1000 resultados para Adquisició de llengües
Resumo:
Transmitir pautas de reflexión sobre los elementos que inciden en la adquisición de una segunda lengua en la escuela. Hacer una aportación a la didáctica de las aulas que inician un programa de inmersión. Explicitar el tipo de intervención pedagógica que favorecerá el desarrollo global del niño. La didáctica del lenguaje en el aula de inmersión. Aspectos de la adquisición de una segunda lengua en la escuela. La observación y la evaluación del proceso de adquisición del catalán como segunda lengua. La lengua escrita. Se expone el marco teórico para cada uno de los objetos de estudio. Se expone la aportación didáctica para ocho situaciones comunicativas (hábitos y organización del aula, cuestiones personales de los niños, trabajo para proyectos, juegos en grande o pequeño grupo, imágenes, cuentos y leyendas, títeres y personajes populares, otros juegos, canciones y juegos colectivos que contienen canciones). Bibliografía. Experiencia propia de los autores.
Resumo:
Intenta ilustrar la posibilidad de estructurar las fuerzas el??sticas, de tal modo que la introducci??n de conceptos, la realizaci??n de pr??cticas de laboratorio y la resoluci??n de problemas de l??piz y papel queden fusionados en un programa de actividades con una orientaci??n investigadora. Expone tambi??n las caracter??sticas que debe tener el proceso de ense??anza-aprendizaje para que pueda ser considerado una actividad investigadora. Quiere dar un nuevo ejemplo de investigaci??n dirigida y mostrar as??, la posibilidad de implicar a los estudiantes en la construcci??n de los conocimientos que habitualmente se les transmiten ya elaborados. Se ha pretendido romper con la distinci??n entre las tres actividades b??sicas en el aprendizaje de las ciencias: la adquisici??n de los conocimientos te??ricos, la verificaci??n experimental y su aplicaci??n a la resoluci??n de problemas de l??piz y papel. En definitiva, presenta el desarrollo del programa de investigaci??n: la fusi??n de los problemas de l??piz y papel y de las pr??cticas de laboratorio en actividades de investigaci??n dirigida, siguiendo las estrategias del trabajo cient??fico.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Infantil
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en de la publicaci??n
Resumo:
El objetivo central es la elaboraci??n de una propuesta de acci??n tecnol??gica, dirigida al perfeccionamiento de los docentes que ense??an el idioma nacional en los colegios p??blicos de ciclo b??sico en Guayaquil (Ecuador). Comienza estableciendo las diferencias y similitudes entre las competencias comunicativas y las ling????sticas. Aborda el estudio de la lengua tanto desde una perspectiva ling????stica como psicol??gica, relacionando el desarrollo de las competencias comunicativas con sus implicaciones psicoling????sticas. Trata la tecnolog??a educativa desde la epistemolog??a. La propuesta se basa en dos estudios: el primero (1982) determin?? el nivel de dominio que sobre la elaboraci??n de trabajos monogr??ficos pose??an los alumnos de sexto curso de bachillerato; el segundo (1984) describi?? el nivel de dominio del lenguaje instrumental que presentaban los alumnos del ciclo b??sico de las escuelas p??blicas de la ciudad de Guayaquil. Del primer estudio se deriva que los alumnos no tienen ni conocimientos ni experiencia en la elaboraci??n de trabajos de investigaci??n, y del segundo, que no tienen un dominio significativo en el manejo del lenguaje instrumental que beneficie su trabajo intelectual. A partir de estas conclusiones y del an??lisis de la labor docente, construye un dise??o de intervenci??n para el perfeccionamiento docente, basado en el modelo de Castillejo (1987). Dicho modelo pretende delimitar la din??mica y el proceso de la secuencia educativa, entendi??ndose la educaci??n como un proceso cibern??tico y de comunicaci??n. Concluye que la acci??n educativa prevista ha de seguir un modelo procesual-descriptivo-comunicativo, introduciendo innovaciones y poniendo el ??nfasis en la adquisici??n o perfeccionamiento de las competencias comunicativas.
