1000 resultados para BURLADERO S.A.S - ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)
Resumo:
Introduccin: El cncer de seno es la primera causa de cncer entre las mujeres, adems es la primera causa de muerte por cncer entre las hispanas y la segunda entre otras razas, sin contar con el gran impacto social y econmico que conlleva esta patologa. Esto motiva la realizacin de estudios propios, que permitan ampliar nuestro conocimiento y aportar a la literatura colombiana, una publicacin que refleje los factores asociados a la recada en el cncer de mama. Mtodos: Estudio observacional analtico retrospectivo de casos y controles en el que se tomaron 267 historias clnicas de pacientes con diagnstico de cncer de seno, clasificadas segn estadio clnico y expresin molecular del tumor, se analizaron los factores ms fuertemente asociados a la recada. Resultados: La poblacin total consisti en 267 mujeres de las cuales 58 presentaron recada, con un relacin caso control, 1:3. Al evaluar los grupos se evidencia homogeneidad en cuanto a edad, tipo de neoplasia, paridad e histologa con lo que concluimos que estos grupos son comparables. Se present una tasa de mortalidad de 13,8 % en las pacientes que presentaron recada tumoral vs un 0% de mortalidad en aquellas pacientes sin recada. Adicionalmente se evidencia una relacin entre la presencia del receptor HER 2 y recada tumoral, que aunque no es estadsticamente significativa (p = 0.112) es importante tener en cuenta por su significancia clnica. Por su parte la presencia de receptor de estrgenos y progestgenos no es un predictor de recada. La realizacin de ciruga se muestra como un factor de proteccin (OAR: 0.046 p = 0.008). Finalmente se encontr una asociacin estadsticamente significativa como variables de asociacin a recada tumoral: la edad (p=0.009), el estadio clnico en el momento del diagnstico (p= <0.001) y la clasificacin molecular del tumor (p= 0.016). Conclusiones: Se identificaron como factores asociados a recada tumoral en pacientes con cncer de mama de una institucin de Bogot, Colombia a: la edad, el estadio clnico en el momento del diagnstico y la clasificacin molecular del tumor, confirmando la agresividad de los tumores triple negativos. Todos los hallazgos son compatibles a lo descrito en la literatura mundial. Esto permite definir la necesidad de generar en nuestro pas estrategias de salud pblica, que permitan la educacin a todos los grupos etarios para el tamizaje en poblacin joven que est siendo afectada, la deteccin en estadios tempranos del cncer de mama, asociados a priorizacin del manejo y mejoras en la ruta de atencin de las pacientes que permitan impactar positivamente en el desenlace y calidad de vida de las mujeres con esta patologa. Adicionalmente estos resultados impulsan a la continua investigacin de nuevas tecnologas y medicamentos que permitan combatir los tumores ms agresivos molecularmente hablando.
Resumo:
Introduccin: Segn OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia ndices altos de mortalidad materna (Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare report cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanz una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodologa: Estudio observacional de prevalencia analtica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestacin 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociacin estadsticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: rgimen de salud (P=0.010); semana de gestacin (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo econmico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfaccin de compartir tiempo y espacio con el cnyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razn de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfaccin por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusin: Es necesario fortalecer programas de promocin de salud materna, control prenatal, prevencin del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.
Resumo:
El principal inters de este estudio de caso es analizar el impacto de la intervencin de la Alcalda Mayor de Bogot en cabeza del Alcalde Gustavo Petro en la Calle del Bronx, y los alcances y limitaciones de las medidas aplicadas all por el Distrito para mitigar la problemtica de la habitabilidad en calle en el sector. A partir de esto, se busca determinar s la implementacin de la poltica pblica en esta zona fue exitosa y s obtuvo los resultados esperados por la Administracin Distrital, con base en los lineamientos del Plan de Desarrollo de Gustavo Petro.
