1000 resultados para Programas de inclusión
Resumo:
Análisis del Proyecto Europeo 'INCLUES: llaves para una educación inclusiva y cognitiva', que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales de la educación para fomentar las prácticas integradoras y la educación inclusiva y cognitiva. Con la llegada del proyecto a España se propone la celebración de una Jornada Abierta sobre Educación Inclusiva, donde se celebran talleres y seminarios. Antes de esto se celebran una serie de reuniones preliminares, donde se marcan unas directrices por las que se regirá el proyecto. Dentro del marco de la jornada, se celebran diversas conferencias en las que se destacan las condiciones que deben darse para el desarrollo de la educación inclusiva: buen clima, aprendizaje cooperativo, evaluación de la calidad educativa y de la formación del profesorado, etcétera. Se celebran también varios talleres de trabajo en los que se debaten cuestiones como el funcionamiento de los grupos de trabajo, el método a llevar cabo y las actividades que los grupos podrían realizar. Por último, los seminarios reflexionan sobre temas como la organización de los centros, los programas de intervención y la puesta en común de experiencias relacionadas con la inclusión.
Resumo:
Experiencia sobre inclusión desarrollada en el Colegio San Antonio, situado en el barrio de Cuatro Caminos, en Madrid, uno de los que presentan mayor densidad de inmigrantes de la ciudad. Los alumnos se muestran afectuosos y receptivos en el entorno escolar, aunque con grandes necesidades afectivas originadas en su entorno social y familiar: la implicación familiar en el entorno escolar es muy baja, bien por conformismo o por tener otras obligaciones más acuciantes. Ante la certeza de que se encuentran ante un centro multicultural, el profesorado asume el reto de crear una escuela que se adecue a la situación. Se promueve una integración racional y efectiva que les prepare para la convivencia, pero respetando su propia identidad y sus raíces culturales. Para ello, se plantea favorecer el intercambio cultural entre alumnos de todas las nacionalidades, programando actividades que ayuden a ello. Se trata de fomentar, a través de la práctica, valores que favorezcan el clima de convivencia existente tales como la autoestima, el respeto, la solidaridad y la sinceridad. Para ayudar a los alumnos con problemática especial en el aprendizaje se crean las aulas de Compensación Educativa donde se ayuda a seguir el ritmo del curso o se ofrecen apoyos especiales a los alumnos que lo requieren. Además, se fomentan las competencias comunicativas para mejorar el entendimiento entre profesores y alumnos.
Resumo:
Existen alumnos con necesidades específicas que requieren centros en los que se tenga en cuenta su situación, que planteen la inclusión entre sus objetivos. Uno de estos centros es el Colegio La Inmaculada de Santa Cruz de Mudela, que apuesta por la inclusión de este tipo de alumnos. Para ello se parte de la introducción en el centro de un servicio de evaluación y diagnóstico que permite la valoración de cada caso particular. Las características de estos alumnos con necesidades específicas eran, en muchas ocasiones, comunes: sufren un retraso escolar del que los profesores desconocen la causa junto con conductas erróneas debidas principalmente a su situación individual y socio-económica. Presentan dificultades de habla, de lectura, de resolución de problemas, de cálculo, de aprendizaje, de falta de atención, etcétera. Lo primero que se pretende es que el maestro se asegure de que el alumno comprende. A partir de ahí, se organizan refuerzos y actuaciones dentro y fuera del aula para los alumnos con dificultades. Se trata de conseguir convertir la escuela ordinaria en un centro que combata las actitudes discriminatorias para así conseguir una sociedad integradora y una educación para todos.
Resumo:
El Centro de Educación Especial Mater Misericordiae escolariza a niños con diferentes tipos de discapacidad, aunque principalmente discapacidad intelectual. Su principal objetivo es la inclusión e integración de sus alumnos en la sociedad. Para ello, sigue las teorías de la Asociación Americana del Retraso Mental con niños con discapacidad intelectual que no han podido ser escolarizados en centros ordinarios por sus limitaciones o que son derivados desde estos. El proyecto debe tener en cuenta la diversidad cultural y lingüística, así como las diferencias en los modos de comunicación y los factores comportamentales. Para ello se ofrecen programaciones individuales y centradas en cada niño encaminadas a mejorar la vida de las personas con discapacidad y de sus familias. Se destaca la creación de las Aulas Sustitutorias de Centros Específicos, que son aulas de Educación Especial situadas en un centro ordinario. El objetivo es que los niños se integren en actividades que les aporten normalidad y sentimientos de inclusión. Aunque la experiencia es positiva, se describen las dificultades que conlleva, que hacen que algunos niños deban regresar al centro de Educación Especial.
