1000 resultados para PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone el desarrollo de la Educación para la Paz centrado en los siguientes aspectos: relaciones entre iguales, coordinación de intereses, superación de conflictos, y no discriminación. Por tanto, los objetivos son: actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, aceptar normas y reglas y asumir las responsabilidades que corresponden; establecer relaciones equilibradas y constructivas reconociendo y valorando las diferencias sociales; apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana; y conocer el patrimonio cultural y participar en su construcción y mejora. Las actividades en pequeño grupo (aula) y en gran grupo (alumnos de todo el centro) han sido: debates sobre los derechos humanos, elaboración de un vídeo, visita a la residencia de ancianos, día de la mujer trabajadora, juegos de confianza y autoestima, lectura de cuentos de Pumbi, celebración del día de la no violencia, juegos cooperativos, campaña contra el hambre, etc. El proceso de evaluación se ha realizado a través de la observación sistemática de las actividades y puesta en común y reflexión al finalizar las mismas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental que se centra en la elaboración de un diseño paisajístico que acerque al alumnado a su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo. Se realiza, así, el estudio de una zona de Vicálvaro, que actualmente es un terreno baldío, para convertirlo en un bosque natural en el sureste madrileño integrado en el paisaje urbano. Los objetivos son: investigar los problemas ambientales de su entorno utilizando métodos científicos, sociológicos, históricos y estéticos; potenciar actividades de respeto hacia el medio ambiente; identificar los rasgos propios de su comunidad y, en concreto, Vicálvaro; analizar la influencia del hombre en el medio físico; valorar el patrimonio cultural, artístico e histórico; y aplicar conceptos plásticos en la observación y estudio del entorno. Para su desarrollo se organizan grupos de trabajo que se encargan, bajo la dirección y ayuda del profesorado, de la realización de diferentes actividades estructuradas de la siguiente forma: visita a los terrenos objeto de estudio, trabajo de campo y recogida de muestras para su análisis en el laboratorio; búsqueda de bibliografía de los cambios producidos en Vicálvaro en el último siglo; interpretación y realización de mapas topográficos, geológicos y de productividad, maquetas y diseño de tablas, gráficos y dibujos por ordenador; debate, puesta en común y conclusiones; redacción de un informe y montaje de una exposición. La valoración del proyecto se centra por una parte en los aspectos formativos y cognitivos y en los cambios actitudinales del alumnado, y por otra, en la autoevaluación mediante encuestas del alumnado. Se presenta como memoria el estudio paisajístico de Vicálvaro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de este proyecto son: conocer el origen, historia y emplazamieto de Leganés, y saber situar y localizar los servicios locales de sanidad, consumo, deportes y seguridad ciudadana. Las actividades se basarán en marcar diversos itinerarios por Leganés, exposiciones en clase, recogida de información en periódicos y revistas, y entrevistas y visitas a organismos como la Policía Nacional o el Hospital Psiquiátrico. Se adjuntan fichas de trabajo de los alumnos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudia, de forma interdisciplinar, los lugares de recreo, plazas, glorietas, parques y jardines, como lugares de encuentro. Tiene como objetivos conocer y valorar el patrimonio histórico-artístico y cultural, potenciar la sensibilidad artística, desarrollar las líneas transversales de educación en valores, favorecer las actitudes de tolerancia, respeto y solidadridad, y favorecer la igualdad de los distintos grupos que pueblan los parques y jardines. Aplica una metodología activa, crítica y participativa. Realiza un estudio lingüístico, literario, geográfico, histórico, mitológico, ético-filosófico, biológico, musical y pictórico de los lugares de paseo públicos de la comunidad de Madrid. La evaluación es continua y está inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan materiales didácticos basados en actividades variadas y atractivas para captar la atención y el interés del alumnado. Pretende: identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos históricos; valorar y respetar el patrimonio cultural, lingüístico, natural, artístico y social; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística y cartográfica; contribuir a la motivación profesional, proporcionando materiales atractivos para el trabajo diario; descubrir al alumnado que las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia ofrecen muchas posibilidades creativas, atractivas y formativas; y aprender a trabajar en equipo , colaborando con otros grupos y fomentar el compañerismo. Las actividades son: la baraja del mundo Antiguo y Medieval; actividades para el estudio de la España de los Austrias y los descubrimientos geográficos; cine novela e Historia; actividades para el concocimiento del mundo actual; y Madrid, cambios y permanencias. Se evalúa, por parte del profesorado: la adecuación de contenidos, el grado de dificultad de las actividades, el interés despertado entre los estudiantes, el ambiente de trabajo y el grado de consecución de los objetivos; por parte del alumnado, los materiales por medio de un cuestionario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de realizar un estudio de la evolución de la lengua castellana, desde el latín vulgar