional de un grupo de profesores principiantes y cómo estos procesos influyen en las estrategias metacognitivas sobre sus explicaciones verbales. Está formada por 20 profesores que en ese momento están realizando el Curso de Aptitud Pedagógica (CAP) en la Universidad de Salamanca durante el primer cuatrimestre del curso 1993-94. Estos 20 sujetos son asignados al azar a los 4 grupos que componen el diseño. Dos de los grupos funcionan como grupo de control (control y reflexión) y no reciben instrucción específica en el discurso. Y los dos restantes (teoría e instrucción) funcionan como grupo experimental, recibiendo formación acerca de distintos componentes del discurso. En una primera parte se establecen las bases teóricas revisando la literatura sobre los distintos modelos cognitivos de cambio conceptual y metacognición, y sobre todo lo referente a los procesos de cambio en un contexto intruccional; se plantea un enfoque acerca de las explicaciones verbales en clase a partir de las teorías de la comprensión de textos, de la comunicación y del aprendizaje. La segunda parte trata de dar respuesta a las siguientes interrogantes: a) ¿qué piensan los profesores principiantes acerca de la explicación verbal? Para conocer la teoría implícita de estos profesores se les asigna dos tareas de explicitación: la reflexión sobre qué es para ellos un buena explicación verbal en el aula y la supervisión de sus explicaciones. b) ¿Cómo afecta la formación a las teorías personales de los profesores? Se trata de conocer cómo cambian las explicitaciones de los profesores ante las dos tareas previamente mencionadas, después de haber recibido distintas condiciones de formación. c) ¿Cómo afecta la formación al pensamiento y a la acción? Se desea observar en qué medida se correlacionan el grado de conciencia que los profesores muestran en la tarea de supervisión de sus explicaciones con el grado de ejecución de esas explicaciones en el aula. Para la recogida de datos se llevó a cabo el siguiente procedimiento: registro de las reflexiones personales, registro de las entrevistas de supervisión y registro de las explicaciones de los profesores. Los datos fueron codificados a través de un sistema de categorías desde el cual se realizó un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. Para éste último se utilizó el paquete estadístico StatView SE+. Afirma que la demanda a la que se enfrentan los profesores principiantes les hace activar en el caso de la reflexión, la parte más conceptual de su teoría sobre qué es una explicación, y en el caso de la supervisión, la parte más de procedimiento, más centrada en la casuística individual de cada profesor. La formación hace que la valoración de las clases se centre en los aspectos esenciales de la explicación (metas por ejemplo, bien sean formales o de contenido), y no sobre aquellos más generales o acciones aisladas. Un nivel metacognitivo bueno sobre la ejecución antes de ninguna instrucción específica parece facilitar la incorporación de más habilidades por parte de los profesores. Tanto en la conciencia como en la ejecución, los sujetos se ven más favorecidos en aquellos componentes que en un principio necesitan de un mayor control metacognitivo y cognitivo. Concluye que a través de los conocimientos que se han obtenido en este trabajo acerca de las cuestiones planteadas, se podrán ofrecer programas de formación más pertinentes que ayuden a los principiantes en su profesionalización.
Resumo:
El objetivo general es destacar la importancia que tiene la familia respecto a la educación de los hijos, haciendo referencia a su papel en contextos de desviación social. La investigación es de carácter eminentemente teórico. Está estructurada en tres partes. La primera de ellas es teórica y conceptual sobre la familia como institución educadora y social, en la que se tratan temas como la familia como ámbito de desarrollo humano (evaluación de la familia, cambios educativos, valores en la familia, estructura y tipología de la familia actual), el funcionamiento de la vida familiar, la familia como institución educadora (como núcleo socializador, funciones que desempeña, actitudes educativas de los padres). En la segunda parte, buscando aspectos prácticos, se parte del análisis de las familias en desventaja y en situaciones de riesgo para pasar a analizar el problema concreto del maltrato infantil incidiendo en lo que es la prevención. En esta parte se trata el perfil de la familia en la actualidad, el maltrato infantil (destacando tipos de maltrato, factores de riesgo, prevención del maltrato respecto a cuáles son los contenidos y áreas de trabajo de acción preferente y consideraciones metodológicas en la prestación de servicios). En la tercera parte del trabajo se analiza el papel de la familia ante la sociedad actual y sobre todo ante lo que ha sido denominador común de este trabajo: la educación y de lo que de ella se desprende en relación con las leyes y con la importantísima tarea de lo que debe ser eje central en éste tema: la orientación familiar. Al final del trabajo aparece una lista bibliográfica en la que aparecen las publicaciones más importantes de referencia al tema experto así como también páginas web referidas al tema. Las conclusiones son: 1-.Dentro de la sociedad y como parte esencial de la misma se reconoce con claridad el papel de la familia como institución decisiva en la formación integral del individuo. 2-.Actualmente, desde el punto de vista de la educación, se reconoce y se valora el papel complementario de la escuela y los resultados positivos que se obtienen de la estrecha relación que ha de darse entre estos dos ámbitos que son básicos para el desarrollo del niño. 3-.Tratando sobre las familias en desventaja y en situación de riesgo, es conveniente precisar que propiamente no existen poblaciones o grupos de riesgo que desarrollen conductas negativas, sino que es más propio referirse a factores de riesgo que actúan sobre las personas y que son los desencadenantes de esas conductas negativas. 4-.Entre los factores de riesgo de conductas negativas al tratar sobre el maltrato infantil se consideran más importantes y decisivos unos factores socioeconómicos, ambientales,...que afectan a las personas, que los factores más personales, que terminan siendo una consecuencia directa de una situación anterior y a la que no es fácil que escape la familia. 5-.La preocupación por encontrar una estrecha y adecuada relación entre la familia y la escuela, es importante y ha de tenerse en cuanta ya que ni la familia sin colaboración de la escuela ni la escuela por sí misma son instituciones suficientes para educar integralmente al individuo. 6-.Cada día se reconoce de forma más clara y explícita el papel de los padres en las actividades escolares de los centros porque es mucha la influencia que los padres ejercen sobre sus hijos en el tema de la educación, por eso han de implicarse y colaborar en todas las actividades que puedan del centro escolar. 7-.Dentro de la reforma educativa es importante resaltar el papel que se reconoce a la orientación educativa como soporte básico de la educación. 8-.Es importante tener en cuenta la necesidad de insistir en la obligación que tiene el estado de antender algunas necesidades de sus ciudadanos. Así, deben desarrollarse unos servicios sociales y una política familiar que den respuesta a estas necesidades de la sociedad, de tal manera que no tengan que ser los propios miembros de la familia los que se encarguen de prestar esos servicios, suponiendo para ellas una sobrecarga a veces muy difícil de llevar.