Resumo:
Este trabajo es un insumo para proyecto de investigacin del Profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez, Elementos para la relacin entre cultura organizacional y estrategia, proyecto que hace parte de la lnea de investigacin de Estrategia de la Escuela de Administracin de la Universidad del Rosario, este trabajo fue desarrollado como proyecto de grado el cual se complementa con el trabajo de grado ELEMENTOS PARA LA RELACIN ENTRE CULTURA ORGANIZACIONAL Y ESTRATEGIA: CASO IBM. elaborado por Anglica Marie Barn, por ende cont con un desarrollo conjunto con la autora antes mencionada en los temas referentes al marco terico. Este trabajo busca reunir informacin terica acerca del concepto de Cultura organizacin y la Estrategia organizacional, Si se busca poder vislumbrar la relacin entre la cultura organizacional y la estrategia dentro de una organizacin. Actualmente se encuentran en una carrera competitiva en la que no solo participan por un pedazo cada vez ms fraccionado y diferenciado del mercado, sino que tambin por la credibilidad social, la gestin de sus capital intelectual, elevar la calidad de vida de la comunidad medioambiental y cultura as como por trascender la inmediatez de los planes para estimular las proyecciones de las estrategias organizarles, por otra parte las apariciones de creacin masiva de las micro, pequea y mediana empresa, pero estas no logran contar con una alta expectativa de vida.
Resumo:
La construccin del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrializacin y civilizacin. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carcter cientfico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayud a configurar unas prcticas de carcter poltico y social encaminadas al mejoramiento de la raza en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prcticas a travs de los discursos mdicos sobre la higiene y la educacin fsica realizados en Bogot entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educacin fsica se configur como una tecnologa de poder que buscaba la construccin de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernizacin capitalista. Para esto, tomo como base terica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relacin entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.
Resumo:
La planificacin urbana en la consolidacin de las ciudades ha venido adquiriendo una gran importancia para el desarrollo urbano, a travs de instrumentos de gestin urbana. Dentro de esta investigacin se analiza las operaciones estratgicas como un instrumento de gestin que ha tenido cambios en su objetivo, alcance e implementacin para poder transformar y mejorar a travs de intervenciones urbanas los temas fsicos, econmicos, sociales y culturales dentro de los territorios. A partir de lo anterior, se identificaron cinco elementos que han limitado la implementacin de las operaciones estratgicas que son, una visin a largo plazo, la falta de una gerencia especifica, voluntad poltica, continuidad y la coordinacin y comunicacin interinstitucional.
Resumo:
La resiliencia se plantea como aquel factor que permite que los individuos se sobrepongan eficazmente frente a los cambios constantes del entorno, siendo un gran foco de atencin del estudio de las organizaciones y su desempeo en el mercado actual. Lo valioso en esta dinmica, es la revisin del trmino desde una perspectiva de cambio, en donde lo indispensable no es limitarse a superar las disrupciones y crisis presentadas, si no que desde las ciencias sociales se logre ir ms all, tomando este dinamismo como una oportunidad de crecimiento. De igual forma se presenta el liderazgo como aquel atributo que fortalece el desarrollo de la resiliencia en el quehacer diario, logrando con su influencia el bienestar y calidad de vida de los colaboradores, como fin nico de su aplicacin.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos del aumento de las importaciones de papa de los Estados Unidos sobre el ingreso de los papicultores de la regin cundiboyacense y por tanto las repercusiones sociales y econmicas que se generan. Debido a la apertura econmica y los nuevos tratados de libre comercio que han entrado en vigencia, varios sub-sectores de la economa colombiana se han visto afectados por la falta de competitividad de los productos nacionales frente a las importaciones. En el caso del sub-sector papicultor, se evidenci que las importaciones de papa procesada provenientes de los Estados Unidos han aumentado significativamente desde que entr en vigor el TLC en el ao 2012. Debido a lo anterior el consumo y la venta de la papa nacional disminuy considerablemente, lo que trajo consigo la preocupacin de los campesinos que se dedican al cultivo del tubrculo.
Resumo:
Con el presente trabajo se busca realizar una propuesta de solucin al sistema de manejo de los residuos slidos urbanos en el relleno sanitario de Doa Juana en la ciudad de Bogot, porque los desechos producidos por el consumo humano al no ser tratados de la forma correcta, afectan negativamente a la ciudad, rompen el cirulo vital del desarrollo y desequilibran el medio ambiente. Se realiza un diagnostico histrico al manejo de los residuos slidos en la ciudad de Bogot, para poder entender la forma en que el sistema funciona, teniendo en cuenta, sus errores y aciertos, posteriormente por medio Programa 21 de Naciones Unidas, se lleva a cabo el anlisis de la informacin obtenida en el diagnstico, para que de esta forma, se pueda realizar una propuesta a los problemas identificados en el relleno sanitario de Doa Juana, partiendo de los aspectos econmicos, ambientales y sociales.