hasta el Renacimiento. Se engloba dentro de un plan cultural y de turismo del mismo título que desarrollan las ciudades de Ávila, Salamanca, Valladolid, San Millán de la Cogolla y Alcalá de Henares. Los objetivos son fomentar el interés por el origen del español como lengua de cultura; utilizar la metodología de viaje de estudios como acercamiento a la realidad social y cultural del origen y desarrollo de nuestra lengua; reconocer y valorar la aportación de la civilización romana; desarrollar la sensibilidad artística y literaria y conocer periodos y autores más representativos de la literatura de España. La metodología se basa, por un lado, en los viajes de estudios y por otro, en los programas de las materias. Se proyectan tres visitas preparadas previamente con cuadernos de viaje donde además de una selección de textos los alumnos trabajan aspectos geográficos, históricos y artísticos. Para el primer trimestre se eligió el Monasterio de Suso y Yuso, San Millán y Santo Domingo de Silos. Un recorrido por Alcalá fue lo seleccionado para el segundo trimestre, dando prioridad a lugares relacionados con la lengua y literatura. En el tercer trimestre se desplazan a Salamanca y Ávila. En cuanto a la evaluación se analizan los contenidos conceptuales y puntos de vista informativos sobre el propio viaje. También se utilizan los trabajos elaborados y exámenes o comentarios igual que el resto de las materias. Se adjunta a la memoria algunos cuadernos de viaje realizados por los alumnos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aprovecha la atracción que la arqueología despierta en los adolescentes para involucrarles y motivarles en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Los objetivos son valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, artístico y social, ayudar a su conservación y mejora, apreciarlo como fuente de disfrute y utilizarlo como recurso para el desarrollo individual y colectivo; resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones; dinamizar la vida del centro con actividades alternativas y sugestivas; y fomentar el trabajo en grupo. La metodología es activa y participativa. El profesorado realiza cursos de formación a cargo del Museo Arqueológico Nacional, C.P.R. de Fuenlabrada y la Brigada de Patrimonio Histórico. Tras la selección de los alumnos que forman el taller, se inicia su formación teórica fuera del horario escolar, complementándose con visitas al Yacimiento de Carrenque, Mérida, Museo Arqueológico Nacional y Museo Arqueológico Municipal de Madrid. En la excavación realizada durante las Jornadas Culturales y en una semana posterior, cuentan con un arqueólogo y se realizan filmaciones y cuadernos de campo. También se exponen fotografías de las distintas actividades del taller y una vitrina con materiales. Se evalúa los trabajos realizados, la participación en visitas y el interés, constancia y responsabilidad mostrada..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, en el que participan varios colegios de Getafe, utiliza la música como eje para educar en la convivencia y respeto hacia la diversidad cultural. Los objetivos son acercar al alumno el patrimonio cultural-musical de otros pueblos y culturas; fomentar el respeto y tolerancia para comprender la diversidad cultural existente en su entorno; promover las producciones artísticas-musicales llevadas a cabo en el aula como una experiencia creativa y cooperativa que contribuye al desarrollo afectivo y social de los alumnos. La metodología es lúdica, cooperativa y creativa, y se centra en la expresión vocal, intrumental y corporal. Primero se eligen las culturas, los recursos musicales y materiales, para luego trabajar directamente en el aula donde se interpretan canciones, danzas y juegos populares. Posteriormente se ponen en común con otros alumnos y centros en el I Festival multicultural. Las familias ayudan en la confección de disfraces y en la representación. Se evalúa el interés y respeto por las manifestaciones culturales, la participación y el disfrute con las producciones artísticas. Existe propuesta de continuidad para el año próximo donde se trabajaría el folklore español. Incluye dossier fotográfico sobre las actividades y materiales realizados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el curso anterior se elabora una obra musical anual, lo que crea una expectativa para los alumnos que eligen la optativa de música. Los objetivos son valorar la obra musical como manifestación artística; concienciar acerca de algún problema social; valorar la danza y el movimiento como fuente de comunicación y expresión y los medios de comunicación como instrumento de conocimiento, disfrute y relación con los demás; valorar y respetar las manifestaciones musicales como expresión del patrimonio cultural; apreciar y disfrutar de la audición de obras y espectáculos musicales y del intercambio de opiniones que susciten. Se trabaja en las asignaturas de Música y Comunicación Audiovisual y los alumnos de Bachillerato son participantes directos mientras que los de Secundaria colaboran como críticos y espectadores. Primero se elige el tema, la forma y la elaboración de la obra. Tres días en alta mar trata de la dificultad en la comunicación alumno-profesor-padre. Luego en el montaje se reparten los papeles, se ensaya y se montan los escenarios. Por último se realizan los pases en el colegio y en teatros del Ayuntamiento de Leganés y de la Comunidad de Madrid; se graba en CD; y se registra en el Registro General de la Propiedad Intelectual. Para la evaluación, basada en los resultados, motivación y dificultades encontradas, se utiliza el cuaderno del profesor con las anotaciones del trabajo diario, las pruebas de montaje y la valoración que dan otros alumnos y profesores. Incluye la transcripción de la comedia y fotos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un cd-rom