Resumo:
Realizado en las instalaciones del colegio Claret de Aranda de Duero (Burgos) con la participaci??n de los profesores de los niveles educativos de educaci??n infatil, primaria y secundaria. Se presenta un modelo de tratamiento de las necesidades educativas de la poblaci??n inmigrante emergente y las minor??as como hecho social en la cmunidad de Castilla y Le??n. Los objetivos que se plantean son: promover el conocimeinto de las diferentes culturas con presencia en el centro: Bulgaria, Colomia, Argentina, Marruecos, Ruman??a, Ecuador, Brasil, Israel y Castilla y Le??n (payos y gitanos); facilitar la integraci??n de los alumnos con necesidades de compensaci??n educativa y sus familias en la comunidad escolar; facilitar al alumnado de estas caracter??sticas el acceso a los materiales necesarios para desarrollar su trabajo en el aula; desarrollar actitudes y valores favorecedores de la convivencia con otras culturas; establecer contenidos curriculares que posibiliten el conocimiento de otras culturas, construir un pensamiento positivo ante otras culturas diferentes; favorecer mediante una amplia y variada oferta de actividades la participaci??n de alumnos profesores y padres aprovechando la riqueza que aporta la diversidad cultural que configura el centro. El plan de trabajo desarrollado es el siguiente: 1) actividades de sensibilizaci??n llevadas a cabo en el contexto aula con presencia en todas las materias; 2) presentaci??n por parte del profesorado de las actividades a los diferentes niveles educativos tanto a padres como alumnos; 3) puesta en pr??ctica las tareas programadas. El aprendizaje se ha producido de forma cooperativa, los principios metodol??gicos son: eliminar t??picos y prejuicios, trabajar la adquisici??n de estrategias de exploraci??n y descubrimiento en el proceso de construcci??n de los conocimientos, partir de los conocimientos previos y aplicaci??n de las nuevas tecnolog??as a la educaci??n. La evaluacion ha sido continua durante todo el proceso y se han tenido en cuenta los siguientes crieterios en periodos quincenales: satisfacci??n en la realizaci??n de las tareas del proyecto, coordinaci??n entre el profesorado que ha intervenido en el proceso y la validez y eficacia del material elaborado que se ha llevado al aula. Se ha valorado el grado de conocimiento alcanzado por parte de los alumnos de las diferentes culturas asi como la participaci??n en las actividades. Los materiales elaborados han sido: dise??o de dos unidades did??cticas 'La sexualidad' y 'Los alimentos y el dinero', tarjeta de navidad, representaci??n teatral, diccionario en varios idiomas con imagenes visuales, libro de recetas de cocina de las distintas nacionalidades que conviven en el colegio, un CD del dia de la paz y la no violencia y talleres de disfraces. Los resultados destacados son: el hecho de haber dado una respuesta educativa a la pluralidad cultural del alumnado del centro. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio P??blico 'Virgen de la Quinta Angustia' de Cacabelos (Le??n). Tiene como objetivo: la recopilaci??n y ordenaci??n de materiales hist??ricos sobre el Camino de Santiago en El Bierzo y la elaboraci??n de materiales did??cticos actualizados que sirvan como recurso did??ctico de ense??anza, investigaci??n y aprendizaje dentro del proceso educativo. La metodolog??a seguida: 1) Elaboraci??n de un gui??n de trabajo. 2) Adquisici??n y creaci??n de materiales impresos, de audio y video. 3) Elaboraci??n de programa multimedia en CD-ROM con los contenidos. 4) Elaboraci??n gu??a did??ctica para profesores y alumnos. 5) Aplicaci??n pr??ctica. 'El Camino de Santiago', es un programa multimedia para utilizar como material de apoyo en el segundo y tercer ciclo de Educaci??n Primaria y en el primer ciclo de Educaci??n Secundaria, en el ??rea de Ciencias Sociales. Los contenidos del programa que pretende ayudar a conocer mejor la Comarca del Bierzo y la realidad del Camino de Santiago, comprende estos apartados: 1) Historia del Camino de Santiago. 2) S??ntesis hist??rica del Bierzo. 3) La ruta del Camino desde Foncebad??n a O Cebreiro. 4) Los municipios del Camino de Santiago. 5) Visitas de inter??s desde el Camino.6) Bibliograf??a. El Programa tiene una gu??a impresa para que se utilice en las aulas, con propuestas de actividades. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Determinar las caracter??sticas cognoscitivas de los adolescentes escolarizados de la Costa Norte de Colombia. Como objetivos espec??ficos, determinar: el nivel cognitivo alcanzado, el nivel cognitivo de acuerdo con la edad, el nivel cognitivo de acuerdo con el grado de escolaridad, el nivel cognitivo de acuerdo con el sexo, el nivel cognitivo respecto a la regi??n, las diferencias del nivel cognitivo respecto a la edad, respecto al grado, respecto al sexo y respecto a la regi??n. La muestra ha sido de 910 sujetos con edades comprendidas entre 14 y los 21 a??os, de los cuales 472 son hombres y 438 eran mujeres. En los sujetos: edad, nivel de escolaridad y experiencia. En los investigadores: entrenamiento, secuencia de aplicaci??n. El m??todo empleado se desarroll?? con un dise??o descriptivo-comparativo. Prueba de conservaci??n de volumen, prueba de proporcionalidad y prueba de razonamiento hipot??tico-deductivo. Contraste de proporciones, Z con contraste bilaterial y Chi cuadrado. Utilizaci??n del programa estad??stico SPSS. La cultura regula el nivel de dificultad de la tarea dentro de los diferentes contextos. En este sentido es cuestionable la validez de las inferencias sobre procesos de deducci??n y razonamiento de individuos en condiciones culturales diferentes. Las respuestas a los problemas de l??gica verbal, no permiten extraer conclusiones sobre los procesos l??gicos, pues existen factores previos de comprensi??n de la informaci??n y la tarea. Parece existir una clara relaci??n entre las caracter??sticas del sistema educativo colombiano y las caracter??sticas cognitivas encontradas, en el sentido de que es un sistema que refuerza y fortalece la memorizaci??n como forma exclusiva de aprendizaje, la cual impide alcanzar niveles superiores de pensamiento necesarios para un abordaje cr??tico de la realidad en la cual se encuentran inmersos los j??venes. La ausencia de manifestaciones del pensamiento formal en los adolescentes de la muestra se relaciona con la carencia de experiencias necesarias, de transmisiones sociales adecuadas, de estimulaciones cognitivamente desequilibradoras para la adquisici??n de estructuras mentales caracter??sticas del razonamiento abstracto. Los resultados del estudio se apartan de los datos obtenidos en otras investigaciones en cuanto que por lo menos de un cuarenta a un cincuenta por ciento de los sujetos con edades entre 14 y 15 a??os empiezan a resolver las tareas formales y apoyan la hip??tesis de que el pensamiento formal no es alcanzado por la mayor??a de los sujetos occidentales a esas edades. Respecto a la relaci??n entre el nivel cognitivo y el rendimiento acad??mico, aunque en el presente estudio se encuentran relaciones, no existe suficiente evidencia como para concluir la certeza de dicha afirmaci??n. En funci??n de los resultados de las investigaciones parece ser que la evoluci??n del pensamiento concreto hacia el pensamiento formal, es mucho m??s lenta y problem??tica de lo que originalmente se crey??, lo que plantea numerosas inconvenientes en el proceso educativo.
Resumo:
Analizar los textos que corresponden a la segunda etapa de Educaci??n General B??sica (E.G.B.) de la editorial Anaya, para conocer hasta qu?? punto las editoriales contribuyen al perfeccionamiento del individuo teniendo en cuenta su proceso evolutivo. 12 libros de la segunda etapa de E.G.B de la editorial Anaya. Explica una serie de conceptos relacionados con el desarrollo psicol??gico evolutivo del ni??o, despu??s analiza el contenido de los textos de E.G.B. por cursos y por categor??as psicol??gicas y ofrece los resultados obtenidos del an??lisis, concluyendo el estudio con unas implicaciones psicopedag??gicas. Gr??ficos. Realiza unos cuadros explicativos con los textos de cada curso y con los siguientes conceptos: sensibilizaci??n, atenci??n, memoria, imaginaci??n, lenguaje, inteligencia y creatividad. Despu??s se halla el n??mero de frecuencias de repetici??n de conceptos, consiguiendo despu??s el tanto por ciento con respecto al n??mero de p??ginas examinadas. Posteriormente se realizan las gr??ficas en las cuales aparecen representados los datos. 1) Los textos de quinto curso desarrollan los temas de atenci??n y lenguaje ampliamente, el concepto de inteligencia se recoge en un 47 por 100, mientras que las dem??s categor??as est??n poco desarrolladas, ya que no superan el 20 por 100, y en el caso de la sensibilidad, ??sta no alcanza ni siquiera el 5 por 100. 