Resumo:
Esta propuesta de investigacin pretende aportar al proyecto de investigacin La administracin de la cadena de suministro y su relacin con el desempeo superior de la organizacin a la elaboracin de la primera etapa que consiste en la revisin de literatura para la elaboracin y revisin del marco terico de dicha investigacin. Este proyecto se centra en el programa de estrategia y empresa en donde se realizar una investigacin descriptiva acerca de la administracin de la cadena de suministros, con el fin de estudiar la adopcin y viabilidad de diferentes estrategias en el interior de las organizaciones, que puedan impactar en su desempeo y por lo tanto, en la competitividad y perdurabilidad de las empresas del sector de prendas de vestir en Colombia.
Resumo:
La participacin en carreras atlticas de calle ha aumentado; esto requiere detectar riesgos previos al esfuerzo fsico. Objetivo. Identificar factores de riesgo del comportamiento y readiness de inscritos a una carrera. Mtodo. Estudio transversal en aficionados de 18-64 aos. Encuesta digital con mdulos de IPAQ, PARQ+ y STEP. Muestreo aleatorio sistemtico con n=510, para una inactividad fsica esperada de 35% (5%). Se evalu nivel de actividad fsica, consumo de alcohol (peligroso), de fruta, verdura, tabaco y sal, y readiness. Resultados. El cumplimiento de actividad fsica fue 97,4%; 2,4% consume nivel ptimo de fruta o verdura (diferencias por edad, sexo y estrato), 3,7% fuma y 44,1% consumo peligroso de alcohol. El 19,8% report PARQ+ positivo y 5,7% requiere supervisin. Hay diferencias por trabajo y estudio. Discusin. Los aficionados cumplen el nivel de actividad fsica; pero no de otros factores. Una estrategia de seguridad en el atletismo de calle es evaluar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida as como el readiness.
Resumo:
Este artculo emerge de la necesidad de documentar la operacin, la evolucin y los aprendizajes claves desarrollados a lo largo de la construccin, diseo y puesta en marcha de reas de responsabilidad social y sostenibilidad en empresas Colombianas y extranjeras, bajo un contexto actual y real. El estudio de las variables antes mencionadas y la aplicacin de una herramienta en el rea de responsabilidad social del Banco Davivienda, permiti desarrollar un comparativo entre la teora y la prctica, por lo que se logr construir un anlisis de las polticas de sostenibilidad propias del banco, as como su ejecucin y relacin con las dems reas organizacionales.
Resumo:
Resumen: INTRODUCCIN: Las personas dedicadas a la cosecha del fruto de la palma de aceite durante el desarrollo de sus labores, adoptan diversas posturas y realizan movimientos repetitivos e incluso ejecutan manipulacin de cargas, las cuales varan segn las caractersticas del lugar y la naturaleza del trabajo. Labores de corte del fruto, poda de cada una de las plantas o la recoleccin y acopio del producto, pueden acarrear desordenes musculares y/o trastornos esquelticos. En Estados Unidos, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) precisa que los trastornos musculo-esquelticos (TME) involucran nervios, tendones, msculos y estructuras de soporte; por tanto es conveniente identificar signos y sntomas y la carga fsica de esta poblacin trabajadora. Los trastornos musculo-esquelticos (TME) como menciona la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, son un problema grave. Para el trabajador causa dolor y prdida de ingresos, para los empleadores reducen la eficiencia operacional y para el pas incrementan los gastos de la seguridad social. En su informe final, Ramrez Vargas destaca la presencia de Colombia como principal productor de aceite de palma con el 38% de la produccin de Latinoamrica. Estima que en este oficio hay ms de 1950 cosecheros en la regin del Meta, departamento de la zona oriental donde se presenta el mayor crecimiento con un rea cultivada al ao 2011 de 163.447 hectreas y un promedio de 16 trabajadores por 100 hectreas. METODOS: Estudio de corte transversal en 204 trabajadores en los cuales se identificaron sntomas y factores de riesgo ergonmico existentes en el puesto de trabajo por medio de una encuesta con base en el modelo de Ergonoma Participativa (ERGOPAR) y la evaluacin