Resumo:
Se reflexiona sobre dos indicadores: la formación inicial del profesorado y la duración de los estudios. Además, se denuncia la falta de un planteamiento global psicopedagógico y político en la propuesta de grados de Magisterio. Se toma en cuenta las líneas generales que siguen los programas: la extensión de la formación hasta el grado de licenciatura; su progresiva vinculación a las universidades; y su creciente relación con los centros educativos. Se analizan las leyes educativas, en España, desde 1970 hasta el 2006, con la convergencia al Espacio Europeo de la Educación Superior. El título de Grado tiene 180 créditos, más 60 créditos de prácticas, y el de Postgrado tiene 180 créditos, más 60 en formación, para la Enseñanza Secundaria. El resultado de la transformación se refleja en el aumento de un año en la formación; el profesorado de Secundaria tiene un año mínimo de formación pedagógica, pero pierde dos años de formación básica. Por otra parte, en las enseñanzas universitarias se critica en las competencias y capacidades la omisión del nivel de precisión. Se propone un listado profuso, pero insuficiente e irregular a la hora de establecer un determinado nivel de concreción; y confuso en las competencias asignadas a cada título, desordenado y poco clarificador. A continuación, se analizan los contenidos curriculares basados en tres componentes: una base de formación general común; formación en áreas de Didácticas Especiales; y una formación práctica asistida. Se adjunta un cuadro con los componentes curriculares del Maestro de Primaria por créditos y su peso en porcentaje. Se constata la falta de una profesionalización del profesorado; y se mantiene la desigualdad entre el peso de las didácticas que se refieren al currículo. Por último, se señalan dos aspectos ausentes y desatendidos en los planes educativos: la tutoría y la inclusión educativa. Los datos expuestos proceden de Eurydice (Key data on education in Europe).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La familia necesita apoyo en el sentido en que tiene que proporcionar un contexto adecuado de desarrollo y educación para sus miembros y necesita afrontar los retos producidos por los cambios sociales, para aprovechar las oportunidades de cambio que se les ofrecen. Los programas de educación para padres constituyen uno de esos apoyos que necesita la familia y buena parte de ellos están basados en la intervención psicopedagógica y la comunitaria que ayudan a los padres a optimizar el escenario de desarrollo y de educación familiar. Se explican las ventajas de la intervención psicopedagógica la cual trata de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación familiar y se habla de algunos programas y enfoques sobre la formación de padres en este ámbito.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El autismo o s??ndrome del espectro autista constituye un trastorno profundo del desarrollo, cuyas alteraciones a nivel comportamental contribuyen por si solas a limitar la capacidad de la persona que lo padece para desarrollar cualquier tipo de aprendizaje de modo correcto. Estudios de investigaci??n orientados a optimizar la capacidad de aprendizaje de estos sujetos han demostrado que un modo relativamente eficaz de abordar la eliminaci??n o disminuci??n de tales alteraciones comportamentales es la aplicaci??n de la tecnolog??a de modificaci??n de conducta. En este articulo se intenta: primero, dar una visi??n generalizada de la sintomatolog??a comportamental de este s??ndrome; segundo, exponer c??mo planificar una intervenci??n conductual orientada al establecimiento de conductas adaptadas; tercero, especificar las t??cnicas de modificaci??n de conducta m??s adecuadas para instaurar y mantener conductas adaptadas y eliminar aquellas otras consideradas como no adaptadas o privadas de funcionalidad y cuarto, detallar para cada una de las t??cnicas mencionadas las condiciones y pasos bajo las que deben ser aplicadas. Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Se reflexiona acerca de los programas de telerrealidad y se cuestiona si el contenido de los mismos es real, o no. Se propone el visionado de varias películas para establecer un debate en el aula acerca de las características de estos programas de televisión y para discutir si es posible otro tipo de oferta televisiva. Se incluye también una serie de citas, que expresan posiciones enfrentadas acerca de los nuevos programas de telerrealidad, para apoyar e ilustrar el debate.
Resumo:
Ante los datos del consumo de alcohol entre los jóvenes, es necesario poner en marcha un plan de prevención junto con la aplicación de la legislación vigente. Desde la Fundación Alcohol y Sociedad se proponen diferentes programas y se ofrecen unas pautas que deberían seguirse en cualquier programa preventivo. Se señala la importancia de hacer evaluaciones de los programas realizados, así como de analizar de que manera las actividades preventivas motivan un cambio en los jóvenes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describen las diferentes unidades que componen el proyecto de Educación Especial Específica en la etapa de la ESO en las escuelas San José de Calazans de Valencia. La finalidad es atender a los alumnos cuyas necesidades educativas especiales les impidan ser escolarizados en unidades ordinarias. Se establecen los objetivos que se persiguen y los materiales y cambios necesarios para llevar a cabo la incorporación a la vida activa de los alumnos con necesidades educativas específicas. Se aportan diferentes actividades y se establecen áreas de intervención preferentes como son la académico funcional, la autorregulación e identidad personal, el conocimiento del medio físico y social, la preocupación prelaboral, la autonomía y desarrollo de la persona y, por último, la formación humano social y religiosa. Se trata de un modelo que permite múltiples oportunidades de desarrollo personal tanto al alumnado con necesidades educativas especiales como al resto de alumnos y alumnas, al profesorado y a las familias. Se expone cómo se ha elaborado y cómo se han diseñado las distintas actividades a realizar junto con el objetivo que persigue cada una de ellas. .