2) Los conceptos que m??s ampliamente han sido desarrollados en sexto curso corresponden a la atenci??n que alcanza el 100 por ciento, le siguen el lenguaje con un 87 por 100 y la motricidad con un 78 por 100. Las dem??s se encuentran por debajo del 50 por 100, la inteligencia con un 47 por 100, la creatividad llega al 33 por 100, mientras que la memoria y la sensibilidad apenas alcanzan el 5 por cien. 3) En el s??ptimo curso, los textos desarrollan la atenci??n, la motricidad, el lenguaje y la inteligencia en un porcentaje superior al 50 por 100, mientras que las dem??s categor??as est??n muy por debajo del 10 por 100 y no son muy significativas, salvo la creatividad que a??n siendo pobre su tratamiento, alcanza el 32 por 100. 4) En octavo curso, las capacidades m??s desarrolladas son la atenci??n con un 100 por ciento y el lenguaje con un 91 por 100. La inteligencia se halla desarrollada tan s??lo en un 26 por 100, mientras que las dem??s est??n muy por debajo. 1) La sensibilidad apenas es tratada en los textos, sin embargo es una capacidad que conviene desarrollar en todos sus aspectos, tanto la general, como la sensorial, porque en su conjunto constituye la llave del conocimiento. 2) La motricidad que se desarrolla en los textos, no es otra que la motricidad manual, sin embargo apenas se desarrolla la motricidad general, aunque en esta etapa no hay desarrollo motriz sino perfeccionamiento motor. 3) La atenci??n es el concepto que m??s fuertemente se encuentra desarrollado en los textos, pero para lograr el m??ximo desarrollo hay que tener en cuenta el tipo de est??mulos presentados al muchacho y la forma en que ??stos se encuentran organizados. 4) La memoria es primordial para la adquisici??n de conocimientos. Sin embargo, dicha adquisici??n no debe convertirse en pura repetici??n mec??nica de lo aprendido, sino que debe hacer una comprensi??n de aquello que se va a aprender. 5) La imaginaci??n se halla escasamente dotada en los textos analizados, por lo que las editoriales deber??an ayudar a los chicos a desarrollar esta capacidad, pero siempre basando las im??genes en objetos y cosas reales. 6) El desarrollo del lenguaje est?? favorecido en los textos de una forma positiva, puesto que es un concepto muy importante. 7) Cuando la creatividad est?? desarrollada, el muchacho puede expresarse con mayor libertad, aportando al trabajo un car??cter personal que redundar??a en aumento, no s??lo en los resultados obtenidos, sino tambi??n en la aplicaci??n del sujeto, que realizar?? las cosas no por imposici??n, sino porque le atraen.
Resumo:
Trama es el proyecto impulsado y financiado por la Fundaci?? Jaume Bofill cuyo objetivo es fomentar la construcci??n de conocimiento sobre la adquisici??n de competencias sobre trabajo en red en la formaci??n inicial de los profesionales de la educaci??n. Tras definir qu?? se entiende por trabajo en red, sus principios y las competencias sobre trabajo en red que los profesionales de la educaci??n tienen que aprender a lo largo de su formaci??n inicial, se describe la organizaci??n y gesti??n del Proyecto Trama.
Resumo:
Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza el cambio realizado por el Gobierno de algunas normas que afectan a la E.S.O. y al Bachillerato. Estas nuevas normas se centran en la modificaci??n de las ense??anzas m??nimas. En la E.S.O., se aumenta el n??mero de horas lectivas para Lengua y Literatura y Matem??ticas a la vez que se reducen para Educaci??n Pl??stica y para Visual y M??sica. Existen otros cambios que afectan a todas las materias impartidas como son el incremento de los contenidos, la desaparici??n de los aspectos relacionados con la adquisici??n de habilidades y valores, la supresi??n de los contenidos de inter??s social o los relacionados con su valoraci??n y an??lisis y la distribuci??n por cursos de los objetivos, contenidos y criterios de evaluaci??n. Los autores consideran que estas reformas s??lo favorecen a una parte del alumnado, al destinado a la v??a formativa de mayor nivel por lo que no se consigue una educaci??n de calidad igualitaria, para todos.
Resumo:
Se pone de manifiesto la necesidad de que el curr??culo escolar incluya la adquisici??n de un desarrollo sociopersonal positivo de la misma manera que se contemplan los objetivos que responden a contenidos acad??micos. Con este prop??sito se elabor?? un programa que constituye un modelo coherente y estructurado para su aplicaci??n en la educaci??n secundaria..