biomecnica por medio del mtodo Rapid Entire Body Assessment (REBA) en cosecheros de una plantacin de palma aceitera en el departamento del Meta 2015. RESULTADOS: El total de cosecheros fueron hombres y su promedio de edad es de 36,4 aos cumplidos. El promedio de la permanencia en centro de trabajo es de 19,1 meses y una media de 7 aos de experiencia en el oficio en diferentes centros. El 31,9% de los trabajadores encuestados refirieron molestias y el 30,9% dolor en la espalda baja o regin lumbar, mientras que en la evaluacin biomecnica en aspectos referentes a la carga fsica de los trabajadores con el mtodo REBA, arrojo niveles de riesgo altos en el 59,1% de la poblacin y riesgo medio en el 43,1%. CONCLUSIONES: La labor de cosechero involucra cargas posturales en todas las zonas evaluadas por la metodologa REBA ya sea por posturas o movimientos, la manipulacin de carga, la fuerza de mayor o menor magnitud y el agarre; encontrando que los brazos tienen un mayor compromiso en cuanto a la exigencia fsica, influenciada por la altura de la palma, la cual incide desfavorablemente para la presentacin de TME a nivel de tronco en zona lumbar y dorsal La ergonoma participativa puede convertirse en una habilidad empresarial, inducir a los trabajadores para que formen parte de la unin entre el ejercicio ergonmico empresarial y la participacin del grupo de implicados, harn que en conjunto se encuentren soluciones especficas enfocadas a la prevencin de TME generados por el ambiente laboral, bajo la premisa del empoderamiento de la poblacin para controlar que las medidas acordadas terminen en su verdadera aplicacin.
Resumo:
Teniendo en cuenta la complejidad del sistema financiero colombiano y su alto impacto en la economa nacional, surge el inters de realizar un estudio y anlisis cualitativo y cuantitativo de diversos agentes de este sector. A partir de all, se genera un diagnstico de morbilidad, hacinamiento e imitacin en el sector, as como de perdurabilidad del Banco Colpatria Durante el documento se har nfasis en la estrategia de redes y alianzas del sector estudiado, el cual, segn revisin, promueve la bancarizacin y acceso al sistema financiero en todo el pas. A su vez, se analizarn indicadores financieros del sector, se utilizar anlisis retrospectivo y se realizarn entrevistas y encuestas a los colaboradores del Banco Colpatria y a los usuarios de sus redes, con el propsito de entender el estado actual del sector, de la organizacin estudiada, as como de identificar caractersticas o elementos del pasado, presente y futuro de la banca y de sus agentes. Por lo tanto, se emite un diagnstico del sector estratgico: bancos comerciales segmento masivo, tamao intermedio y finalmente se generan recomendaciones para evitar el hacinamiento del sector y generar perdurabilidad en la entidad estudiada.
Resumo:
Las actividades laborales informales presentan situaciones adversas frente a la exposicin a riesgos de diferente origen, una de estas actividades que se ha convertido en alternativa de transporte en la ciudad de Bogot es el bicitaxismo, el cual aporta soluciones a la movilidad de los habitantes. Con el fin de determinar las condiciones de trabajo y las posibles enfermedades que puedan adquirir como consecuencia de su actividad laboral, se realiz un estudio de corte transversal, con una poblacin de 150 bicitaxistas pertenecientes al barrio Tobern de la localidad de Usaqun, de la ciudad de Bogot. Para la recoleccin de datos se aplic el Cuestionario Sobre Condiciones De Trabajo Y Salud. Se estim la proporcin de trabajadores con afectacin de su estado de salud y se exploraron las posibles asociaciones mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher. Se encontr una relacin entre la edad y los dolores de espalda (p = 0,007), al igual que entre la edad y los dolores en miembros superiores (p= 0,001), as mismo, se observ una relacin entre el estado de las vas (aberturas y huecos) por las que transitan los bicitaxistas, con el dolor de miembros superiores (p= 0,007). El bicitaxismo en una alternativa de trabajo y de transporte para la comunidad, que debido a las condiciones en las que laboran, se estn generando dolencias en diferentes segmentos corporales.