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye programas de Fiesta de Navidad, Día de la Paz y Carnavales, reportaje fotográfico sobre las actividades realizadas, una unidad didáctica para Infantil, y recopilación de juegos populares, recetas y productos típicos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de completar una aplicación multimedia en cd para dar a conocer relatos míticos y religiosos de la Antigüedad. Los objetivos son interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos para enriquecer la comunicación; obtener y seleccionar información para tratarla de forma autónoma y crítica; analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades; conocer, valorar y conservar las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición y patrimonio cultural. Grupos de profesores, uno de informática, otro de Mitología Clásica y Religión Judeo-Cristiana, y el último de Arte, Historia y Literatura, cotinúan con la recogida de materiales, redactan textos y seleccionan imágenes. Después de darles forma en soporte multimedia, durante el tercer trimestre los alumnos manipulan la aplicación. Se evalúa el cumplimiento de las fases y los objetivos previstos, el proceso e instrumentos utilizados, la claridad y brevedad de los textos, la oportunidad de las imágenes y las posibilidades de interactividad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que pretende realizar una investigación multidisciplinar sobre La Pedriza, Manzanares el Real y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Los objetivos son conocer las creencias, actitudes y valores básicos de la tradición cultural; analizar los mecanismos que rigen el funcionamiento del medio físico, valorando las repercusiones que tienen sobre él las actividades humanas; conocer y apreciar el patrimonio cultural, contribuyendo a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural; fomentar actitudes de respeto y tolerancia mediante la participación en actividades de grupo; y conocer y valorar diferentes posibilidades de utilización del tiempo libre en la naturaleza. La metodología se basa en la utilización de gran variedad de recursos, la elaboración de materiales por los alumnos, y la reflexión sobre las relaciones entre el entorno geográfico, los impactos sobre el medio natural, el entorno histórico y la calidad de vida, y las posibles soluciones. La experiencia trata de desarrollar una metodología que permita a los alumnos establecer relaciones entre los contenidos de las diferentes áreas y elaborar un informe con todos los aspectos estudiados. Se realizan actividades sobre el entorno natural, el entorno histórico, el entorno literario, el entorno urbano y actividades lúdicas y deportivas en la naturaleza. En la evaluación del trabajo de los alumnos se utiliza la observación directa, fichas de observación en grupo, materiales, análisis de comunicaciones, pruebas y cuestionarios. Se elaboran materiales diversos, como una exposición realizada por los alumnos, un dossier colectivo y multidisciplinar elaborado por cada grupo-clase, y un documento multimedia con los aspectos más significativos del trabajo. Se incluyen materiales de apoyo y las actividades desarrolladas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la construcción de una maqueta de un parque temático con atracciones y pabellones relacionados con monumentos madrileños, y está dirigido a los alumnos del Programa de Diversificación. Los objetivos son realizar una orientación profesional acorde con las aptitudes e intereses de cada alumno; fomentar la igualdad de posibilidades y las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes; aprender a recabar y seleccionar información, y a utilizar correctamente distintos códigos de comunicación; conocer estrategias de resolución de problemas; interesar al alumnado por el aprendizaje a partir de hechos prácticos; potenciar su autoestima y lograr un desarrollo óptimo de su formación personal y social; respetar el valor patrimonial, el medio ambiente y la diversidad de etnias; y orientar hacia la calidad de vida consumiendo productos-servicios racional y controladamente y siendo crítico ante la oferta de ocio. La metodología es activa y se basa en el aprendizaje por descubrimiento, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y autonomía, y la interdisciplinariedad. Al final se organiza una exposición pra difundir los trabajos y la experiencia, a la que se invita a todas las personas relacionadas con el centro. Se realizan folletos informativos y guías documentales en varias lenguas para repartir en la exposición. La evaluación valora la relación con la comunidad escolar y el entorno mediante encuestas y el número de participantes. Se elaboran diversos materiales, como la maqueta del parque temático de 2,44 m por 1,20 m; fichas sobre los monumentos de Madrid que aparecen en la maqueta; fichas con textos sobre aspectos y monumentos de Madrid; trabajos sobre el ocio y tiempo libre en la historia; trabajos sobre fiestas de Madrid; fichas sobre curiosidades en Madrid; folletos en castellano, inglés y polaco; invitaciones; materiales para el alumnado; materiales de evaluación; materiales para el profesorado; vídeo de 25 min. sobre la experiencia para el profesorado; trabajo sobre la actividad en PowerPoint; y artículo publicado en la revista del Ayuntamiento de Getafe. Los materiales se incluyen en una carpeta como anexos.